Efectos de la política monetaria de flexibilización cuantitativa en Estados Unidos de América sobre el empleo
Descripción del Articulo
El Sistema de la Reserva Federal de los Estados Unidos de América (Fed) con el propósito de hacer posible la recuperación económica y colocar ha EE.UU. en la senda del crecimiento económico sostenido, desarrollo los programas de flexibilidad cuantitativa (quantitative easing –QE-) los mismo que tuvi...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2013 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | Revista UNMSM - Pensamiento crítico |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/8736 |
| Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/8736 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Federal open market committing monetary policy tapering accommodative policy quantitative easing federal reserve system the balance of fed open market operations timing nonfarm payroll normally test. Comité federal de mercados abiertos política monetaria reducción gradual política acomodaticia flexibilización cuantitativa sistema de la reserva federal el balance de la fed |
| id |
2617-2143_ad60e63bbef502e1b5595632a188f91b |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs.csi.unmsm:article/8736 |
| network_acronym_str |
2617-2143 |
| repository_id_str |
. |
| network_name_str |
Revista UNMSM - Pensamiento crítico |
| spelling |
Efectos de la política monetaria de flexibilización cuantitativa en Estados Unidos de América sobre el empleoEfectos de la política monetaria de flexibilización cuantitativa en Estados Unidos de América sobre el empleoPalomino Selem, CarlosFederal open market committingmonetary policytaperingaccommodative policyquantitative easingfederal reserve systemthe balance of fedopen market operationstimingnonfarm payrollnormally test.Comité federal de mercados abiertospolítica monetariareducción gradualpolítica acomodaticiaflexibilización cuantitativasistema de la reserva federalel balance de la fedEl Sistema de la Reserva Federal de los Estados Unidos de América (Fed) con el propósito de hacer posible la recuperación económica y colocar ha EE.UU. en la senda del crecimiento económico sostenido, desarrollo los programas de flexibilidad cuantitativa (quantitative easing –QE-) los mismo que tuvieron por objetivo reducir la tasa de desempleo a 6.5% para el 2014; esto se podría conseguir si el Fed desarrollaba un programa de compras de activos, lo que significa ingresar dinero de primer poder a la economía, levantando el balance del Fed. Planteado de esta forma el Fed anclaba la política monetaria a la evolución del empleo, expresado en la tasa de desempleo. Los resultados no han sido decepcionantes, todo lo contrario, pero sobre los objetivos del empleo no se ha llegado a finales del 2013 a una cifra cercana a la planteada de 6.5% y el último resultado se ubicó en 7% de tasa de desempleo; aún así el Fed en su reunión de diciembre del 2013 empezó el recorte del programa de estímulos monetarios. El presente documento, examina la relación que ha tomado el QE con el empleo; particularmente con la creación de empleo no agrícola (Non Farm Payroll –NFP-). Los resultados que hemos obtenido muestran un grado de relación importante pero no contundente. Consideramos que la administración de la política monetaria no ha sido en todo momento muy consistente con la situación de coyuntura con que los eventos en los mercados se presentaban y desenvolvían.The Federal Reserve System has the purpose to get the recovery economic and putting to the EE.UU.in the path to sustainable economic growth, for this the Fed come developing the quantitative easing programs, the same have for objective reduce unemployment rate to 6.5% for 2014; this could get, if the Fed designs a purchase program of assets; this mean inject of first power money to the economy, raising the balance of the Fed. In this way the Fed drops anchor the monetary policy to the evolution of the employ, this is expressed in the unemployment rate. The results hasn't been disappointing, but the employment objectives did not reach to the goals of the 2013 around of 6.5%, the last result was 7.%. Still the Fed in its december 2013 meeting began the tapering of monetary stimulus programs. This article, we study the relationship between Qe and the employ; specially with the Non Farm Payroll. The results we have obtained show us some grade of important relationship but it isn't overwhelming. We consider that the management of monetary policy has not been very consistent all the time with the conjuncture needs that market events would be unwrapped.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Económicas2013-12-31info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo revisado por paresapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/873610.15381/pc.v18i2.8736Pensamiento Crítico; Vol 18 No 2 (2013); 077-094Pensamiento Crítico; Vol. 18 Núm. 2 (2013); 077-0942617-21431728-502Xreponame:Revista UNMSM - Pensamiento críticoinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/8736/7584Derechos de autor 2013 Carlos Palomino Selemhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T18:20:25Zmail@mail.com - |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Efectos de la política monetaria de flexibilización cuantitativa en Estados Unidos de América sobre el empleo Efectos de la política monetaria de flexibilización cuantitativa en Estados Unidos de América sobre el empleo |
| title |
Efectos de la política monetaria de flexibilización cuantitativa en Estados Unidos de América sobre el empleo |
| spellingShingle |
Efectos de la política monetaria de flexibilización cuantitativa en Estados Unidos de América sobre el empleo Palomino Selem, Carlos Federal open market committing monetary policy tapering accommodative policy quantitative easing federal reserve system the balance of fed open market operations timing nonfarm payroll normally test. Comité federal de mercados abiertos política monetaria reducción gradual política acomodaticia flexibilización cuantitativa sistema de la reserva federal el balance de la fed |
| title_short |
Efectos de la política monetaria de flexibilización cuantitativa en Estados Unidos de América sobre el empleo |
| title_full |
Efectos de la política monetaria de flexibilización cuantitativa en Estados Unidos de América sobre el empleo |
| title_fullStr |
Efectos de la política monetaria de flexibilización cuantitativa en Estados Unidos de América sobre el empleo |
| title_full_unstemmed |
Efectos de la política monetaria de flexibilización cuantitativa en Estados Unidos de América sobre el empleo |
