TRADICIONES ORALES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA LENGUA MATERNA MATSIGENKA EN NIÑOS PREESCOLARES DE LA COMUNIDAD DE NUEVA LUZ DISTRITO ECHARATE – QUILLABAMBA –CUZCO - 2013
Descripción del Articulo
RESUMEN El Perú es un país pluricultural y multilingüe debido a la existencia de las diversas culturas, todas ellas pertenecientes a diferentes pueblos indígenas andinos y amazónicos que presentan características particulares que hacen diferentes de unas a otras; entre los que destacan están las cos...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Privada de Pucallpa |
Repositorio: | Revista UPP - Revista de Investigación Científica Cultura Viva Amazónica |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:http://upp.edu.pe/revistas/index.php/RICCVA/oai:article/99 |
Enlace del recurso: | https://revistas.upp.edu.pe/index.php/RICCVA/article/view/99 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Pluricultural lengua mito tradición lengua materna revitalización de lengua |
id |
2664-8105_41e9d5e1ca68255523c68aff241c8fe6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:http://upp.edu.pe/revistas/index.php/RICCVA/oai:article/99 |
network_acronym_str |
2664-8105 |
repository_id_str |
. |
network_name_str |
Revista UPP - Revista de Investigación Científica Cultura Viva Amazónica |
spelling |
TRADICIONES ORALES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA LENGUA MATERNA MATSIGENKA EN NIÑOS PREESCOLARES DE LA COMUNIDAD DE NUEVA LUZ DISTRITO ECHARATE – QUILLABAMBA –CUZCO - 2013ORAL TRADITIONS FOR THE STRENGTHENING OF THE MATERNAL LANGUAGE MATSIGENKA IN PRESCHOOL CHILDREN OF THE NEW LIGHT COMMUNITY DISTRICT ECHARATE - QUILLABAMBA -CUZCO - 2013Cárdenas Ríos, ZoraidaBada Laura, Wendy NellyTtito Quispe, JesúsPluriculturallenguamitotradiciónlengua maternarevitalización de lenguaRESUMEN El Perú es un país pluricultural y multilingüe debido a la existencia de las diversas culturas, todas ellas pertenecientes a diferentes pueblos indígenas andinos y amazónicos que presentan características particulares que hacen diferentes de unas a otras; entre los que destacan están las costumbres, creencias, cosmovisión, formas de organización y principalmente su lengua materna, la misma que constituye el patrimonio nacional inmaterial de nuestro país. En ese marco, el pueblo indígena Matsigenka cuenta con un alfabeto normalizado y reconocido legalmente por el Estado peruano desde el año 2009, desde entonces, los habitantes del pueblo Matsigenka, vienen trabajando por el fortalecimiento de su identidad cultural, así como la revitalización de su lengua; parte de este proceso de revitalización de su lengua es que se desarrolló la presente investigación, con el propósito de identificar las tradiciones orales y el fortalecimiento de la lengua materna – Matsigenka. Para este trabajo de investigación se ha tomado como referencia a Espino, (2010), quien señala, que la tradición es una transmisión de sucesos los cuales incluyen la forma de vida de las poblaciones con cierto grado de permanencia, donde los elementos culturales entre ellos: la lengua son transmitidas de generación en generación y que lleva como símbolo de distinción el tiempo y la permanencia de poblaciones indígenas. Esto lleva una observación importante, no toda manifestación de oralidad forma parte de la tradición. Por su parte Yataco. (2010), Indica que la lengua originaria llamada también como, lengua nativa, es aquella que el ser humano aprende primero en el seno de la familia, donde una de las características que presenta esta lengua, es que se adquiere de manera natural en el proceso de interrelación con los miembros de la familia, sin la participación de la escuela o persona que cumpla la función de maestro donde no se da, un estudio científico de la lengua de manera consiente e intencional. PALABRAS CLAVE: Pluricultural, lengua, mito, tradición, lengua materna, revitalización de lengua.UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPA2019-01-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.upp.edu.pe/index.php/RICCVA/article/view/9910.37292/riccva.v3i01.99REPOSITORIO DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPA; Vol 3 No 01 (2018): Revista de Investigación Científica Cultura Viva AmazónicaREPOSITORIO DE REVISTAS DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPA; Vol. 3 Núm. 01 (2018): Revista de Investigación Científica Cultura Viva Amazónica2664-81052517-960810.37292/riccva.v3i01reponame:Revista UPP - Revista de Investigación Científica Cultura Viva Amazónicainstname:Universidad Privada de Pucallpainstacron:UPPspahttps://revistas.upp.edu.pe/index.php/RICCVA/article/view/99/8810.37292/riccva.v3i01.99.g88Derechos de autor 2019 REPOSITORIO DE REVISTAS DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPAinfo:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-31T16:10:14Zmail@mail.com - |
