ÍNDICES CORPORALES Y DE SALUD EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 20983 JULIO C. TELLO Y SU CORRESPONDENCIA CON LOS ÍNDICES DE CALIDAD DE VIDA

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar si los valores que alcanzan los índices corporales y de salud de la Institución Educativa Estatal N° 20983 Julio C. Tello se corresponden con los índices de calidad de vida. Material y método: La muestra estuvo constituida por 53 trabajadores docentes y administrativos de la Ins...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rojas Cabrera, Miguel, Fernández Burgos, Gilberto Enrique, Curay Oballe, Maía Isabel, Macedo Figueroa, Julio, León Manrique, Brunilda Edith, Grados Alor, Mary Luz, Fernández Curay, María Julia
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Privada de Pucallpa
Repositorio:Revista UPP - Revista de Investigación Científica Cultura Viva Amazónica
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:http://upp.edu.pe/revistas/index.php/RICCVA/oai:article/18
Enlace del recurso:https://revistas.upp.edu.pe/index.php/RICCVA/article/view/18
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Índices corporales
Estado de salud
Régimen alimenticio
Calidad de vida
id 2664-8105_f0f346b5f35ea12490e2b1f6a23892f6
oai_identifier_str oai:http://upp.edu.pe/revistas/index.php/RICCVA/oai:article/18
network_acronym_str 2664-8105
repository_id_str .
network_name_str Revista UPP - Revista de Investigación Científica Cultura Viva Amazónica
dc.title.none.fl_str_mv ÍNDICES CORPORALES Y DE SALUD EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 20983 JULIO C. TELLO Y SU CORRESPONDENCIA CON LOS ÍNDICES DE CALIDAD DE VIDA
title ÍNDICES CORPORALES Y DE SALUD EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 20983 JULIO C. TELLO Y SU CORRESPONDENCIA CON LOS ÍNDICES DE CALIDAD DE VIDA
spellingShingle ÍNDICES CORPORALES Y DE SALUD EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 20983 JULIO C. TELLO Y SU CORRESPONDENCIA CON LOS ÍNDICES DE CALIDAD DE VIDA
Rojas Cabrera, Miguel
Índices corporales
Estado de salud
Régimen alimenticio
Calidad de vida
title_short ÍNDICES CORPORALES Y DE SALUD EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 20983 JULIO C. TELLO Y SU CORRESPONDENCIA CON LOS ÍNDICES DE CALIDAD DE VIDA
title_full ÍNDICES CORPORALES Y DE SALUD EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 20983 JULIO C. TELLO Y SU CORRESPONDENCIA CON LOS ÍNDICES DE CALIDAD DE VIDA
title_fullStr ÍNDICES CORPORALES Y DE SALUD EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 20983 JULIO C. TELLO Y SU CORRESPONDENCIA CON LOS ÍNDICES DE CALIDAD DE VIDA
title_full_unstemmed ÍNDICES CORPORALES Y DE SALUD EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 20983 JULIO C. TELLO Y SU CORRESPONDENCIA CON LOS ÍNDICES DE CALIDAD DE VIDA
title_sort ÍNDICES CORPORALES Y DE SALUD EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 20983 JULIO C. TELLO Y SU CORRESPONDENCIA CON LOS ÍNDICES DE CALIDAD DE VIDA
dc.creator.none.fl_str_mv Rojas Cabrera, Miguel
Fernández Burgos, Gilberto Enrique
Curay Oballe, Maía Isabel
Macedo Figueroa, Julio
León Manrique, Brunilda Edith
Grados Alor, Mary Luz
Fernández Curay, María Julia
author Rojas Cabrera, Miguel
author_facet Rojas Cabrera, Miguel
Fernández Burgos, Gilberto Enrique
Curay Oballe, Maía Isabel
Macedo Figueroa, Julio
León Manrique, Brunilda Edith
Grados Alor, Mary Luz
Fernández Curay, María Julia
