Inventario de humedales en el ámbito de la ALA Pisco: Estudio piloto
Descripción del Articulo
        Los humedales se clasifican de acuerdo a diversos criterios como son su posición en el paisaje, la cubierta vegetal presente o su régimen hídrico, emplazamiento geomórfico, su fuente dominante de agua y su hidrodinámica. Entre los sistemas de clasificación más conocidos para humedales se tiene al si...
              
            
    
                        | Autores: | , | 
|---|---|
| Formato: | informe técnico | 
| Fecha de Publicación: | 2018 | 
| Institución: | Autoridad Nacional del Agua | 
| Repositorio: | ANA-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ana.gob.pe:20.500.12543/3310 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12543/3310 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Humedales Cambio climático Inventarios y evaluación de ecosistemas proveedores de agua  | 
| Sumario: | Los humedales se clasifican de acuerdo a diversos criterios como son su posición en el paisaje, la cubierta vegetal presente o su régimen hídrico, emplazamiento geomórfico, su fuente dominante de agua y su hidrodinámica. Entre los sistemas de clasificación más conocidos para humedales se tiene al sistema de clasificación de Cowardin et al. (1979) y que es usado por el Servicio de Pesca y Fauna Silvestre de los Estados Unidos (en inglés, US Fish and Wildlife Service, FWS) para su inventario nacional de humedales. Otro sistema de clasificación comúnmente usado es el desarrollado por Brinson (1993), que es usado por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos (en inglés United States Army Corps of Engineers, USACE). Cabe destacar el sistema de clasificación de humedales de Costa Rica que se basa en una clasificación paisajística ya que los humedales se clasifican de acuerdo con unidades de paisaje y sus relaciones funcionales (Bravo y Windevoxhel, 1997). Se menciona, este último sistema de clasificación de humedales ya que se aproxima a la clasificación de humedales propuesta en la ENH y que los ha agrupado inicialmente por grandes regiones geográficas y luego por unidades de paisaje, como se describe a continuación: 1. Humedales costeros: manglares, lagunas, estuarios, albuferas, deltas, oasis, pantanos. 2. Humedales andinos: lagos, lagunas, bofedales, manantiales, puquios, turberas, humedales de paramos, kársticos andinos. 3. Humedales amazónicos: lagos y lagunas, complejos de orillares, kársticos amazónicos, pantanos amazónicos (aguajales, renacales, pungales, pantanos mixtos de palmeras, pantanos herbáceos, pantanos arbustivos), bosques de tahuampa, sabanas inundable de palmeras, varillales húmedos. En este estudio, la identificación de los tipos de humedales de la ALA Pisco, se realizó considerando criterios sencillos para su delimitación como son el uso de imágenes de satélite y trabajos de campo. En ese sentido y acorde a lo establecido en el marco del proyecto GEMI (ANA, 2017), cuyo insumo principal son las imágenes de satélite. Para efectos de este inventario, se ha considerado dos tipos de humedales: a) humedales vegetados que agrupan a pantanos y bofedales; y b) cuerpos de agua, que agrupa a lagunas y espejos de agua pequeños. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).