Lógica: tópicos históricos, la lógica en el Perú

Descripción del Articulo

El brevísimo recorrido por la historia de la lógica nos permite anotar los conceptos básicos que tienen como punto partida los Analíticos de Aristóteles, particularmente el silogístico aristotélico. Así, podemos apreciar en Leibniz, Euler, Boole, Frege, Peano y Russell que el hilo conductor es el an...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rosales Papa, Diógenes
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:Revista URP - Pluriversidad
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/2236
Enlace del recurso:http://revistas.urp.edu.pe/index.php/pluriversidad/article/view/2236
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aristóteles, silogismo, Leibniz, proposición, inferencia, Francisco Miró Quesada
id 2617-6262_9c98c155eff94bce880b993724052fe6
oai_identifier_str oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/2236
network_acronym_str 2617-6262
network_name_str Revista URP - Pluriversidad
spelling Lógica: tópicos históricos, la lógica en el PerúLogic: historical topics, the logic in PeruRosales Papa, DiógenesAristóteles, silogismo, Leibniz, proposición, inferencia, Francisco Miró QuesadaEl brevísimo recorrido por la historia de la lógica nos permite anotar los conceptos básicos que tienen como punto partida los Analíticos de Aristóteles, particularmente el silogístico aristotélico. Así, podemos apreciar en Leibniz, Euler, Boole, Frege, Peano y Russell que el hilo conductor es el análisis del silogismo, donde están centradas las nociones de inferencia, proposición, verdad-validez, lenguaje-objeto y metalenguaje, y particularmente el concepto de cálculo lógico. En este cálculo, los temas centrales son la lógica proposicional y la lógica de predicados de primer orden. En esta línea, Francisco Miró Quesada Cantuarias, introdujo por primera vez la enseñanza de la lógica en el Perú e Iberoamérica. Los temas están en su libro Lógica (1946), y más completo en Lógica 1: filosofía de las matemáticas (1980). Entre otros exponentes, fueron relevantes en la difusión de la lógica, Juan B. Ferro Porcile, Walter Redmond y Carlos Cifuentes.The brief journey of logic through history allows us to register the basic concepts that have The Aristotle’s Analytics as a starting point, particularly the Aristotelian syllogistic. Thus, we can appreciate an analysis of the syllogism thread between Leibniz, Euler, Boole, Frege, Peano and Russell, where the notions of inference, proposition, truth-validity, language-object and metalanguage are focused, and especially the concept of logical calculation. In this calculation, the central themes are the propositional logic and the logic of predicates of the first order. In this sense, and for the first time, the philosopher José Francisco Miró Quesada Cantuarias introduced the teaching of logic in Peru and Latin America. We can see these topics in his book Logic (1946), and in more detail in Logic 1: Philosophy of Mathematics (1980). Juan B. Ferro Porcile, Walter Redmond & Carlos Cifuentes were other relevant exponents in the dissemination of logic.Universidad Ricardo Palma2019-09-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionRevisión por pares externosExternal peer reviewapplication/pdftext/htmlhttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/pluriversidad/article/view/223610.31381/pluriversidad.v3i3.2236PLURIVERSIDAD; Núm. 3 (2019): PLURIVERSIDAD; 77-872617-62622617-625410.31381/pluriversidad.v3i3reponame:Revista URP - Pluriversidadinstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPspahttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/pluriversidad/article/view/2236/2269http://revistas.urp.edu.pe/index.php/pluriversidad/article/view/2236/2972Derechos de autor 2019 Pluriversidadinfo:eu-repo/semantics/openAccess2021-03-15T17:20:31Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Lógica: tópicos históricos, la lógica en el Perú
Logic: historical topics, the logic in Peru
title Lógica: tópicos históricos, la lógica en el Perú
spellingShingle Lógica: tópicos históricos, la lógica en el Perú
Rosales Papa, Diógenes
Aristóteles, silogismo, Leibniz, proposición, inferencia, Francisco Miró Quesada
title_short Lógica: tópicos históricos, la lógica en el Perú
title_full Lógica: tópicos históricos, la lógica en el Perú
title_fullStr Lógica: tópicos históricos, la lógica en el Perú
title_full_unstemmed Lógica: tópicos históricos, la lógica en el Perú
title_sort Lógica: tópicos históricos, la lógica en el Perú
dc.creator.none.fl_str_mv Rosales Papa, Diógenes
