Calidad del suelo en diferentes sistemas de uso en selva alta de Huánuco, Perú
Descripción del Articulo
El avance de la agricultura en áreas frágiles, hace necesario realizar evaluaciones del estado de la calidad del sistema suelo. Así el objetivo del estudio fue determinar y comparar la calidad del suelo, a través del Subíndice de Uso Sustentable del Suelo (SUSS) en diferentes sistemas de uso en la l...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo |
| Repositorio: | Revista UNAT - Tayacaja |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.unat.edu.pe:article/75 |
| Enlace del recurso: | http://revistas.unat.edu.pe/index.php/RevTaya/article/view/75 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Sumario: | El avance de la agricultura en áreas frágiles, hace necesario realizar evaluaciones del estado de la calidad del sistema suelo. Así el objetivo del estudio fue determinar y comparar la calidad del suelo, a través del Subíndice de Uso Sustentable del Suelo (SUSS) en diferentes sistemas de uso en la localidad Rio Espino, Monzón (Huánuco-Perú). Metodológicamente es una investigación no experimental, descriptiva comparativa, que evaluó diferentes sistemas de uso: sistema agroforestal (SAF), cocal (CO) y bosque secundario (BS). Los indicadores evaluados en cada sistema fueron: textura, densidad aparente, resistencia a la penetración, infiltración, temperatura, pH, fosforo, materia orgánica, nitrógeno total, K, Ca, Mg y la capacidad de Intercambio catiónico. Los resultados muestran que la calidad de suelo del sistema agroforestal es aceptable, el bosque secundario es sensible y el cocal presentando calidad marginal. Se concluye, de acuerdo a la metodología del SUSS el SAF tuvo el mayor índice de calidad y que sus indicadores ocasionalmente se alejan de los valores óptimos, contrario el sistema CO tiene el menor índice y sus indicadores son distantes de los valores deseables en los suelos; demostrando al SUSS como un método sencillo pero eficiente para medir los cambios en la calidad del suelo en función al uso. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).