Evolución temporal del área de los pinares del Valle de Lozoya

Descripción del Articulo

Uno de los lugares más emblemáticos de la Comunidad de Madrid es el Valle del Lozoya. Este lugar ha padecido abandono y maltrato por el exceso de explotación y a causa de las inadecuadas reforestaciones que comenzaron a realizarse a finales del siglo XIX. Fue en esta época en la que el interés por e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rascón, Jesús; Facultad de Ciencias, Universidad Autónomo de Madrid, Corroto, Fernando; Facultad de Ciencias, Universidad Autónomo de Madrid
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Repositorio:Revista UNTRM - Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva INDES CES
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.192.168.1.71:article/497
Enlace del recurso:http://revistas.untrm.edu.pe/index.php/INDESDOS/article/view/497
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sierra de Guadarrama; Río Lozoya; Pinus sylvestris; Pinus pinaster; repoblaciones
id 2520-9760_f93b1af79315454215eac7b532eb9a4b
oai_identifier_str oai:ojs.192.168.1.71:article/497
network_acronym_str 2520-9760
repository_id_str .
network_name_str Revista UNTRM - Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva INDES CES
spelling Evolución temporal del área de los pinares del Valle de LozoyaRascón, Jesús; Facultad de Ciencias, Universidad Autónomo de MadridCorroto, Fernando; Facultad de Ciencias, Universidad Autónomo de MadridSierra de Guadarrama; Río Lozoya; Pinus sylvestris; Pinus pinaster; repoblacionesUno de los lugares más emblemáticos de la Comunidad de Madrid es el Valle del Lozoya. Este lugar ha padecido abandono y maltrato por el exceso de explotación y a causa de las inadecuadas reforestaciones que comenzaron a realizarse a finales del siglo XIX. Fue en esta época en la que el interés por el entorno hace que se comience a legislar, procurando la preservación y, sobre todo, el aumento de la masa arbórea de la zona, con un resultado a veces dudoso. Con este estudio, se pretende explicar de modo conciso la evolución de los pinares de este valle madrileño. Para ello, se han trazado mapas, completándolos con tablas, y como resultado se puede observar el crecimiento de las áreas, gracias a la aplicación de las diferentes leyes y planes forestales, tales como el Plan General de Repoblación Forestal de España o el Plan Forestal de la Comunidad de Madrid. Las figuras de protección como el Parque Natural de Peñalara y el Valle del Paular también han ayudado al crecimiento de las áreas.Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas2019-10-13info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfapplication/octet-streamtext/htmlhttp://revistas.untrm.edu.pe/index.php/INDESDOS/article/view/49710.25127/aps.20192.497Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable; Vol. 3, Núm. 2 (2019); 86-972520-9760reponame:Revista UNTRM - Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva INDES CESinstname:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonasinstacron:UNTRMspahttp://revistas.untrm.edu.pe/index.php/INDESDOS/article/view/497/640http://revistas.untrm.edu.pe/index.php/INDESDOS/article/view/497/704http://revistas.untrm.edu.pe/index.php/INDESDOS/article/view/497/690Copyright (c) 2019 Revista de Investigación en Agroproducción Sustentableinfo:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-04T15:25:15Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Evolución temporal del área de los pinares del Valle de Lozoya
title Evolución temporal del área de los pinares del Valle de Lozoya
spellingShingle Evolución temporal del área de los pinares del Valle de Lozoya
Rascón, Jesús; Facultad de Ciencias, Universidad Autónomo de Madrid
Sierra de Guadarrama; Río Lozoya; Pinus sylvestris; Pinus pinaster; repoblaciones
title_short Evolución temporal del área de los pinares del Valle de Lozoya
title_full Evolución temporal del área de los pinares del Valle de Lozoya
title_fullStr Evolución temporal del área de los pinares del Valle de Lozoya
title_full_unstemmed Evolución temporal del área de los pinares del Valle de Lozoya
title_sort Evolución temporal del área de los pinares del Valle de Lozoya
dc.creator.none.fl_str_mv Rascón, Jesús; Facultad de Ciencias, Universidad Autónomo de Madrid
