Revisión de las técnicas de recuperación post entrenamiento más usadas para disminuir la incidencia de fatiga crónica en futbolistas

Descripción del Articulo

Introducción: El siguiente artículo pretende resaltar el uso de las técnicas de recuperación más utilizadas en los futbolistas posterior al entrenamiento y competencia deportiva, que disminuyan la incidencia de fatiga crónica y a su vez, la ocurrencia de lesiones osteomusculares, mejorando el rendim...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gaviria Marulanda, Alexandrea, Zapata Segura, Luisa María, Echeverry Mosquera, Estefany, Vásquez Vallejo, Mayra Alejandra, Alegría Riascos, Ingrid Tatiana, Ríos Ararat, Diana Carolina
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Privada de Tacna
Repositorio:Revista UPT - Veritas et Scientia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.172.30.101.191:article/400
Enlace del recurso:http://revistas.upt.edu.pe/ojs/index.php/vestsc/article/view/400
Nivel de acceso:acceso abierto
id 2617-0639_b5a80f7f1e10b73958f54d3e9921e068
oai_identifier_str oai:ojs2.172.30.101.191:article/400
network_acronym_str 2617-0639
repository_id_str
network_name_str Revista UPT - Veritas et Scientia
spelling Revisión de las técnicas de recuperación post entrenamiento más usadas para disminuir la incidencia de fatiga crónica en futbolistasReview of the most widely used post-training recovery techniques to reduce the incidence of chronic fatigue in football playersGaviria Marulanda, AlexandreaZapata Segura, Luisa MaríaEcheverry Mosquera, EstefanyVásquez Vallejo, Mayra AlejandraAlegría Riascos, Ingrid TatianaRíos Ararat, Diana CarolinaIntroducción: El siguiente artículo pretende resaltar el uso de las técnicas de recuperación más utilizadas en los futbolistas posterior al entrenamiento y competencia deportiva, que disminuyan la incidencia de fatiga crónica y a su vez, la ocurrencia de lesiones osteomusculares, mejorando el rendimiento deportivo y evitando el síndrome de sobreentrenamiento por falta de recuperación. Objetivo: Indagar en los diferentes protocolos o estrategias de recuperación más utilizadas en el post entrenamiento en futbol y la labor del fisioterapeuta deportivo en los equipos multidisciplinarios. Métodos: Se revisaron bases de datos como Pubmed, Science direct, Scielo, Google Scholar, a través de una revisión exploratoria, generando un análisis frente a la efectividad e impacto a nivel fisiológico y psicológico. Resultados: Los   resultados permitieron agrupar las técnicas de recuperación en el grupo de métodos de recuperación activa y el de métodos de recuperación pasiva que favorecen la recuperación del deportista tras las sesiones de entrenamiento y en periodos de competencia. Conclusión: Diferentes autores han señalado la relevancia que tiene la recuperación en el rendimiento deportivo y especialmente en este tipo de deporte, pues constituye uno de los principios básicos del entrenamiento, en la cual se pueden prevenir las lesiones en el futbol desde diferentes aspectos.Introduction: The following article aims to highlight the use of the most used recovery techniques in soccer players after training and sports competition, which reduce the incidence of chronic fatigue and in turn, the occurrence of musculoskeletal injuries, improving sports performance and avoiding overtraining syndrome due to lack of recovery. Objective: To investigate the different recovery protocols or strategies most used in soccer post-training and the work of the sports physiotherapist in multidisciplinary teams. Methods: Databases such as Pubmed, Science direct, Scielo, Google Scholar, were reviewed through an exploratory review, generating an analysis against the effectiveness and impact at a physiological and psychological level. Results: The results allowed to group the recovery techniques into the group of active recovery methods and that of passive recovery methods that favor the recovery of the athlete after training sessions and in competition periods. Conclusion: Different authors have pointed out the relevance of recovery in sports performance and especially in this type of sport, since it constitutes one of the basic principles of training, in which injuries in soccer can be prevented from different