Características clínicas y epidemiológicas de pacientes adultos con dengue en hospitales de tercer nivel, Perú
Descripción del Articulo
Investigación de tipo no experimental y diseño retrospectivo que tuvo como objetivo principal describir las características clínico-epidemiológicas de los pacientes adultos con dengue en Trujillo. Se revisaron historias clínicas de los pacientes con dengue atendidos en los hospitales MINSA nivel III...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Nacional de Trujillo |
| Repositorio: | Revista UNITRU - Revista Médica de Trujillo |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/3327 |
| Enlace del recurso: | http://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RMT/article/view/3327 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
2522-6150_471c7058e18a8f7792c42ecdc7b182b8 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/3327 |
| network_acronym_str |
2522-6150 |
| network_name_str |
Revista UNITRU - Revista Médica de Trujillo |
| spelling |
Características clínicas y epidemiológicas de pacientes adultos con dengue en hospitales de tercer nivel, PerúGutierrez-Portilla, Wilmar EdyAlcalde-Loyola, Carlos Cesar Aguilar-Urbina, Edi WilliamInvestigación de tipo no experimental y diseño retrospectivo que tuvo como objetivo principal describir las características clínico-epidemiológicas de los pacientes adultos con dengue en Trujillo. Se revisaron historias clínicas de los pacientes con dengue atendidos en los hospitales MINSA nivel III de la ciudad de Trujillo. De 141 pacientes seleccionados, se encontró que el 64% fueron mujeres, el promedio de edad fue 35.5 años y el grupo etáreo más afectado fue el comprendido entre los 18-30 años (51%). La procedencia más común fueron de los distritos de El Porvenir (25.5%) y Florencia de Mora (20.6%). 91% de los casos fueron pacientes con de ngue con signos de alarma. Los hallazgos clínicos y de laboratorio más comunes fueron cefalea (76.7%), plaquetopenia (75.2%). Los signos de alarma más frecuentes fueron: plaquetopenia (82.2%), dolor abdominal (64.3%). Palabras clave: Dengue, Características clínico-epidemiológicas. DOI: http://dx.doi.org/10.17268/rmt.2020.v16i01.06Facultad de Medicina2021-03-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RMT/article/view/3327Revista Médica de Trujillo; Vol. 16 Núm. 1 (2021): REVISTA MÉDICA DE TRUJILLO2522-6150reponame:Revista UNITRU - Revista Médica de Trujilloinstname:Universidad Nacional de Trujilloinstacron:UNITRUspahttp://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RMT/article/view/3327/4027http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-03-09T15:30:11Zmail@mail.com - |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Características clínicas y epidemiológicas de pacientes adultos con dengue en hospitales de tercer nivel, Perú |
| title |
Características clínicas y epidemiológicas de pacientes adultos con dengue en hospitales de tercer nivel, Perú |
| spellingShingle |
Características clínicas y epidemiológicas de pacientes adultos con dengue en hospitales de tercer nivel, Perú Gutierrez-Portilla, Wilmar Edy |
| title_short |
Características clínicas y epidemiológicas de pacientes adultos con dengue en hospitales de tercer nivel, Perú |
| title_full |
Características clínicas y epidemiológicas de pacientes adultos con dengue en hospitales de tercer nivel, Perú |
| title_fullStr |
Características clínicas y epidemiológicas de pacientes adultos con dengue en hospitales de tercer nivel, Perú |
| title_full_unstemmed |
Características clínicas y epidemiológicas de pacientes adultos con dengue en hospitales de tercer nivel, Perú |
| title_sort |
Características clínicas y epidemiológicas de pacientes adultos con dengue en hospitales de tercer nivel, Perú |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Gutierrez-Portilla, Wilmar Edy Alcalde-Loyola, Carlos Cesar Aguilar-Urbina, Edi William |
| author |
Gutierrez-Portilla, Wilmar Edy |
| author_facet |
Gutierrez-Portilla, Wilmar Edy Alcalde-Loyola, Carlos Cesar Aguilar-Urbina, Edi William |
| author_role |
author |
| author2 |
Alcalde-Loyola, Carlos Cesar Aguilar-Urbina, Edi William |
| author2_role |
author author |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Investigación de tipo no experimental y diseño retrospectivo que tuvo como objetivo principal describir las características clínico-epidemiológicas de los pacientes adultos con dengue en Trujillo. Se revisaron historias clínicas de los pacientes con dengue atendidos en los hospitales MINSA nivel III de la ciudad de Trujillo. De 141 pacientes seleccionados, se encontró que el 64% fueron mujeres, el promedio de edad fue 35.5 años y el grupo etáreo más afectado fue el comprendido entre los 18-30 años (51%). La procedencia más común fueron de los distritos de El Porvenir (25.5%) y Florencia de Mora (20.6%). 91% de los casos fueron pacientes con de ngue con signos de alarma. Los hallazgos clínicos y de laboratorio más comunes fueron cefalea (76.7%), plaquetopenia (75.2%). Los signos de alarma más frecuentes fueron: plaquetopenia (82.2%), dolor abdominal (64.3%). Palabras clave: Dengue, Características clínico-epidemiológicas. DOI: http://dx.doi.org/10.17268/rmt.2020.v16i01.06 |
| description |
Investigación de tipo no experimental y diseño retrospectivo que tuvo como objetivo principal describir las características clínico-epidemiológicas de los pacientes adultos con dengue en Trujillo. Se revisaron historias clínicas de los pacientes con dengue atendidos en los hospitales MINSA nivel III de la ciudad de Trujillo. De 141 pacientes seleccionados, se encontró que el 64% fueron mujeres, el promedio de edad fue 35.5 años y el grupo etáreo más afectado fue el comprendido entre los 18-30 años (51%). La procedencia más común fueron de los distritos de El Porvenir (25.5%) y Florencia de Mora (20.6%). 91% de los casos fueron pacientes con de ngue con signos de alarma. Los hallazgos clínicos y de laboratorio más comunes fueron cefalea (76.7%), plaquetopenia (75.2%). Los signos de alarma más frecuentes fueron: plaquetopenia (82.2%), dolor abdominal (64.3%). Palabras clave: Dengue, Características clínico-epidemiológicas. DOI: http://dx.doi.org/10.17268/rmt.2020.v16i01.06 |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2021-03-09 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RMT/article/view/3327 |
| url |
http://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RMT/article/view/3327 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RMT/article/view/3327/4027 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Medicina |
| publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Medicina |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Médica de Trujillo; Vol. 16 Núm. 1 (2021): REVISTA MÉDICA DE TRUJILLO 2522-6150 reponame:Revista UNITRU - Revista Médica de Trujillo instname:Universidad Nacional de Trujillo instacron:UNITRU |
| reponame_str |
Revista UNITRU - Revista Médica de Trujillo |
| collection |
Revista UNITRU - Revista Médica de Trujillo |
| instname_str |
Universidad Nacional de Trujillo |
| instacron_str |
UNITRU |
| institution |
UNITRU |
| repository.name.fl_str_mv |
-
|
| repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
| _version_ |
1693768850462474240 |
| score |
13.908655 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).