Corroto, Fernando; Facultad de Ciencias, Universidad Autónomo de Madrid
author Rascón, Jesús; Facultad de Ciencias, Universidad Autónomo de Madrid
author_facet Rascón, Jesús; Facultad de Ciencias, Universidad Autónomo de Madrid
Corroto, Fernando; Facultad de Ciencias, Universidad Autónomo de Madrid
author_role author
author2 Corroto, Fernando; Facultad de Ciencias, Universidad Autónomo de Madrid
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv
dc.subject.none.fl_str_mv Sierra de Guadarrama; Río Lozoya; Pinus sylvestris; Pinus pinaster; repoblaciones
topic Sierra de Guadarrama; Río Lozoya; Pinus sylvestris; Pinus pinaster; repoblaciones
dc.description.none.fl_txt_mv Uno de los lugares más emblemáticos de la Comunidad de Madrid es el Valle del Lozoya. Este lugar ha padecido abandono y maltrato por el exceso de explotación y a causa de las inadecuadas reforestaciones que comenzaron a realizarse a finales del siglo XIX. Fue en esta época en la que el interés por el entorno hace que se comience a legislar, procurando la preservación y, sobre todo, el aumento de la masa arbórea de la zona, con un resultado a veces dudoso. Con este estudio, se pretende explicar de modo conciso la evolución de los pinares de este valle madrileño. Para ello, se han trazado mapas, completándolos con tablas, y como resultado se puede observar el crecimiento de las áreas, gracias a la aplicación de las diferentes leyes y planes forestales, tales como el Plan General de Repoblación Forestal de España o el Plan Forestal de la Comunidad de Madrid. Las figuras de protección como el Parque Natural de Peñalara y el Valle del Paular también han ayudado al crecimiento de las áreas.
description Uno de los lugares más emblemáticos de la Comunidad de Madrid es el Valle del Lozoya. Este lugar ha padecido abandono y maltrato por el exceso de explotación y a causa de las inadecuadas reforestaciones que comenzaron a realizarse a finales del siglo XIX. Fue en esta época en la que el interés por el entorno hace que se comience a legislar, procurando la preservación y, sobre todo, el aumento de la masa arbórea de la zona, con un resultado a veces dudoso. Con este estudio, se pretende explicar de modo conciso la evolución de los pinares de este valle madrileño. Para ello, se han trazado mapas, completándolos con tablas, y como resultado se puede observar el crecimiento de las áreas, gracias a la aplicación de las diferentes leyes y planes forestales, tales como el Plan General de Repoblación Forestal de España o el Plan Forestal de la Comunidad de Madrid. Las figuras de protección como el Parque Natural de Peñalara y el Valle del Paular también han ayudado al crecimiento de las áreas.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-10-13
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion

format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.untrm.edu.pe/index.php/INDESDOS/article/view/497
10.25127/aps.20192.497
url http://revistas.untrm.edu.pe/index.php/INDESDOS/article/view/497
identifier_str_mv 10.25127/aps.20192.497
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.untrm.edu.pe/index.php/INDESDOS/article/view/497/640
http://revistas.untrm.edu.pe/index.php/INDESDOS/article/view/497/704
http://revistas.untrm.edu.pe/index.php/INDESDOS/article/view/497/690
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2019 Revista de Investigación en Agroproducción Sustentable
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2019 Revista de Investigación en Agroproducción Sustentable
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/octet-stream
text/html
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable; Vol. 3, Núm. 2 (2019); 86-97
2520-9760
reponame:Revista UNTRM - Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva INDES CES
instname:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
instacron:UNTRM
reponame_str Revista UNTRM - Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva INDES CES
collection Revista UNTRM - Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva INDES CES
instname_str Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
instacron_str UNTRM
institution UNTRM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701650451640877056
score 13.882343
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).