Diversidad de Ericáceas con frutos comestibles, potencialidades para su manejo y estado de conservación en la región del Cusco, Perú

Descripción del Articulo

La importancia de conocer especies silvestres de frutas consumidas por las comunidades locales y sus potencialidades para su aprovechamiento, son de los principales beneficios provenientes de la biodiversidad, para suplir la demanda de alimentos por la población humana. En el presente estudio se alc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Huamantupa Chuquimaco, Isau, Urrunaga Soria, Rosa, Tupayachi Herrera, Alfredo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:Revista UNSAAC - Q’euña
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/585
Enlace del recurso:http://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/RQ/article/view/585
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Antioxidante, Frutales silvestres, Inca, Mulluntuy, Tumana
id 2708-2660_6a6e6fc09a9dcdee6bd40e0bd6dd368e
oai_identifier_str oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/585
network_acronym_str 2708-2660
repository_id_str
network_name_str Revista UNSAAC - Q’euña
spelling Diversidad de Ericáceas con frutos comestibles, potencialidades para su manejo y estado de conservación en la región del Cusco, PerúHuamantupa Chuquimaco, IsauUrrunaga Soria, RosaTupayachi Herrera, AlfredoAntioxidante, Frutales silvestres, Inca, Mulluntuy, TumanaLa importancia de conocer especies silvestres de frutas consumidas por las comunidades locales y sus potencialidades para su aprovechamiento, son de los principales beneficios provenientes de la biodiversidad, para suplir la demanda de alimentos por la población humana. En el presente estudio se alcanza los resultados de investigaciones de más de 20 años, referente a frutales comestibles de la familia Ericaceae en la región del Cusco; para este fin se propuso como objetivos: identificar la diversidad de especies de Ericáceas con frutos comestibles consumidas por los pobladores locales, analizar las potencialidades de manejo para su aprovechamiento y determinar el estado de conservación a través de las categorías de amenaza. Se registraron 51 especies de Ericáceas con frutos consumidos, distribuidos en 14 géneros, los más diversos fueron Demosthenesia con 10 especies, Disterigma 8, Cavendishia y Thibaudia con 6, de estas 12 son las especies que gozan de mayor frecuencia de consumo por parte de las poblaciones locales; en cuanto a las potencialidades se identificaron y analizaron 10 especies con alto potencial para ser manejados en cultivos locales, de ellas actualmente son expendidas en algunos mercados rurales: Vaccinium floribundum y esporádicamente Thibaudia crenulata y Pernettya prostrata; en lo referente al estado de conservación se determinaron 13 especies con categorías de amenaza, de ellas 10 están consideradas en peligro crítico (CR), siendo Demosthenesia el género con más especies categorizadas. Estos resultados evidencian la existencia de una enorme riqueza de especies de Ericaceae con los frutos comestibles en la región del Cusco. Esta riqueza como recurso intangible, cuenta con potenciales sobresalientes, representados por especies con aptitudes agronómicas, nutraceúticas, medicinales, ornamentales, para restauración ecológica, entre otros. Por tales razones, consideramos que deben ser estudiados con énfasis para un aprovechamiento adecuado y puedan formar parte de alternativas de desarrollo futuro, que a su vez mejoren la calidad de vida, especialmente de las poblaciones locales.Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco2021-02-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlhttp://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/RQ/article/view/58510.51343/rq.v9i2.585Q'EUÑA; Vol. 9 Núm. 1 (2018): Enero - Diciembre; 7-242708-26602412-2297reponame:Revista UNSAAC - Q’euñainstname:Universidad Nacional San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACspahttp://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/RQ/article/view/585/703http://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/RQ/article/view/585/709Derechos de autor 2021 Q'EUÑAhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-31T17:15:12Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Diversidad de Ericáceas con frutos comestibles, potencialidades para su manejo y estado de conservación en la región del Cusco, Perú
title Diversidad de Ericáceas con frutos comestibles, potencialidades para su manejo y estado de conservación en la región del Cusco, Perú
spellingShingle Diversidad de Ericáceas con frutos comestibles, potencialidades para su manejo y estado de conservación en la región del Cusco, Perú
Huamantupa Chuquimaco, Isau
Antioxidante, Frutales silvestres, Inca, Mulluntuy, Tumana
title_short Diversidad de Ericáceas con frutos comestibles, potencialidades para su manejo y estado de conservación en la región del Cusco, Perú
title_full Diversidad de Ericáceas con frutos comestibles, potencialidades para su manejo y estado de conservación en la región del Cusco, Perú
title_fullStr Diversidad de Ericáceas con frutos comestibles, potencialidades para su manejo y estado de conservación en la región del Cusco, Perú
title_full_unstemmed Diversidad de Ericáceas con frutos comestibles, potencialidades para su manejo y estado de conservación en la región del Cusco, Perú
title_sort Diversidad de Ericáceas con frutos comestibles, potencialidades para su manejo y estado de conservación en la región del Cusco, Perú
dc.creator.none.fl_str_mv Huamantupa Chuquimaco, Isau
Urrunaga Soria, Rosa
Tupayachi Herrera, Alfredo
author Huamantupa Chuquimaco, Isau