author Rosales Papa, Diógenes
author_facet Rosales Papa, Diógenes
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Aristóteles, silogismo, Leibniz, proposición, inferencia, Francisco Miró Quesada
topic Aristóteles, silogismo, Leibniz, proposición, inferencia, Francisco Miró Quesada
dc.description.none.fl_txt_mv El brevísimo recorrido por la historia de la lógica nos permite anotar los conceptos básicos que tienen como punto partida los Analíticos de Aristóteles, particularmente el silogístico aristotélico. Así, podemos apreciar en Leibniz, Euler, Boole, Frege, Peano y Russell que el hilo conductor es el análisis del silogismo, donde están centradas las nociones de inferencia, proposición, verdad-validez, lenguaje-objeto y metalenguaje, y particularmente el concepto de cálculo lógico. En este cálculo, los temas centrales son la lógica proposicional y la lógica de predicados de primer orden. En esta línea, Francisco Miró Quesada Cantuarias, introdujo por primera vez la enseñanza de la lógica en el Perú e Iberoamérica. Los temas están en su libro Lógica (1946), y más completo en Lógica 1: filosofía de las matemáticas (1980). Entre otros exponentes, fueron relevantes en la difusión de la lógica, Juan B. Ferro Porcile, Walter Redmond y Carlos Cifuentes.
The brief journey of logic through history allows us to register the basic concepts that have The Aristotle’s Analytics as a starting point, particularly the Aristotelian syllogistic. Thus, we can appreciate an analysis of the syllogism thread between Leibniz, Euler, Boole, Frege, Peano and Russell, where the notions of inference, proposition, truth-validity, language-object and metalanguage are focused, and especially the concept of logical calculation. In this calculation, the central themes are the propositional logic and the logic of predicates of the first order. In this sense, and for the first time, the philosopher José Francisco Miró Quesada Cantuarias introduced the teaching of logic in Peru and Latin America. We can see these topics in his book Logic (1946), and in more detail in Logic 1: Philosophy of Mathematics (1980). Juan B. Ferro Porcile, Walter Redmond & Carlos Cifuentes were other relevant exponents in the dissemination of logic.
description El brevísimo recorrido por la historia de la lógica nos permite anotar los conceptos básicos que tienen como punto partida los Analíticos de Aristóteles, particularmente el silogístico aristotélico. Así, podemos apreciar en Leibniz, Euler, Boole, Frege, Peano y Russell que el hilo conductor es el análisis del silogismo, donde están centradas las nociones de inferencia, proposición, verdad-validez, lenguaje-objeto y metalenguaje, y particularmente el concepto de cálculo lógico. En este cálculo, los temas centrales son la lógica proposicional y la lógica de predicados de primer orden. En esta línea, Francisco Miró Quesada Cantuarias, introdujo por primera vez la enseñanza de la lógica en el Perú e Iberoamérica. Los temas están en su libro Lógica (1946), y más completo en Lógica 1: filosofía de las matemáticas (1980). Entre otros exponentes, fueron relevantes en la difusión de la lógica, Juan B. Ferro Porcile, Walter Redmond y Carlos Cifuentes.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-09-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Revisión por pares externos
External peer review
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.urp.edu.pe/index.php/pluriversidad/article/view/2236
10.31381/pluriversidad.v3i3.2236
url http://revistas.urp.edu.pe/index.php/pluriversidad/article/view/2236
identifier_str_mv 10.31381/pluriversidad.v3i3.2236
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.urp.edu.pe/index.php/pluriversidad/article/view/2236/2269
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/pluriversidad/article/view/2236/2972
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2019 Pluriversidad
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2019 Pluriversidad
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Ricardo Palma
publisher.none.fl_str_mv Universidad Ricardo Palma
dc.source.none.fl_str_mv PLURIVERSIDAD; Núm. 3 (2019): PLURIVERSIDAD; 77-87
2617-6262
2617-6254
10.31381/pluriversidad.v3i3
reponame:Revista URP - Pluriversidad
instname:Universidad Ricardo Palma
instacron:URP
reponame_str Revista URP - Pluriversidad
collection Revista URP - Pluriversidad
instname_str Universidad Ricardo Palma
instacron_str URP
institution URP
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1694320966435340288
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).