aspects.Universidad Privada de Tacna2020-12-14info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.upt.edu.pe/ojs/index.php/vestsc/article/view/40010.47796/ves.v9i2.400REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT; Vol. 9 Núm. 2 (2020): Veritas et Scientia; 253 - 262JOURNAL VERITAS ET SCIENTIA - UPT; Vol 9 No 2 (2020): Veritas et Scientia; 253 - 2622617-06392307-513910.47796/ves.v9i2reponame:Revista UPT - Veritas et Scientiainstname:Universidad Privada de Tacnainstacron:UPTspahttp://revistas.upt.edu.pe/ojs/index.php/vestsc/article/view/400/339Derechos de autor 2020 Alexandrea Gaviria Marulanda, Luisa María Zapata Segura, Estefany Echeverry Mosquera, Mayra Alejandra Vásquez Vallejo, Ingrid Tatiana Alegría Riascos, Diana Carolina Ríos Ararathttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-04T16:25:19Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Revisión de las técnicas de recuperación post entrenamiento más usadas para disminuir la incidencia de fatiga crónica en futbolistas
Review of the most widely used post-training recovery techniques to reduce the incidence of chronic fatigue in football players
title Revisión de las técnicas de recuperación post entrenamiento más usadas para disminuir la incidencia de fatiga crónica en futbolistas
spellingShingle Revisión de las técnicas de recuperación post entrenamiento más usadas para disminuir la incidencia de fatiga crónica en futbolistas
Gaviria Marulanda, Alexandrea
title_short Revisión de las técnicas de recuperación post entrenamiento más usadas para disminuir la incidencia de fatiga crónica en futbolistas
title_full Revisión de las técnicas de recuperación post entrenamiento más usadas para disminuir la incidencia de fatiga crónica en futbolistas
title_fullStr Revisión de las técnicas de recuperación post entrenamiento más usadas para disminuir la incidencia de fatiga crónica en futbolistas
title_full_unstemmed Revisión de las técnicas de recuperación post entrenamiento más usadas para disminuir la incidencia de fatiga crónica en futbolistas
title_sort Revisión de las técnicas de recuperación post entrenamiento más usadas para disminuir la incidencia de fatiga crónica en futbolistas
dc.creator.none.fl_str_mv Gaviria Marulanda, Alexandrea
Zapata Segura, Luisa María
Echeverry Mosquera, Estefany
Vásquez Vallejo, Mayra Alejandra
Alegría Riascos, Ingrid Tatiana
Ríos Ararat, Diana Carolina
author Gaviria Marulanda, Alexandrea
author_facet Gaviria Marulanda, Alexandrea
Zapata Segura, Luisa María
Echeverry Mosquera, Estefany
Vásquez Vallejo, Mayra Alejandra
Alegría Riascos, Ingrid Tatiana
Ríos Ararat, Diana Carolina
author_role author
author2 Zapata Segura, Luisa María
Echeverry Mosquera, Estefany
Vásquez Vallejo, Mayra Alejandra
Alegría Riascos, Ingrid Tatiana
Ríos Ararat, Diana Carolina
author2_role author
author
author
author
author
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción: El siguiente artículo pretende resaltar el uso de las técnicas de recuperación más utilizadas en los futbolistas posterior al entrenamiento y competencia deportiva, que disminuyan la incidencia de fatiga crónica y a su vez, la ocurrencia de lesiones osteomusculares, mejorando el rendimiento deportivo y evitando el síndrome de sobreentrenamiento por falta de recuperación. Objetivo: Indagar en los diferentes protocolos o estrategias de recuperación más utilizadas en el post entrenamiento en futbol y la labor del fisioterapeuta deportivo en los equipos multidisciplinarios. Métodos: Se revisaron bases de datos como Pubmed, Science direct, Scielo, Google Scholar, a través de una revisión exploratoria, generando un análisis frente a la efectividad e impacto a nivel fisiológico y psicológico. Resultados: Los   resultados permitieron agrupar las técnicas de recuperación en el grupo de métodos de recuperación activa y el de métodos de recuperación pasiva que favorecen la recuperación del deportista tras las sesiones de entrenamiento y en periodos de competencia. Conclusión: Diferentes autores han señalado la relevancia que tiene la recuperación en el rendimiento deportivo y especialmente en este tipo de deporte, pues constituye uno de los principios básicos del entrenamiento, en la cual se pueden prevenir las lesiones en el futbol desde diferentes aspectos.