dc.title.none.fl_str_mv |
TRADICIONES ORALES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA LENGUA MATERNA MATSIGENKA EN NIÑOS PREESCOLARES DE LA COMUNIDAD DE NUEVA LUZ DISTRITO ECHARATE – QUILLABAMBA –CUZCO - 2013 ORAL TRADITIONS FOR THE STRENGTHENING OF THE MATERNAL LANGUAGE MATSIGENKA IN PRESCHOOL CHILDREN OF THE NEW LIGHT COMMUNITY DISTRICT ECHARATE - QUILLABAMBA -CUZCO - 2013 |
title |
TRADICIONES ORALES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA LENGUA MATERNA MATSIGENKA EN NIÑOS PREESCOLARES DE LA COMUNIDAD DE NUEVA LUZ DISTRITO ECHARATE – QUILLABAMBA –CUZCO - 2013 |
spellingShingle |
TRADICIONES ORALES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA LENGUA MATERNA MATSIGENKA EN NIÑOS PREESCOLARES DE LA COMUNIDAD DE NUEVA LUZ DISTRITO ECHARATE – QUILLABAMBA –CUZCO - 2013 Cárdenas Ríos, Zoraida Pluricultural lengua mito tradición lengua materna revitalización de lengua |
title_short |
TRADICIONES ORALES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA LENGUA MATERNA MATSIGENKA EN NIÑOS PREESCOLARES DE LA COMUNIDAD DE NUEVA LUZ DISTRITO ECHARATE – QUILLABAMBA –CUZCO - 2013 |
title_full |
TRADICIONES ORALES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA LENGUA MATERNA MATSIGENKA EN NIÑOS PREESCOLARES DE LA COMUNIDAD DE NUEVA LUZ DISTRITO ECHARATE – QUILLABAMBA –CUZCO - 2013 |
title_fullStr |
TRADICIONES ORALES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA LENGUA MATERNA MATSIGENKA EN NIÑOS PREESCOLARES DE LA COMUNIDAD DE NUEVA LUZ DISTRITO ECHARATE – QUILLABAMBA –CUZCO - 2013 |
title_full_unstemmed |
TRADICIONES ORALES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA LENGUA MATERNA MATSIGENKA EN NIÑOS PREESCOLARES DE LA COMUNIDAD DE NUEVA LUZ DISTRITO ECHARATE – QUILLABAMBA –CUZCO - 2013 |
title_sort |
TRADICIONES ORALES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA LENGUA MATERNA MATSIGENKA EN NIÑOS PREESCOLARES DE LA COMUNIDAD DE NUEVA LUZ DISTRITO ECHARATE – QUILLABAMBA –CUZCO - 2013 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cárdenas Ríos, Zoraida Bada Laura, Wendy Nelly Ttito Quispe, Jesús |
author |
Cárdenas Ríos, Zoraida |
author_facet |
Cárdenas Ríos, Zoraida Bada Laura, Wendy Nelly Ttito Quispe, Jesús |
author_role |
author |
author2 |
Bada Laura, Wendy Nelly Ttito Quispe, Jesús |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Pluricultural lengua mito tradición lengua materna revitalización de lengua |
topic |
Pluricultural lengua mito tradición lengua materna revitalización de lengua |
dc.description.none.fl_txt_mv |
RESUMEN El Perú es un país pluricultural y multilingüe debido a la existencia de las diversas culturas, todas ellas pertenecientes a diferentes pueblos indígenas andinos y amazónicos que presentan características particulares que hacen diferentes de unas a otras; entre los que destacan están las costumbres, creencias, cosmovisión, formas de organización y principalmente su lengua materna, la misma que constituye el patrimonio nacional inmaterial de nuestro país. En ese marco, el pueblo indígena Matsigenka cuenta con un alfabeto normalizado y reconocido legalmente por el Estado peruano desde el año 2009, desde entonces, los habitantes del pueblo Matsigenka, vienen trabajando por el fortalecimiento de su identidad cultural, así como la revitalización de su lengua; parte de este proceso de revitalización de su lengua es que se desarrolló la presente investigación, con el propósito de identificar las tradiciones orales y el fortalecimiento de la lengua materna – Matsigenka. Para este trabajo de investigación se ha tomado como referencia a Espino, (2010), quien señala, que la tradición es una transmisión de sucesos los cuales incluyen la forma de vida de las poblaciones con cierto grado de permanencia, donde los elementos culturales entre ellos: la lengua son transmitidas de generación en generación y que lleva como símbolo de distinción el tiempo y la permanencia de poblaciones indígenas. Esto lleva una observación importante, no toda manifestación de oralidad forma parte de la tradición. Por su parte Yataco. (2010), Indica que la lengua originaria llamada también como, lengua nativa, es aquella que el ser humano aprende primero en el seno de la familia, donde una de las características que presenta esta lengua, es que se adquiere de manera natural en el proceso de interrelación con los miembros de la familia, sin la participación de la escuela o persona que cumpla la función de maestro donde no se da, un estudio científico de la lengua de manera consiente e intencional. PALABRAS CLAVE: Pluricultural, lengua, mito, tradición, lengua materna, revitalización de lengua. |