author_role author
author2 Fernández Burgos, Gilberto Enrique
Curay Oballe, Maía Isabel
Macedo Figueroa, Julio
León Manrique, Brunilda Edith
Grados Alor, Mary Luz
Fernández Curay, María Julia
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Índices corporales
Estado de salud
Régimen alimenticio
Calidad de vida
topic Índices corporales
Estado de salud
Régimen alimenticio
Calidad de vida
dc.description.none.fl_txt_mv Objetivo: Determinar si los valores que alcanzan los índices corporales y de salud de la Institución Educativa Estatal N° 20983 Julio C. Tello se corresponden con los índices de calidad de vida. Material y método: La muestra estuvo constituida por 53 trabajadores docentes y administrativos de la Institución Educativa Estatal N° 20983 Julio C. Tello de la ciudad de Huacho, Perú. El Tipo estudio fue descriptivo correlacional, se aplicó la encuesta a docentes y trabajadores sobre índices corporales, estados de salud, e índice de calidad de vida (régimen alimenticio), también se tomaron mediciones directas utilizando instrumentos para el peso y talla de los encuestados. Resultados: Se determinó que un 43,4% de docentes y trabajadores administrativos de la I.E Nº 20983 Julio C. Tello presentan obesidad en su índice corporal, un 34,0% muestran sobrepeso, un 13,2% se encuentra bajo de peso, y un 3,8% tiene un nivel normal. Así también, se encontró que un 45,3% de docentes y trabajadores presentan un nivel insuficiente en los resultados de la prueba funcional, un 22,6% muestran un nivel suficiente y un 18,9% mostraron un buen resultado. El 52,8% de los investigados presentan un nivel bueno en su estado de salud, y un 43,4% muestran un nivel regular. También se encontró que un 69,8% consumen poco carbohidratos y un 30,2% consumen mucho. En cuanto al consumo de proteínas del grupo de estudio se obtuvo que un 47,2% consumen pocas proteínas, un 45,3% consumen mucha. Se determinó también que un 52,8% consumen poca fruta y un 43,4% consumen mucha fruta. Otro elemento del régimen alimentario fue el consumo de comida chatarra, obteniéndose que un 81,1% de docentes y trabajadores administrativos consumen poca comida chatarra, un 11,3% consumen mucho y un 3,8% no consumen. También se considera la ingesta de agua encontrándose que un 94,3% consumen poca agua y un 5,7% consumen mucha. Conclusión: Se demuestra que existe relación entre los índices corporales y el consumo de carbohidratos dentro del régimen alimentario de los índices de calidad de vida en los docentes y trabajadores administrativos de la Institución Educativa Estatal Nª 20983 Julio C. Tello, porque se encontró que el valor de p=0,000<0,05 del Chi cuadrado de Pearson se encuentra por debajo del nivel de significancia. Así también se demuestra que según el valor de p=0,000<0,05 del Chi cuadrado de Pearson, se afirma que existe relación entre el estado de salud y el consumo de verduras, consumo de comida chatarra y consumo de proteína, dentro del régimen alimenticio de los índices de calidad de vida. Finalmente con el valor de p=0,242>0,05 del Chi cuadrado de Pearson se demuestra que no existe relación entre el estado de salud y la ingesta de agua dentro del régimen alimenticio de los índices de calidad de vida en los docentes y trabajadores administrativos de la Institución Educativa Estatal N° 20983 Julio C. Tello. Palabras clave: Índices corporales, Estado de salud, Régimen alimenticio, Calidad de vida.