| title_sort |
Efectos de la política monetaria de flexibilización cuantitativa en Estados Unidos de América sobre el empleo |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Palomino Selem, Carlos |
| author |
Palomino Selem, Carlos |
| author_facet |
Palomino Selem, Carlos |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Federal open market committing monetary policy tapering accommodative policy quantitative easing federal reserve system the balance of fed open market operations timing nonfarm payroll normally test. Comité federal de mercados abiertos política monetaria reducción gradual política acomodaticia flexibilización cuantitativa sistema de la reserva federal el balance de la fed |
| topic |
Federal open market committing monetary policy tapering accommodative policy quantitative easing federal reserve system the balance of fed open market operations timing nonfarm payroll normally test. Comité federal de mercados abiertos política monetaria reducción gradual política acomodaticia flexibilización cuantitativa sistema de la reserva federal el balance de la fed |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El Sistema de la Reserva Federal de los Estados Unidos de América (Fed) con el propósito de hacer posible la recuperación económica y colocar ha EE.UU. en la senda del crecimiento económico sostenido, desarrollo los programas de flexibilidad cuantitativa (quantitative easing –QE-) los mismo que tuvieron por objetivo reducir la tasa de desempleo a 6.5% para el 2014; esto se podría conseguir si el Fed desarrollaba un programa de compras de activos, lo que significa ingresar dinero de primer poder a la economía, levantando el balance del Fed. Planteado de esta forma el Fed anclaba la política monetaria a la evolución del empleo, expresado en la tasa de desempleo. Los resultados no han sido decepcionantes, todo lo contrario, pero sobre los objetivos del empleo no se ha llegado a finales del 2013 a una cifra cercana a la planteada de 6.5% y el último resultado se ubicó en 7% de tasa de desempleo; aún así el Fed en su reunión de diciembre del 2013 empezó el recorte del programa de estímulos monetarios. El presente documento, examina la relación que ha tomado el QE con el empleo; particularmente con la creación de empleo no agrícola (Non Farm Payroll –NFP-). Los resultados que hemos obtenido muestran un grado de relación importante pero no contundente. Consideramos que la administración de la política monetaria no ha sido en todo momento muy consistente con la situación de coyuntura con que los eventos en los mercados se presentaban y desenvolvían. The Federal Reserve System has the purpose to get the recovery economic and putting to the EE.UU.in the path to sustainable economic growth, for this the Fed come developing the quantitative easing programs, the same have for objective reduce unemployment rate to 6.5% for 2014; this could get, if the Fed designs a purchase program of assets; this mean inject of first power money to the economy, raising the balance of the Fed. In this way the Fed drops anchor the monetary policy to the evolution of the employ, this is expressed in the unemployment rate. The results hasn't been disappointing, but the employment objectives did not reach to the goals of the 2013 around of 6.5%, the last result was 7.%. Still the Fed in its december 2013 meeting began the tapering of monetary stimulus programs. This article, we study the relationship between Qe and the employ; specially with the Non Farm Payroll. The results we have obtained show us some grade of important relationship but it isn't overwhelming. We consider that the management of monetary policy has not been very consistent all the time with the conjuncture needs that market events would be unwrapped. |
| description |
El Sistema de la Reserva Federal de los Estados Unidos de América (Fed) con el propósito de hacer posible la recuperación económica y colocar ha EE.UU. en la senda del crecimiento económico sostenido, desarrollo los programas de flexibilidad cuantitativa (quantitative easing –QE-) los mismo que tuvieron por objetivo reducir la tasa de desempleo a 6.5% para el 2014; esto se podría conseguir si el Fed desarrollaba un programa de compras de activos, lo que significa ingresar dinero de primer poder a la economía, levantando el balance del Fed. Planteado de esta forma el Fed anclaba la política monetaria a la evolución del empleo, expresado en la tasa de desempleo. Los resultados no han sido decepcionantes, todo lo contrario, pero sobre los objetivos del empleo no se ha llegado a finales del 2013 a una cifra cercana a la planteada de 6.5% y el último resultado se ubicó en 7% de tasa de desempleo; aún así el Fed en su reunión de diciembre del 2013 empezó el recorte del programa de estímulos monetarios. El presente documento, examina la relación que ha tomado el QE con el empleo; particularmente con la creación de empleo no agrícola (Non Farm Payroll –NFP-). Los resultados que hemos obtenido muestran un grado de relación importante pero no contundente. Consideramos que la administración de la política monetaria no ha sido en todo momento muy consistente con la situación de coyuntura con que los eventos en los mercados se presentaban y desenvolvían. |
| publishDate |
2013 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2013-12-31 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/8736 10.15381/pc.v18i2.8736 |
| url |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/8736 |
| identifier_str_mv |
10.15381/pc.v18i2.8736 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/8736/7584 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2013 Carlos Palomino Selem http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2013 Carlos Palomino Selem http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Económicas |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Económicas |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Pensamiento Crítico; Vol 18 No 2 (2013); 077-094 Pensamiento Crítico; Vol. 18 Núm. 2 (2013); 077-094 2617-2143 1728-502X reponame:Revista UNMSM - Pensamiento crítico instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
| reponame_str |
Revista UNMSM - Pensamiento crítico |
| collection |
Revista UNMSM - Pensamiento crítico |
| instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| instacron_str |
UNMSM |
| institution |
UNMSM |
| repository.name.fl_str_mv |
-
|
| repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
| _version_ |
1701389733362401280 |
| score |
13.936249 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).