Diversidad de aves del bosque seco interandino Shumaya, Huancabamba, Piura

Descripción del Articulo

Los bosques secos interandino Shumaya, Huancabamba han sido considerados como áreasprioritarias para la conservación de la biodiversidad. Se estudió las aves entre lascoordenadas 5° 22' S, 79° 22' W y 5° 31' S, 79° 24' W y entre los 1600 y 2 200m.s.n.m. en el río Huancabamba, pro...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Charcape Ravello, Jesus Manuel, Pingo Masias, Marleny Isabel
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo
Repositorio:Revista UNAT - Tayacaja
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.unat.edu.pe:article/29
Enlace del recurso:http://revistas.unat.edu.pe/index.php/RevTaya/article/view/29
Nivel de acceso:acceso abierto
id 2617-9156_f2eebfd20d34b4b3523e317fb5ea21c9
oai_identifier_str oai:ojs.unat.edu.pe:article/29
network_acronym_str 2617-9156
repository_id_str
network_name_str Revista UNAT - Tayacaja
spelling Diversidad de aves del bosque seco interandino Shumaya, Huancabamba, PiuraCharcape Ravello, Jesus ManuelPingo Masias, Marleny IsabelLos bosques secos interandino Shumaya, Huancabamba han sido considerados como áreasprioritarias para la conservación de la biodiversidad. Se estudió las aves entre lascoordenadas 5° 22' S, 79° 22' W y 5° 31' S, 79° 24' W y entre los 1600 y 2 200m.s.n.m. en el río Huancabamba, provincia de Huancabamba - departamento Piura,mediante el método de listas de Mackinnon. El área de estudios se dividió en cuatro tipos dezonas. En ellos, se registró la riqueza y su frecuencia relativa. Se calculó la eficiencia delestudio empleando la curva de acumulación de especies con el modelo de Clench. Se aplicóel índice de similitud de Sorensen. Se registraron 81 especies de aves pertenecientes a 27familias y 11 órdenes. La familia con mayor riqueza fue Thraupidae (15 especies). Seregistraron tres especies endémicas de Perú, siete de Rango Restringido, dos en estado de amenaza Vulnerable y una especie Euphonia saturata 170 km fuera de su rango dedistribución conocido. La especie más frecuente fue Leucippus taczanowskii (52,5%).Además, el 33,33% (27) de las especies fueron de amplio rango, y 09 estuvieron restringidasa un único tipo de zona. La curva de acumulación fue asintótica, hallándose el 92,94% de laavifauna potencial del área de estudios. Se concluye que los bosques secos de la cuenca delrío Huancabamba, entre los 1 600 y 2 200 m.s.n.m. es un área de mezcla entre la avifauna delos bosques secos tumbesino y los bosques secos del Valle del Marañón. Las zonas quepresentaron mayor similitud fueron BSD y BSR, seguido de BSD y MCP.Palabras clave: valle del Marañón, endemismo, bosque seco ecuatorial, relictoUniversidad Nacional Autónoma de Tayacaja "Daniel Hernández Morillo"2018-12-28info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo revisado por paresapplication/pdfhttp://revistas.unat.edu.pe/index.php/RevTaya/article/view/2910.46908/rict.v1i2.29TAYACAJA; Vol. 1 No. 2 (2018)Revista Tayacaja; Vol. 1 Núm. 2 (2018)2617-9156reponame:Revista UNAT - Tayacajainstname:Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morilloinstacron:UNATspahttp://revistas.unat.edu.pe/index.php/RevTaya/article/view/29/26Derechos de autor 2018 Jesus Manuel Charcape Ravello, Marleny Isabel Pingo Masiasinfo:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-04T16:35:15Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Diversidad de aves del bosque seco interandino Shumaya, Huancabamba, Piura
title Diversidad de aves del bosque seco interandino Shumaya, Huancabamba, Piura
spellingShingle Diversidad de aves del bosque seco interandino Shumaya, Huancabamba, Piura
Charcape Ravello, Jesus Manuel
title_short Diversidad de aves del bosque seco interandino Shumaya, Huancabamba, Piura
title_full Diversidad de aves del bosque seco interandino Shumaya, Huancabamba, Piura
title_fullStr Diversidad de aves del bosque seco interandino Shumaya, Huancabamba, Piura
title_full_unstemmed Diversidad de aves del bosque seco interandino Shumaya, Huancabamba, Piura
title_sort Diversidad de aves del bosque seco interandino Shumaya, Huancabamba, Piura
dc.creator.none.fl_str_mv Charcape Ravello, Jesus Manuel
Pingo Masias, Marleny Isabel
author Charcape Ravello, Jesus Manuel
author_facet Charcape Ravello, Jesus Manuel
Pingo Masias, Marleny Isabel
author_role author
author2 Pingo Masias, Marleny Isabel
author2_role author
