ECOTOXICOLOGÍA COMO HERRAMIENTA PREDICTIVA EN LA EVOLUCIÓN SOSTENIBLE DE LOS SISTEMAS ACUÁTICOS

Descripción del Articulo

La contaminación ocasiona deterioro de los componentes ambientales donde determinadas ramas del saber aplicativo permiten reconocer el grado de equilibrio a nivel de ecosistema. El propósito del estudio fue indicar la ecotoxicología como una herramienta predictiva sobre la evolución sostenible de lo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Argota-Pérez, George, Iannacone, Jose Alberto
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:Revista URP - Biotempo
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/2056
Enlace del recurso:http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/2056
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:La contaminación ocasiona deterioro de los componentes ambientales donde determinadas ramas del saber aplicativo permiten reconocer el grado de equilibrio a nivel de ecosistema. El propósito del estudio fue indicar la ecotoxicología como una herramienta predictiva sobre la evolución sostenible de los sistemas acuáticos. Mediante el análisis de contenido sobre aspectos teóricos y usos prácticos referido a la ecotoxicología se consideró, durante 10 años (2008- 2018), la calidad ambiental y evolución sostenible del ecosistema San Juan de Santiago de Cuba, Cuba. Las variables de interés analizadas fueron el factor de condición biológico (K) y la bioacumulación de metales (Pb y Cd) en las branquias (órganos diana) de la especie de pez Gambusia punctata (Poey, 1854) (Poeciliidae), el cual fue seleccionado en categoría de biomonitor. Se observó, diferencias estadísticamente significativas en el indicador K (para ambos sexos), el cual se midió cada 5 años (2008, 2013 y 2018) donde sus valores disminuyeron (machos / 2008: 0,45–0,47; 2013: 0,43–0,44; 2018: 0,37–0,41; hembras / 2008: 0,63–0,66; 2013: 0,58–0,61; 2018: 0,55–0,58) mientras que, no hubo diferencias estadísticamente significativas con relación a la bioacumulación de los metales (considerados como valores promedios entre machos y hembras (ug·g-1); Pb / 2008: 0,04±0,01; 2013: 0,03±0,02; 2018: 0,04±0,02; Cd / 2008: 16,44±0,017; 2013: 16,77±0,011; 2018: 16,78±0,008). Se concluyó que, existió limitada estabilidad ambiental en el tiempo y por ende; poca sostenibilidad como recurso ecosistémico para San Juan, siendo reconocido mediante el análisis de los biomarcadores los cuales se basaron en los preceptos de la ecotoxicología.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).