Exposición a riesgos laborales ergonómicos del personal de enfermería en la zona roja de la central de esterilización del Hospital Militar Central de Jesús María, 2019

Descripción del Articulo

EL actual estudio tiene como fin esencial reconocer los principales peligrosposturales que son manifestados por el personal sanitario de enfermeríatrabajador en la Central de Esterilización del Hospital Militar Central.Dicho trabajo se ha realizado mediante un estudio de nivel descriptivo, diseñono...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bonilla Loayza, Rocío Marleny, Pérez Gonzales, Diana Mercedes
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Autónoma de Ica
Repositorio:AUTONOMADEICA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.autonomadeica.edu.pe:20.500.14441/711
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14441/711
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enfermería
Área Roja
Riesgo ergonómico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:EL actual estudio tiene como fin esencial reconocer los principales peligrosposturales que son manifestados por el personal sanitario de enfermeríatrabajador en la Central de Esterilización del Hospital Militar Central.Dicho trabajo se ha realizado mediante un estudio de nivel descriptivo, diseñono experimental y la muestra es no probabilística ya que cuenta con unacantidad de 25 personas.El equipo sanitario que se desempeña en las Centrales de Esterilización,están expuestos a continuos riesgos ergonómicos por las constantesmanipulaciones y esfuerzos que realizan.En el trabajo realizado se ha determinado que; el 12% de los trabajadores noestán especializados para laborar en la Central de Esterilización, el 24% detrabajadores cree que no es suficiente el número de personas en el Área Roja,el 16% refiere que permanece más de 3 horas de pie realizando susactividades en dicha área, el 24% refiere que siempre levantan materialesque pesan más de 8 kg, el 36% adoptan posturas, inclinaciones y/oestiramientos que terminan en lesiones musculares como en manos, brazos,hombros, cuello, columna, etc., el 16% nunca utiliza y el 32% raras vecesutilizan los protectores auriculares al utilizar el aire comprimido, ya que estosproducen ruidos excesivos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).