description Objetivo: Determinar si los valores que alcanzan los índices corporales y de salud de la Institución Educativa Estatal N° 20983 Julio C. Tello se corresponden con los índices de calidad de vida. Material y método: La muestra estuvo constituida por 53 trabajadores docentes y administrativos de la Institución Educativa Estatal N° 20983 Julio C. Tello de la ciudad de Huacho, Perú. El Tipo estudio fue descriptivo correlacional, se aplicó la encuesta a docentes y trabajadores sobre índices corporales, estados de salud, e índice de calidad de vida (régimen alimenticio), también se tomaron mediciones directas utilizando instrumentos para el peso y talla de los encuestados. Resultados: Se determinó que un 43,4% de docentes y trabajadores administrativos de la I.E Nº 20983 Julio C. Tello presentan obesidad en su índice corporal, un 34,0% muestran sobrepeso, un 13,2% se encuentra bajo de peso, y un 3,8% tiene un nivel normal. Así también, se encontró que un 45,3% de docentes y trabajadores presentan un nivel insuficiente en los resultados de la prueba funcional, un 22,6% muestran un nivel suficiente y un 18,9% mostraron un buen resultado. El 52,8% de los investigados presentan un nivel bueno en su estado de salud, y un 43,4% muestran un nivel regular. También se encontró que un 69,8% consumen poco carbohidratos y un 30,2% consumen mucho. En cuanto al consumo de proteínas del grupo de estudio se obtuvo que un 47,2% consumen pocas proteínas, un 45,3% consumen mucha. Se determinó también que un 52,8% consumen poca fruta y un 43,4% consumen mucha fruta. Otro elemento del régimen alimentario fue el consumo de comida chatarra, obteniéndose que un 81,1% de docentes y trabajadores administrativos consumen poca comida chatarra, un 11,3% consumen mucho y un 3,8% no consumen. También se considera la ingesta de agua encontrándose que un 94,3% consumen poca agua y un 5,7% consumen mucha. Conclusión: Se demuestra que existe relación entre los índices corporales y el consumo de carbohidratos dentro del régimen alimentario de los índices de calidad de vida en los docentes y trabajadores administrativos de la Institución Educativa Estatal Nª 20983 Julio C. Tello, porque se encontró que el valor de p=0,000<0,05 del Chi cuadrado de Pearson se encuentra por debajo del nivel de significancia. Así también se demuestra que según el valor de p=0,000<0,05 del Chi cuadrado de Pearson, se afirma que existe relación entre el estado de salud y el consumo de verduras, consumo de comida chatarra y consumo de proteína, dentro del régimen alimenticio de los índices de calidad de vida. Finalmente con el valor de p=0,242>0,05 del Chi cuadrado de Pearson se demuestra que no existe relación entre el estado de salud y la ingesta de agua dentro del régimen alimenticio de los índices de calidad de vida en los docentes y trabajadores administrativos de la Institución Educativa Estatal N° 20983 Julio C. Tello. Palabras clave: Índices corporales, Estado de salud, Régimen alimenticio, Calidad de vida.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-04-13
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.upp.edu.pe/index.php/RICCVA/article/view/18
10.37292/riccva.v1i01.18
url https://revistas.upp.edu.pe/index.php/RICCVA/article/view/18
identifier_str_mv 10.37292/riccva.v1i01.18
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.upp.edu.pe/index.php/RICCVA/article/view/18/11
10.37292/riccva.v1i01.18.g11
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2017 REPOSITORIO DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPA
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2017 REPOSITORIO DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPA
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPA
publisher.none.fl_str_mv UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPA
dc.source.none.fl_str_mv REPOSITORIO DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPA; Vol 1 No 01 (2016): Revista de Investigación Científica Cultura Viva Amazónica
REPOSITORIO DE REVISTAS DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPA; Vol. 1 Núm. 01 (2016): Revista de Investigación Científica Cultura Viva Amazónica
2664-8105
2517-9608
10.37292/riccva.v1i01
reponame:Revista UPP - Revista de Investigación Científica Cultura Viva Amazónica
instname:Universidad Privada de Pucallpa
instacron:UPP
reponame_str Revista UPP - Revista de Investigación Científica Cultura Viva Amazónica
collection Revista UPP - Revista de Investigación Científica Cultura Viva Amazónica
instname_str Universidad Privada de Pucallpa
