1
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
The brief journey of logic through history allows us to register the basic concepts that have The Aristotle’s Analytics as a starting point, particularly the Aristotelian syllogistic. Thus, we can appreciate an analysis of the syllogism thread between Leibniz, Euler, Boole, Frege, Peano and Russell, where the notions of inference, proposition, truth-validity, language-object and metalanguage are focused, and especially the concept of logical calculation. In this calculation, the central themes are the propositional logic and the logic of predicates of the first order. In this sense, and for the first time, the philosopher José Francisco Miró Quesada Cantuarias introduced the teaching of logic in Peru and Latin America. We can see these topics in his book Logic (1946), and in more detail in Logic 1: Philosophy of Mathematics (1980). Juan B. Ferro Porcile, Walter Redmond & Carlos C...
2
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El brevísimo recorrido por la historia de la lógica nos permite anotar los conceptos básicos que tienen como punto partida los Analíticos de Aristóteles, particularmente el silogístico aristotélico. Así, podemos apreciar en Leibniz, Euler, Boole, Frege, Peano y Russell que el hilo conductor es el análisis del silogismo, donde están centradas las nociones de inferencia, proposición, verdad-validez, lenguaje-objeto y metalenguaje, y particularmente el concepto de cálculo lógico. En este cálculo, los temas centrales son la lógica proposicional y la lógica de predicados de primer orden. En esta línea, Francisco Miró Quesada Cantuarias, introdujo por primera vez la enseñanza de la lógica en el Perú e Iberoamérica. Los temas están en su libro Lógica (1946), y más completo en Lógica 1: filosofía de las matemáticas (1980). Entre otros exponentes, fueron relevantes en ...
3
artículo
Publicado 1994
Enlace
Enlace
El artículo es una presentación general de la filosofía de Carnap, tanto de sus desarrollos en el campo de las ciencias formales como en el de las ciencias fácticas. En el primero, sus investigaciones están orientadas al estudio de la semiótica (construcción de lenguajes formalizados entendidos como instrumentos para el esclarecimiento de problemas filosóficos). Considera que los procedimientos teóricos de la ciencia requieren de la deducción y el cálculo para ser aplicados a las ciencias empíricas. En las ciencias fácticas, los enunciados sólo expresan regularidades del mundo. Estas son: las leyes universales y las leyes estadísticas; las primeras están formuladas como proposiciones condicionales universales y las últimas se valen de la lógica de la probabilidad, que es distinta de la inducción.
4
artículo
Publicado 1995
Enlace
Enlace
El artículo es un esbozo general de los procedimientos decisorios parafórmulas monádicas de primer grado tratados por Juan Bautista Ferro. Seinicia con una breve semblanza de Ferro. Luego trata el problema de ladecisión, y presenta los procedimientos decisorios de Quine (QS, QL y QM),Georg H. Von Wright (VW), Bernays Schonfinkel (BS), S.C. Kleene y elprocedimiento decisorio Ferro Herbrand (FH). Cada uno de estos métodos muestra el esfuerzo por reducir la lógica cuan ti ficacional monádica de primer orden a la lógica proposicional; en este sentido, el método FH opera con mayores ventajas sobre los otros métodos.
5
artículo
Publicado 1994
Enlace
Enlace
El artículo es una presentación general de la filosofía de Carnap, tanto de sus desarrollos en el campo de las ciencias formales como en el de las ciencias fácticas. En el primero, sus investigaciones están orientadas al estudio de la semiótica (construcción de lenguajes formalizados entendidos como instrumentos para el esclarecimiento de problemas filosóficos). Considera que los procedimientos teóricos de la ciencia requieren de la deducción y el cálculo para ser aplicados a las ciencias empíricas. En las ciencias fácticas, los enunciados sólo expresan regularidades del mundo. Estas son: las leyes universales y las leyes estadísticas; las primeras están formuladas como proposiciones condicionales universales y las últimas se valen de la lógica de la probabilidad, que es distinta de la inducción.
6
artículo
Publicado 1995
Enlace
Enlace
El artículo es un esbozo general de los procedimientos decisorios para fórmulas monádicas de primer grado tratados por Juan Bautista Ferro. Se inicia con una breve semblanza de Ferro. Luego trata el problema de la decisión, y presenta los procedimientos decisorios de Quine (QS, QL y QM), Georg H. Von Wright (VW), Bernays Schonfinkel (BS), S.C. Kleene y el procedimiento decisorio Ferro Herbrand (FH). Cada uno de estos métodos muestra el esfuerzo por reducir la lógica cuantificacional monádica de primer orden a la lógica proposicional; en este sentido, el método FH opera con mayores ventajas sobre los otros métodos.
7
artículo
Publicado 1994
Enlace
Enlace
El artículo es una presentación general de la filosofía de Carnap, tanto de sus desarrollos en el campo de las ciencias formales como en el de las ciencias fácticas. En el primero, sus investigaciones están orientadas al estudio de la semiótica (construcción de lenguajes formalizados entendidos como instrumentos para el esclarecimiento de problemas filosóficos). Considera que los procedimientos teóricos de la ciencia requieren de la deducción y el cálculo para ser aplicados a las ciencias empíricas. En las ciencias fácticas, los enunciados sólo expresan regularidades del mundo. Estas son: las leyes universales y las leyes estadísticas; las primeras están formuladas como proposiciones condicionales universales y las últimas se valen de la lógica de la probabilidad, que es distinta de la inducción.
8
artículo
Publicado 1995
Enlace
Enlace
El artículo es un esbozo general de los procedimientos decisorios parafórmulas monádicas de primer grado tratados por Juan Bautista Ferro. Seinicia con una breve semblanza de Ferro. Luego trata el problema de ladecisión, y presenta los procedimientos decisorios de Quine (QS, QL y QM),Georg H. Von Wright (VW), Bernays Schonfinkel (BS), S.C. Kleene y elprocedimiento decisorio Ferro Herbrand (FH). Cada uno de estos métodos muestra el esfuerzo por reducir la lógica cuan ti ficacional monádica de primer orden a la lógica proposicional; en este sentido, el método FH opera con mayores ventajas sobre los otros métodos.
9