Productividad y calidad nutritiva de pastos en sistemas silvopastoriles con diferentes especies arbóreas en la microcuenca de Molinopampa

Descripción del Articulo

La falta de sostenibilidad de los sistemas ganaderos se ha traducido en el deterioro ambiental y social, a medida que ha ido aumentando la producción ganadera extensiva también han aumentado los desafíos ambientales y está gradualmente cambiando el paisaje presentado desde hace varios años un grave...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Escobar Espinoza, Luis Orlando
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación
Repositorio:CONCYTEC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.concytec.gob.pe:20.500.12390/1596
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12390/1596
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sistemas silvopastoriles
Biomasa
Composición bromatológica
Digestibilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.00.00
Descripción
Sumario:La falta de sostenibilidad de los sistemas ganaderos se ha traducido en el deterioro ambiental y social, a medida que ha ido aumentando la producción ganadera extensiva también han aumentado los desafíos ambientales y está gradualmente cambiando el paisaje presentado desde hace varios años un grave proceso de deforestación y la creación de paisajes con mosaicos de monocultivos de pastos y el desarrollando actividades no sostenibles. La investigación tuvo como objetivo evaluar la productividad y calidad nutritiva de pastos en sistemas silvopastoriles con diferentes especies arbóreas en la Microcuenca de Molinopampa, región Amazonas. Se evaluaron diferentes sistemas de producción S0: Sistema campo abierto, S1: (SSP con aliso), S2: (SSP con pino); S3: (SSP con ciprés) y S4: (SSP con pona); en cada sistema se instalaron parcelas, donde se evaluó indicadores del componente forrajero como rendimiento productivo y composición nutricional. Para estimar la producción de forraje verde se determinó mediante el método del cuadrante, para el contenido nutricional se recolectó una muestra representativa de cada parcela. Los datos se procesaron en el programa SPSS Versión 15.0 utilizando la prueba Duncan y Tukey (p<0,05) para la comparación de las medias. La producción forraje fue ligeramente superior en el S1 (10,84 tn.ha-1.corte) en comparación al S0 (9,8 tn.ha-1.corte); así mismo los niveles de proteína fue superior en el S1 (16,50%) en un 2,33% respecto al S0 (14,17%); los S0 y S1motraron los mejores niveles de FDN y FDA (p p<0,05); reflejado en una mejor DIVMS S0 (77,79%) y S1 (69,19%) p>0,05 en comparación a los demás sistemas. Teniendo al S1 (Sistema silvopastoril con aliso) como los mejores indicadores de productividad y calidad nutritiva de pastos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).