author_facet Huamantupa Chuquimaco, Isau
Urrunaga Soria, Rosa
Tupayachi Herrera, Alfredo
author_role author
author2 Urrunaga Soria, Rosa
Tupayachi Herrera, Alfredo
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Antioxidante, Frutales silvestres, Inca, Mulluntuy, Tumana
topic Antioxidante, Frutales silvestres, Inca, Mulluntuy, Tumana
dc.description.none.fl_txt_mv La importancia de conocer especies silvestres de frutas consumidas por las comunidades locales y sus potencialidades para su aprovechamiento, son de los principales beneficios provenientes de la biodiversidad, para suplir la demanda de alimentos por la población humana. En el presente estudio se alcanza los resultados de investigaciones de más de 20 años, referente a frutales comestibles de la familia Ericaceae en la región del Cusco; para este fin se propuso como objetivos: identificar la diversidad de especies de Ericáceas con frutos comestibles consumidas por los pobladores locales, analizar las potencialidades de manejo para su aprovechamiento y determinar el estado de conservación a través de las categorías de amenaza. Se registraron 51 especies de Ericáceas con frutos consumidos, distribuidos en 14 géneros, los más diversos fueron Demosthenesia con 10 especies, Disterigma 8, Cavendishia y Thibaudia con 6, de estas 12 son las especies que gozan de mayor frecuencia de consumo por parte de las poblaciones locales; en cuanto a las potencialidades se identificaron y analizaron 10 especies con alto potencial para ser manejados en cultivos locales, de ellas actualmente son expendidas en algunos mercados rurales: Vaccinium floribundum y esporádicamente Thibaudia crenulata y Pernettya prostrata; en lo referente al estado de conservación se determinaron 13 especies con categorías de amenaza, de ellas 10 están consideradas en peligro crítico (CR), siendo Demosthenesia el género con más especies categorizadas. Estos resultados evidencian la existencia de una enorme riqueza de especies de Ericaceae con los frutos comestibles en la región del Cusco. Esta riqueza como recurso intangible, cuenta con potenciales sobresalientes, representados por especies con aptitudes agronómicas, nutraceúticas, medicinales, ornamentales, para restauración ecológica, entre otros. Por tales razones, consideramos que deben ser estudiados con énfasis para un aprovechamiento adecuado y puedan formar parte de alternativas de desarrollo futuro, que a su vez mejoren la calidad de vida, especialmente de las poblaciones locales.
description La importancia de conocer especies silvestres de frutas consumidas por las comunidades locales y sus potencialidades para su aprovechamiento, son de los principales beneficios provenientes de la biodiversidad, para suplir la demanda de alimentos por la población humana. En el presente estudio se alcanza los resultados de investigaciones de más de 20 años, referente a frutales comestibles de la familia Ericaceae en la región del Cusco; para este fin se propuso como objetivos: identificar la diversidad de especies de Ericáceas con frutos comestibles consumidas por los pobladores locales, analizar las potencialidades de manejo para su aprovechamiento y determinar el estado de conservación a través de las categorías de amenaza. Se registraron 51 especies de Ericáceas con frutos consumidos, distribuidos en 14 géneros, los más diversos fueron Demosthenesia con 10 especies, Disterigma 8, Cavendishia y Thibaudia con 6, de estas 12 son las especies que gozan de mayor frecuencia de consumo por parte de las poblaciones locales; en cuanto a las potencialidades se identificaron y analizaron 10 especies con alto potencial para ser manejados en cultivos locales, de ellas actualmente son expendidas en algunos mercados rurales: Vaccinium floribundum y esporádicamente Thibaudia crenulata y Pernettya prostrata; en lo referente al estado de conservación se determinaron 13 especies con categorías de amenaza, de ellas 10 están consideradas en peligro crítico (CR), siendo Demosthenesia el género con más especies categorizadas. Estos resultados evidencian la existencia de una enorme riqueza de especies de Ericaceae con los frutos comestibles en la región del Cusco. Esta riqueza como recurso intangible, cuenta con potenciales sobresalientes, representados por especies con aptitudes agronómicas, nutraceúticas, medicinales, ornamentales, para restauración ecológica, entre otros. Por tales razones, consideramos que deben ser estudiados con énfasis para un aprovechamiento adecuado y puedan formar parte de alternativas de desarrollo futuro, que a su vez mejoren la calidad de vida, especialmente de las poblaciones locales.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-02-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/RQ/article/view/585
10.51343/rq.v9i2.585
url http://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/RQ/article/view/585
identifier_str_mv 10.51343/rq.v9i2.585
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/RQ/article/view/585/703
http://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/RQ/article/view/585/709
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2021 Q'EUÑA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2021 Q'EUÑA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.source.none.fl_str_mv Q'EUÑA; Vol. 9 Núm. 1 (2018): Enero - Diciembre; 7-24
2708-2660
2412-2297
reponame:Revista UNSAAC - Q’euña
instname:Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
reponame_str Revista UNSAAC - Q’euña
collection Revista UNSAAC - Q’euña
instname_str Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701294983437352960
score 13.968557
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).