PREDICCIÓN CUANTITATIVA DE RIESGO HISTÓRICO ENTRE ECOSISTEMAS IMPACTADOS Y DE REFERENCIA AMBIENTAL MEDIANTE USO PERMANENTE DE BIOMARCADORES COMO NUEVO CRITERIO PARA BIOMONITORES EN ECOTOXICOLOGÍA ACUÁTICA
Descripción del Articulo
Existen determinados criterios de selección para biomonitores en ecotoxicología acuática pero no significan que sean únicos e invariables. El objetivo de la investigación fue predecir cuantitativamente el riesgo histórico entre ecosistemas impactados y de referencia ambiental mediante uso permanente...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs2.revistas.unfv.edu.pe:article/150 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/150 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | biomarcadores biomonitores ecotoxicología acuática Gambusia punctata predicción cuantitativa de riesgo |
| Sumario: | Existen determinados criterios de selección para biomonitores en ecotoxicología acuática pero no significan que sean únicos e invariables. El objetivo de la investigación fue predecir cuantitativamente el riesgo histórico entre ecosistemas impactados y de referencia ambiental mediante uso permanente de biomarcadores como nuevo criterio parar biomonitores en ecotoxicológica acuática. Se evaluó durante el 2012 hasta 2016, el comportamiento de la Gambusia punctata que habita en el ecosistema San Juan, Cuba la cual se comparó con la misma especie pero que habita en los ecosistemas Almendares y Filé, siendo usado este último en condición de referencia ambiental localizados en la República de Cuba. La predicción cuantitativa de riesgo histórico se indicó, a través de la bioacumulación de Cu, Zn, Pb y Cd en branquias como biomarcador de exposición, mientras que la actividad acetilcolinesterasa, factor de condición biológico y el número de hembras con cámara incubatriz se consideraron como biomarcadores de efecto. La predicción cuantitativa de riesgo según el monitoreo histórico, arrojó que existieron diferencias estadísticamente significativas (p≤0,05) entre la G. punctata del San Juan y la especie que habita en el Almendares solo en la bioacumulación de metales y para todos los biomarcadores en comparación a la que habita en el ecosistema Filé, estimándose nivel de impacto negativo. Se concluyó que, la predicción cuantitativa de riesgo histórico entre los ecosistemas impactados San Juan y Almendares con relación al ecosistema Filé mediante uso permanente de biomarcadores se utilizó como nuevo criterio parar biomonitores en ecotoxicológica acuática. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).