Introduction: The following article aims to highlight the use of the most used recovery techniques in soccer players after training and sports competition, which reduce the incidence of chronic fatigue and in turn, the occurrence of musculoskeletal injuries, improving sports performance and avoiding overtraining syndrome due to lack of recovery. Objective: To investigate the different recovery protocols or strategies most used in soccer post-training and the work of the sports physiotherapist in multidisciplinary teams. Methods: Databases such as Pubmed, Science direct, Scielo, Google Scholar, were reviewed through an exploratory review, generating an analysis against the effectiveness and impact at a physiological and psychological level. Results: The results allowed to group the recovery techniques into the group of active recovery methods and that of passive recovery methods that favor the recovery of the athlete after training sessions and in competition periods. Conclusion: Different authors have pointed out the relevance of recovery in sports performance and especially in this type of sport, since it constitutes one of the basic principles of training, in which injuries in soccer can be prevented from different aspects.
description Introducción: El siguiente artículo pretende resaltar el uso de las técnicas de recuperación más utilizadas en los futbolistas posterior al entrenamiento y competencia deportiva, que disminuyan la incidencia de fatiga crónica y a su vez, la ocurrencia de lesiones osteomusculares, mejorando el rendimiento deportivo y evitando el síndrome de sobreentrenamiento por falta de recuperación. Objetivo: Indagar en los diferentes protocolos o estrategias de recuperación más utilizadas en el post entrenamiento en futbol y la labor del fisioterapeuta deportivo en los equipos multidisciplinarios. Métodos: Se revisaron bases de datos como Pubmed, Science direct, Scielo, Google Scholar, a través de una revisión exploratoria, generando un análisis frente a la efectividad e impacto a nivel fisiológico y psicológico. Resultados: Los   resultados permitieron agrupar las técnicas de recuperación en el grupo de métodos de recuperación activa y el de métodos de recuperación pasiva que favorecen la recuperación del deportista tras las sesiones de entrenamiento y en periodos de competencia. Conclusión: Diferentes autores han señalado la relevancia que tiene la recuperación en el rendimiento deportivo y especialmente en este tipo de deporte, pues constituye uno de los principios básicos del entrenamiento, en la cual se pueden prevenir las lesiones en el futbol desde diferentes aspectos.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-12-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.upt.edu.pe/ojs/index.php/vestsc/article/view/400
10.47796/ves.v9i2.400
url http://revistas.upt.edu.pe/ojs/index.php/vestsc/article/view/400
identifier_str_mv 10.47796/ves.v9i2.400
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.upt.edu.pe/ojs/index.php/vestsc/article/view/400/339
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2020 Alexandrea Gaviria Marulanda, Luisa María Zapata Segura, Estefany Echeverry Mosquera, Mayra Alejandra Vásquez Vallejo, Ingrid Tatiana Alegría Riascos, Diana Carolina Ríos Ararat
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2020 Alexandrea Gaviria Marulanda, Luisa María Zapata Segura, Estefany Echeverry Mosquera, Mayra Alejandra Vásquez Vallejo, Ingrid Tatiana Alegría Riascos, Diana Carolina Ríos Ararat
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Privada de Tacna
publisher.none.fl_str_mv Universidad Privada de Tacna
dc.source.none.fl_str_mv REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT; Vol. 9 Núm. 2 (2020): Veritas et Scientia; 253 - 262
JOURNAL VERITAS ET SCIENTIA - UPT; Vol 9 No 2 (2020): Veritas et Scientia; 253 - 262
2617-0639
2307-5139
10.47796/ves.v9i2
reponame:Revista UPT - Veritas et Scientia
instname:Universidad Privada de Tacna
instacron:UPT
reponame_str Revista UPT - Veritas et Scientia
collection Revista UPT - Veritas et Scientia
instname_str Universidad Privada de Tacna
instacron_str UPT
institution UPT
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701654249150087168
score 13.987529
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).