Recuperación de zinc de las aguas residuales de la ciudad de Juliaca por adsorción con salmuera de NaCl y aserrín de pino (pinos sylvestris)

Descripción del Articulo

La remoción de zinc en salmuera (NaCl), aserrín de pino (pinus sylvestris) fue investigada por medio de experimentos Bath. La capacidad de adsorción de zinc en la salmuera como en el aserrín, fueron 2,29 y 5,59 (mg/g) para las relaciones adsorción/solución (A/S) 1/20 y 1/40, respectivamente. La fija...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Soto, Hilda Margarita
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/2885
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/2885
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adsorción
Salmuera y Aserrín de Pino (pinus Sylvestris) Zinc
Descripción
Sumario:La remoción de zinc en salmuera (NaCl), aserrín de pino (pinus sylvestris) fue investigada por medio de experimentos Bath. La capacidad de adsorción de zinc en la salmuera como en el aserrín, fueron 2,29 y 5,59 (mg/g) para las relaciones adsorción/solución (A/S) 1/20 y 1/40, respectivamente. La fijación máxima de zinc fue obtenida, utilizando salmuera de NaCl con relaciones adsorbente/solución (A/S) 1/10, 1/20 y 1/40 se logró la remoción a pH 4, siendo 41,7 %; 34,2 %; 36,5 % respectivamente y a pH 7 la remoción es del 99,8%; del 99,7% y del 99,6%, respectivamente y con aserrín de pino (pinus sylvestris) la remoción a pH 4 siendo 40,5 %; 25,1 %; 15,9 % respectivamente y a pH 7 el porcentaje de remoción es del 99,8%; del 99,8% y del 82,3% respectivamente. En las curvas de cinética obtenidas para el zinc con salmuera se logró la remoción de 1,7 mg Zn2+/g de adsorbente y con aserrín 2,25 mg/g. La cinética de adsorción de ambos materiales presenta un comportamiento similar al alcanzado por la salmuera. En las isotermas de adsorción para los distintos materiales adsorbentes se observa que en la relación A/S 1/10 nunca se alcanzó el equilibrio dinámico. Esto se debe principalmente a que las concentraciones de 25, 50 y 75 mg/L pueden no haber sido lo suficientemente altas como para lograr la saturación del adsorbente. Las isotermas de adsorción se ajustaron al modelo de Langmuir, asumiéndose con esto que las moléculas son adsorbidas en sitios bien definidos. El presente trabajo utilizó los laboratorios de la Empresa minera Minsur S.A. (San Rafael), que está a 4500 a 5000 msnm, cordillera oriental de los andes, ubicado en el Distrito de Antauta, Provincia de Melgar, Departamento de Puno
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).