Estilos de crianza y dependencia emocional en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Villa El Salvador
Descripción del Articulo
Se estudió la relación entre los estilos de crianza y la dependencia emocional en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Villa El Salvador. El tipo de investigación fue cuantitativo, de diseño no experimental, transversal y correlacional. La muestra estuvo conformada por 320 estud...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Autónoma del Perú |
Repositorio: | AUTONOMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.autonoma.edu.pe:20.500.13067/559 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13067/559 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estilo de crianza Dependencia emocional https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | Se estudió la relación entre los estilos de crianza y la dependencia emocional en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Villa El Salvador. El tipo de investigación fue cuantitativo, de diseño no experimental, transversal y correlacional. La muestra estuvo conformada por 320 estudiantes de 3ro a 5to de secundaria de ambos géneros, entre los 14 y 18 años de edad. Los instrumentos utilizados fueron La Escala de Estilos de Crianza de Steinberg y la Escala de Dependencia Emocional (ACCA). Se halló que el estilo de crianza más prevalente, fue el autoritario y el negligente; mientras que el nivel de dependientes emocionales fue de 14.1%; así mismo, se halló diferencias significativas (p<0.05) según género y edad en el control conductual y según edad en el compromiso; para la dependencia emocional se halló diferencias significativas (p<0.05) según género en las expresiones límites, ansiedad por la separación, idealización de la pareja y abandono de planes propios. Se halló relación significativa (p<0.05) inversa entre el factor compromiso, el apego a la seguridad y la percepción de su autoeficacia, y relación significativa positiva (p<0.05) entre el factor autonomía psicológica y el miedo a la soledad, las expresiones límites, la búsqueda de aceptación y compromiso; finalmente, en el factor control conductual se halló relación significativa inversa (p<0.05) con el apego a la seguridad y la idealización de la pareja. El estudio identificó una relación significativa inversa (p<0.05) entre los factores del estilo de crianza: compromiso y control conductual con el nivel de dependencia emocional. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).