instacron_str UPP
institution UPP
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701290894508949504
spelling ÍNDICES CORPORALES Y DE SALUD EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 20983 JULIO C. TELLO Y SU CORRESPONDENCIA CON LOS ÍNDICES DE CALIDAD DE VIDARojas Cabrera, MiguelFernández Burgos, Gilberto EnriqueCuray Oballe, Maía IsabelMacedo Figueroa, JulioLeón Manrique, Brunilda EdithGrados Alor, Mary LuzFernández Curay, María JuliaÍndices corporalesEstado de saludRégimen alimenticioCalidad de vidaObjetivo: Determinar si los valores que alcanzan los índices corporales y de salud de la Institución Educativa Estatal N° 20983 Julio C. Tello se corresponden con los índices de calidad de vida. Material y método: La muestra estuvo constituida por 53 trabajadores docentes y administrativos de la Institución Educativa Estatal N° 20983 Julio C. Tello de la ciudad de Huacho, Perú. El Tipo estudio fue descriptivo correlacional, se aplicó la encuesta a docentes y trabajadores sobre índices corporales, estados de salud, e índice de calidad de vida (régimen alimenticio), también se tomaron mediciones directas utilizando instrumentos para el peso y talla de los encuestados. Resultados: Se determinó que un 43,4% de docentes y trabajadores administrativos de la I.E Nº 20983 Julio C. Tello presentan obesidad en su índice corporal, un 34,0% muestran sobrepeso, un 13,2% se encuentra bajo de peso, y un 3,8% tiene un nivel normal. Así también, se encontró que un 45,3% de docentes y trabajadores presentan un nivel insuficiente en los resultados de la prueba funcional, un 22,6% muestran un nivel suficiente y un 18,9% mostraron un buen resultado. El 52,8% de los investigados presentan un nivel bueno en su estado de salud, y un 43,4% muestran un nivel regular. También se encontró que un 69,8% consumen poco carbohidratos y un 30,2% consumen mucho. En cuanto al consumo de proteínas del grupo de estudio se obtuvo que un 47,2% consumen pocas proteínas, un 45,3% consumen mucha. Se determinó también que un 52,8% consumen poca fruta y un 43,4% consumen mucha fruta. Otro elemento del régimen alimentario fue el consumo de comida chatarra, obteniéndose que un 81,1% de docentes y trabajadores administrativos consumen poca comida chatarra, un 11,3% consumen mucho y un 3,8% no consumen. También se considera la ingesta de agua encontrándose que un 94,3% consumen poca agua y un 5,7% consumen mucha. Conclusión: Se demuestra que existe relación entre los índices corporales y el consumo de carbohidratos dentro del régimen alimentario de los índices de calidad de vida en los docentes y trabajadores administrativos de la Institución Educativa Estatal Nª 20983 Julio C. Tello, porque se encontró que el valor de p=0,000<0,05 del Chi cuadrado de Pearson se encuentra por debajo del nivel de significancia. Así también se demuestra que según el valor de p=0,000<0,05 del Chi cuadrado de Pearson, se afirma que existe relación entre el estado de salud y el consumo de verduras, consumo de comida chatarra y consumo de proteína, dentro del régimen alimenticio de los índices de calidad de vida. Finalmente con el valor de p=0,242>0,05 del Chi cuadrado de Pearson se demuestra que no existe relación entre el estado de salud y la ingesta de agua dentro del régimen alimenticio de los índices de calidad de vida en los docentes y trabajadores administrativos de la Institución Educativa Estatal N° 20983 Julio C. Tello. Palabras clave: Índices corporales, Estado de salud, Régimen alimenticio, Calidad de vida.UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPA2017-04-13info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.upp.edu.pe/index.php/RICCVA/article/view/1810.37292/riccva.v1i01.18REPOSITORIO DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPA; Vol 1 No 01 (2016): Revista de Investigación Científica Cultura Viva AmazónicaREPOSITORIO DE REVISTAS DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPA; Vol. 1 Núm. 01 (2016): Revista de Investigación Científica Cultura Viva Amazónica2664-81052517-960810.37292/riccva.v1i01reponame:Revista UPP - Revista de Investigación Científica Cultura Viva Amazónicainstname:Universidad Privada de Pucallpainstacron:UPPspahttps://revistas.upp.edu.pe/index.php/RICCVA/article/view/18/1110.37292/riccva.v1i01.18.g11Derechos de autor 2017 REPOSITORIO DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPAinfo:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-31T16:10:14Zmail@mail.com -
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).