Características epidemiológicas y clínicas de la infección por dengue en la provincia de Chanchamayo, 2016
Descripción del Articulo
INTRODUCCIÓN: El dengue es una enfermedad infecciosa, cuyo vector principal es el Aedes aegypti, que afecta a regiones con clima tropical y subtropical con una variedad clínica y es un importante problema de salud pública. OBJETIVO: Determinar las características epidemiológicas-clínicas de la infec...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/1659 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/1659 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Dengue Aedes aegypti Características epidemiológicas Chanchamayo |
Sumario: | INTRODUCCIÓN: El dengue es una enfermedad infecciosa, cuyo vector principal es el Aedes aegypti, que afecta a regiones con clima tropical y subtropical con una variedad clínica y es un importante problema de salud pública. OBJETIVO: Determinar las características epidemiológicas-clínicas de la infección por dengue en la provincia de Chanchamayo, en el periodo 2016. MATERIALES Y MÉTODOS: La presente investigación es de tipo observacional, transversal y de nivel descriptivo, de pacientes de la provincia de Chanchamayo con diagnóstico confirmado de del Hospital Regional de Medicina Tropical “Julio Cesar Demarini Caro” en el periodo 2016, para el análisis de los datos obtenidos se realizó una estadística descriptiva en base a porcentajes y frecuencia de cada una de las variables evaluadas y de sus posibles correlaciones. RESULTADOS: Se incluyeron 240 pacientes, el 50,8% de los casos correspondió al sexo masculino, la edad media fue de 32,34± 14,30 años. El grupo etáreo más frecuente es entre 20 y 31 años (29,2%). Se presentaron más casos en el mes de abril (32,9%) y distrito de Chanchamayo (41,3%), en su mayoría dengue sin signos de alarma (91,25%). La prueba diagnóstica para NS1 (61,3%) fue la más utilizada. El 9,2% de los pacientes se hospitalizó y tuvo asociación con dengue con signos de alarma (p<0.05). Asimismo, las características clínicas más frecuentes son: 99,2% fiebre, 93,8% cefalea; 88,8% mialgias; 86,3% erupción cutánea; 78,3% nausea, 75,4% dolor lumbar y 62,5% dolor de garganta. CONCLUSIONES: La mayor cantidad de casos de dengue se registraron en el distrito de Chanchamayo en el mes de abril, en población joven adulta sin predominio de sexo. Existe una asociación entre dengue con signos de alarma y hospitalización. Las características clínicas predominantes en la enfermedad del dengue son: fiebre, cefalea, mialgias y artralgias. RECOMENDACIONES: Mejorar los sistemas de vigilancia clínico-epidemiológica de la infección por dengue y la realización de campañas de difusión dirigidas a la comunidad para control vectorial. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).