CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS DE LOS PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE DENGUE EN CIENFUEGOS, CUBA
Descripción del Articulo
El dengue se transmite mediante la picadura del mosquito Aedes aegypti infectado y constituye, por ende, la principal arbovirosis en la actualidad a nivel mundial. El objetivo del estudio consistió en describir aspectos clínico-epidemiológicos de pacientes con Dengue en el área II, del municipio Cie...
Autores: | , , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Ricardo Palma |
Repositorio: | Revista URP - Biotempo |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/1331 |
Enlace del recurso: | http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/1331 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Aedes aegypti Cienfuegos clínica dengue epidemiología |
id |
2519-5697_1b4037e573629b3c0526f5501157a19d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/1331 |
network_acronym_str |
2519-5697 |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Revista URP - Biotempo |
spelling |
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS DE LOS PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE DENGUE EN CIENFUEGOS, CUBACLINICAL AND EPIDEMIOLOGIC CHARACTERISTICS OF PATIENTS DIAGNOSED WITH DENGUE IN CIENFUEGOS, CUBABadell-Taquechel, Elena de la CaridadDuany-Badell, Lourdes ElenaFimia-Duarte, RigobertoIannacone, JoséZaita-Ferrer, YaniraGonzález-Rodríguez, Irén de la CaridadAedes aegyptiCienfuegosclínicadengueepidemiologíaEl dengue se transmite mediante la picadura del mosquito Aedes aegypti infectado y constituye, por ende, la principal arbovirosis en la actualidad a nivel mundial. El objetivo del estudio consistió en describir aspectos clínico-epidemiológicos de pacientes con Dengue en el área II, del municipio Cienfuegos, Cuba. La investigación abarcó el periodo comprendido entre el 6 de enero al 12 de diciembre del año 2014. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, con serie de casos en el policlínico “Cecilio Ruíz de Zárate”, Cienfuegos, Cuba. El universo de estudio comprendió un total de 1.861 pacientes diagnosticados, según base de datos del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología. El 56,3% correspondió al grupo de 15 a 49 años y predominó el sexo femenino con 55%. El Consejo Popular de mayor riesgo fue “La Gloria”, con 768,2 x 10.000 habs, los trabajadores por cuenta propia fueron los más afectados, con 37,9%, seguido de las amas de casa, con 23,9 %. Acudieron a los servicios de salud después de 48 h de los síntomas (40,9%) y el síntoma predominante en el 100% fue la fiebre. Se concluye, que la epidemia de dengue del área II de Cienfuegos en el 2014 cursó clínica y epidemiológicamente, de forma similar a las ocurridas en otras provincias, donde la circulación de virus Dengue 3 y 4 prevalecieron.Th e dengue is transmitted by the bite of an Aedes aegypti mosquito infected with dengue virus and it constitutes currently the main arbovirosis in the word. Th e objective of this study was to describe the clinical-epidemic aspects of patients with dengue fever in the municipality of Cienfuegos, Cuba. Th is study was performed between January 6th and December 12th 2014. An observational cross-sectional study in a series of cases was carried out in the policlinic “Cecilio Ruiz de Zarate”, Cienfuegos, Cuba. Th e study included a total of 1861 diagnosed patients, according to the database of the Provincial Center of Hygiene, Epidemiology and Microbiology. Th e 56.3% of the sample corresponded to the group formed by patients 15 to 49 years old, with females corresponding to 55% of the group. Th e Consejo Popular of highest risk was “Th e Gloria”, with 768. 2 x 10000 inhabitants, the self-employed category were the most aff ected, with 37.9%, followed by housewives, with 23.9%. Th e patients went to the health services only after 48 h of the fi rst appearance of the symptoms (40.9%) and the predominant symptom in 100% of the cases was fever. It was concluded that the dengue epidemic of the area II of Cienfuegos in the 2014 studied is clinically and epidemiologically similar to those that occurred in other counties, where the circulation of dengue virus type 3 and 4 prevailed.Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Ricardo Palma2018-05-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/133110.31381/biotempo.v14i2.1331Biotempo; Vol. 14 Núm. 2 (2017): Biotempo; 121-130(10)2519-56971992-2159reponame:Revista URP - Biotempoinstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPspahttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/1331/1287Derechos de autor 2017 Biotempoinfo:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-04T16:20:13Zmail@mail.com - |
dc.title.none.fl_str_mv |
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS DE LOS PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE DENGUE EN CIENFUEGOS, CUBA CLINICAL AND EPIDEMIOLOGIC CHARACTERISTICS OF PATIENTS DIAGNOSED WITH DENGUE IN CIENFUEGOS, CUBA |
title |
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS DE LOS PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE DENGUE EN CIENFUEGOS, CUBA |
spellingShingle |
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS DE LOS PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE DENGUE EN CIENFUEGOS, CUBA Badell-Taquechel, Elena de la Caridad Aedes aegypti Cienfuegos clínica dengue epidemiología |
title_short |
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS DE LOS PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE DENGUE EN CIENFUEGOS, CUBA |
title_full |
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS DE LOS PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE DENGUE EN CIENFUEGOS, CUBA |
title_fullStr |
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS DE LOS PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE DENGUE EN CIENFUEGOS, CUBA |
title_full_unstemmed |
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS DE LOS PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE DENGUE EN CIENFUEGOS, CUBA |
title_sort |