description |
RESUMEN El Perú es un país pluricultural y multilingüe debido a la existencia de las diversas culturas, todas ellas pertenecientes a diferentes pueblos indígenas andinos y amazónicos que presentan características particulares que hacen diferentes de unas a otras; entre los que destacan están las costumbres, creencias, cosmovisión, formas de organización y principalmente su lengua materna, la misma que constituye el patrimonio nacional inmaterial de nuestro país. En ese marco, el pueblo indígena Matsigenka cuenta con un alfabeto normalizado y reconocido legalmente por el Estado peruano desde el año 2009, desde entonces, los habitantes del pueblo Matsigenka, vienen trabajando por el fortalecimiento de su identidad cultural, así como la revitalización de su lengua; parte de este proceso de revitalización de su lengua es que se desarrolló la presente investigación, con el propósito de identificar las tradiciones orales y el fortalecimiento de la lengua materna – Matsigenka. Para este trabajo de investigación se ha tomado como referencia a Espino, (2010), quien señala, que la tradición es una transmisión de sucesos los cuales incluyen la forma de vida de las poblaciones con cierto grado de permanencia, donde los elementos culturales entre ellos: la lengua son transmitidas de generación en generación y que lleva como símbolo de distinción el tiempo y la permanencia de poblaciones indígenas. Esto lleva una observación importante, no toda manifestación de oralidad forma parte de la tradición. Por su parte Yataco. (2010), Indica que la lengua originaria llamada también como, lengua nativa, es aquella que el ser humano aprende primero en el seno de la familia, donde una de las características que presenta esta lengua, es que se adquiere de manera natural en el proceso de interrelación con los miembros de la familia, sin la participación de la escuela o persona que cumpla la función de maestro donde no se da, un estudio científico de la lengua de manera consiente e intencional. PALABRAS CLAVE: Pluricultural, lengua, mito, tradición, lengua materna, revitalización de lengua. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-01-30 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.upp.edu.pe/index.php/RICCVA/article/view/99 10.37292/riccva.v3i01.99 |
url |
https://revistas.upp.edu.pe/index.php/RICCVA/article/view/99 |
identifier_str_mv |
10.37292/riccva.v3i01.99 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.upp.edu.pe/index.php/RICCVA/article/view/99/88 10.37292/riccva.v3i01.99.g88 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2019 REPOSITORIO DE REVISTAS DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPA info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2019 REPOSITORIO DE REVISTAS DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPA |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPA |
publisher.none.fl_str_mv |
UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPA |
dc.source.none.fl_str_mv |
REPOSITORIO DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPA; Vol 3 No 01 (2018): Revista de Investigación Científica Cultura Viva Amazónica REPOSITORIO DE REVISTAS DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPA; Vol. 3 Núm. 01 (2018): Revista de Investigación Científica Cultura Viva Amazónica 2664-8105 2517-9608 10.37292/riccva.v3i01 reponame:Revista UPP - Revista de Investigación Científica Cultura Viva Amazónica instname:Universidad Privada de Pucallpa instacron:UPP |
reponame_str |
Revista UPP - Revista de Investigación Científica Cultura Viva Amazónica |
collection |
Revista UPP - Revista de Investigación Científica Cultura Viva Amazónica |
instname_str |
Universidad Privada de Pucallpa |
instacron_str |
UPP |
institution |
UPP |
repository.name.fl_str_mv |
-
|
repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
_version_ |
1701290894771093504 |
score |
13.7211075 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).