Modelo logístico para determinar la velocidad máxima y tiempo de fermentación láctica en residuos sólidos de pescado

Descripción del Articulo

En el presente trabajo de investigación se plantea dentro de la transformación de los residuos sólidos provenientes de las mesas de fileteo de pescado, la vía fermentación láctica, utilizar el Modelo Logístico y de su primera derivada, para determinar la velocidad máxima (Vmax) de producción dentro...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Terry Calderón, Víctor M., Candela Díaz, José
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo
Repositorio:Revista UNAT - Tayacaja
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.unat.edu.pe:article/110
Enlace del recurso:http://revistas.unat.edu.pe/index.php/RevTaya/article/view/110
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:En el presente trabajo de investigación se plantea dentro de la transformación de los residuos sólidos provenientes de las mesas de fileteo de pescado, la vía fermentación láctica, utilizar el Modelo Logístico y de su primera derivada, para determinar la velocidad máxima (Vmax) de producción dentro del proceso y tiempo del proceso. Se aplicaron los parámetros tecnológicos de concentración de sustrato (S), inóculo (MO), temperatura (T) y pH. En este este primer estadio se aplicaron los siguientes parámetros: Concentración de sustrato: melaza 10%, residuos sólidos: 87,0%, el inoculo compuesto de bacterias lácticas (3,0 %), temperatura de trabajo: 30,0ºC, pH inicial 6,80, pH final 3,37 como promedio en 96 horas. Se obtuvo un rendimiento del 113 % y una velocidad máxima en un rango de 20 a 40 horas.  El conocimiento de la velocidad máxima (Vmax) de generación de ácido láctico y el punto final del proceso de biotransformación está en relación directa con la temperatura.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).