dc.description.none.fl_txt_mv Los bosques secos interandino Shumaya, Huancabamba han sido considerados como áreasprioritarias para la conservación de la biodiversidad. Se estudió las aves entre lascoordenadas 5° 22' S, 79° 22' W y 5° 31' S, 79° 24' W y entre los 1600 y 2 200m.s.n.m. en el río Huancabamba, provincia de Huancabamba - departamento Piura,mediante el método de listas de Mackinnon. El área de estudios se dividió en cuatro tipos dezonas. En ellos, se registró la riqueza y su frecuencia relativa. Se calculó la eficiencia delestudio empleando la curva de acumulación de especies con el modelo de Clench. Se aplicóel índice de similitud de Sorensen. Se registraron 81 especies de aves pertenecientes a 27familias y 11 órdenes. La familia con mayor riqueza fue Thraupidae (15 especies). Seregistraron tres especies endémicas de Perú, siete de Rango Restringido, dos en estado de amenaza Vulnerable y una especie Euphonia saturata 170 km fuera de su rango dedistribución conocido. La especie más frecuente fue Leucippus taczanowskii (52,5%).Además, el 33,33% (27) de las especies fueron de amplio rango, y 09 estuvieron restringidasa un único tipo de zona. La curva de acumulación fue asintótica, hallándose el 92,94% de laavifauna potencial del área de estudios. Se concluye que los bosques secos de la cuenca delrío Huancabamba, entre los 1 600 y 2 200 m.s.n.m. es un área de mezcla entre la avifauna delos bosques secos tumbesino y los bosques secos del Valle del Marañón. Las zonas quepresentaron mayor similitud fueron BSD y BSR, seguido de BSD y MCP.Palabras clave: valle del Marañón, endemismo, bosque seco ecuatorial, relicto
description Los bosques secos interandino Shumaya, Huancabamba han sido considerados como áreasprioritarias para la conservación de la biodiversidad. Se estudió las aves entre lascoordenadas 5° 22' S, 79° 22' W y 5° 31' S, 79° 24' W y entre los 1600 y 2 200m.s.n.m. en el río Huancabamba, provincia de Huancabamba - departamento Piura,mediante el método de listas de Mackinnon. El área de estudios se dividió en cuatro tipos dezonas. En ellos, se registró la riqueza y su frecuencia relativa. Se calculó la eficiencia delestudio empleando la curva de acumulación de especies con el modelo de Clench. Se aplicóel índice de similitud de Sorensen. Se registraron 81 especies de aves pertenecientes a 27familias y 11 órdenes. La familia con mayor riqueza fue Thraupidae (15 especies). Seregistraron tres especies endémicas de Perú, siete de Rango Restringido, dos en estado de amenaza Vulnerable y una especie Euphonia saturata 170 km fuera de su rango dedistribución conocido. La especie más frecuente fue Leucippus taczanowskii (52,5%).Además, el 33,33% (27) de las especies fueron de amplio rango, y 09 estuvieron restringidasa un único tipo de zona. La curva de acumulación fue asintótica, hallándose el 92,94% de laavifauna potencial del área de estudios. Se concluye que los bosques secos de la cuenca delrío Huancabamba, entre los 1 600 y 2 200 m.s.n.m. es un área de mezcla entre la avifauna delos bosques secos tumbesino y los bosques secos del Valle del Marañón. Las zonas quepresentaron mayor similitud fueron BSD y BSR, seguido de BSD y MCP.Palabras clave: valle del Marañón, endemismo, bosque seco ecuatorial, relicto
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículo revisado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.unat.edu.pe/index.php/RevTaya/article/view/29
10.46908/rict.v1i2.29
url http://revistas.unat.edu.pe/index.php/RevTaya/article/view/29
identifier_str_mv 10.46908/rict.v1i2.29
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.unat.edu.pe/index.php/RevTaya/article/view/29/26
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2018 Jesus Manuel Charcape Ravello, Marleny Isabel Pingo Masias
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2018 Jesus Manuel Charcape Ravello, Marleny Isabel Pingo Masias
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja "Daniel Hernández Morillo"
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja "Daniel Hernández Morillo"
dc.source.none.fl_str_mv TAYACAJA; Vol. 1 No. 2 (2018)
Revista Tayacaja; Vol. 1 Núm. 2 (2018)
2617-9156
reponame:Revista UNAT - Tayacaja
instname:Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo
instacron:UNAT
reponame_str Revista UNAT - Tayacaja
collection Revista UNAT - Tayacaja
instname_str Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo
instacron_str UNAT
institution UNAT
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701654855050854400
score 13.949927
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).