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS DE LOS PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE DENGUE EN CIENFUEGOS, CUBA |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Badell-Taquechel, Elena de la Caridad Duany-Badell, Lourdes Elena Fimia-Duarte, Rigoberto Iannacone, José Zaita-Ferrer, Yanira González-Rodríguez, Irén de la Caridad |
author |
Badell-Taquechel, Elena de la Caridad |
author_facet |
Badell-Taquechel, Elena de la Caridad Duany-Badell, Lourdes Elena Fimia-Duarte, Rigoberto Iannacone, José Zaita-Ferrer, Yanira González-Rodríguez, Irén de la Caridad |
author_role |
author |
author2 |
Duany-Badell, Lourdes Elena Fimia-Duarte, Rigoberto Iannacone, José Zaita-Ferrer, Yanira González-Rodríguez, Irén de la Caridad |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Aedes aegypti Cienfuegos clínica dengue epidemiología |
topic |
Aedes aegypti Cienfuegos clínica dengue epidemiología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El dengue se transmite mediante la picadura del mosquito Aedes aegypti infectado y constituye, por ende, la principal arbovirosis en la actualidad a nivel mundial. El objetivo del estudio consistió en describir aspectos clínico-epidemiológicos de pacientes con Dengue en el área II, del municipio Cienfuegos, Cuba. La investigación abarcó el periodo comprendido entre el 6 de enero al 12 de diciembre del año 2014. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, con serie de casos en el policlínico “Cecilio Ruíz de Zárate”, Cienfuegos, Cuba. El universo de estudio comprendió un total de 1.861 pacientes diagnosticados, según base de datos del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología. El 56,3% correspondió al grupo de 15 a 49 años y predominó el sexo femenino con 55%. El Consejo Popular de mayor riesgo fue “La Gloria”, con 768,2 x 10.000 habs, los trabajadores por cuenta propia fueron los más afectados, con 37,9%, seguido de las amas de casa, con 23,9 %. Acudieron a los servicios de salud después de 48 h de los síntomas (40,9%) y el síntoma predominante en el 100% fue la fiebre. Se concluye, que la epidemia de dengue del área II de Cienfuegos en el 2014 cursó clínica y epidemiológicamente, de forma similar a las ocurridas en otras provincias, donde la circulación de virus Dengue 3 y 4 prevalecieron. Th e dengue is transmitted by the bite of an Aedes aegypti mosquito infected with dengue virus and it constitutes currently the main arbovirosis in the word. Th e objective of this study was to describe the clinical-epidemic aspects of patients with dengue fever in the municipality of Cienfuegos, Cuba. Th is study was performed between January 6th and December 12th 2014. An observational cross-sectional study in a series of cases was carried out in the policlinic “Cecilio Ruiz de Zarate”, Cienfuegos, Cuba. Th e study included a total of 1861 diagnosed patients, according to the database of the Provincial Center of Hygiene, Epidemiology and Microbiology. Th e 56.3% of the sample corresponded to the group formed by patients 15 to 49 years old, with females corresponding to 55% of the group. Th e Consejo Popular of highest risk was “Th e Gloria”, with 768. 2 x 10000 inhabitants, the self-employed category were the most aff ected, with 37.9%, followed by housewives, with 23.9%. Th e patients went to the health services only after 48 h of the fi rst appearance of the symptoms (40.9%) and the predominant symptom in 100% of the cases was fever. It was concluded that the dengue epidemic of the area II of Cienfuegos in the 2014 studied is clinically and epidemiologically similar to those that occurred in other counties, where the circulation of dengue virus type 3 and 4 prevailed. |
description |
El dengue se transmite mediante la picadura del mosquito Aedes aegypti infectado y constituye, por ende, la principal arbovirosis en la actualidad a nivel mundial. El objetivo del estudio consistió en describir aspectos clínico-epidemiológicos de pacientes con Dengue en el área II, del municipio Cienfuegos, Cuba. La investigación abarcó el periodo comprendido entre el 6 de enero al 12 de diciembre del año 2014. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, con serie de casos en el policlínico “Cecilio Ruíz de Zárate”, Cienfuegos, Cuba. El universo de estudio comprendió un total de 1.861 pacientes diagnosticados, según base de datos del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología. El 56,3% correspondió al grupo de 15 a 49 años y predominó el sexo femenino con 55%. El Consejo Popular de mayor riesgo fue “La Gloria”, con 768,2 x 10.000 habs, los trabajadores por cuenta propia fueron los más afectados, con 37,9%, seguido de las amas de casa, con 23,9 %. Acudieron a los servicios de salud después de 48 h de los síntomas (40,9%) y el síntoma predominante en el 100% fue la fiebre. Se concluye, que la epidemia de dengue del área II de Cienfuegos en el 2014 cursó clínica y epidemiológicamente, de forma similar a las ocurridas en otras provincias, donde la circulación de virus Dengue 3 y 4 prevalecieron. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-05-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/1331 10.31381/biotempo.v14i2.1331 |
url |
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/1331 |
identifier_str_mv |
10.31381/biotempo.v14i2.1331 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/1331/1287 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2017 Biotempo info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2017 Biotempo |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Ricardo Palma |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Ricardo Palma |
dc.source.none.fl_str_mv |
Biotempo; Vol. 14 Núm. 2 (2017): Biotempo; 121-130(10) 2519-5697 1992-2159 reponame:Revista URP - Biotempo instname:Universidad Ricardo Palma instacron:URP |
reponame_str |
Revista URP - Biotempo |
collection |
Revista URP - Biotempo |
instname_str |
Universidad Ricardo Palma |
instacron_str |
URP |
institution |
URP |
repository.name.fl_str_mv |
-
|
repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
_version_ |
1701653911652270080 |
score |
13.95948 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).