Características epidemiológicas, clínicas y comorbilidades de pacientes con dengue en un hospital de la provincia de Chanchamayo, 2024
Descripción del Articulo
Objetivo: Describir las características clínicas, epidemiológicas y comorbilidades de los pacientes diagnosticados con dengue atendidos en el Hospital de Apoyo Pichanaqui durante el año 2024. Metodología: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y de corte transversal. Se revisaron 251 hist...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Peruana Los Andes |
| Repositorio: | UPLA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/10611 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12848/10611 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Dengue Aedes aegypti Características epidemiológicas Comorbilidades Hospital de apoyo pichanaqui http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
| Sumario: | Objetivo: Describir las características clínicas, epidemiológicas y comorbilidades de los pacientes diagnosticados con dengue atendidos en el Hospital de Apoyo Pichanaqui durante el año 2024. Metodología: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y de corte transversal. Se revisaron 251 historias clínicas de pacientes con diagnóstico confirmado de dengue entre enero y diciembre de 2024, mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. La información fue procesada con Microsoft Excel y SPSS v25, aplicando estadística descriptiva para el análisis de variables. Resultados: Se observó un predominio masculino (56%) y un mayor impacto en jóvenes adultos, principalmente entre los 18 y 30 años, seguido del grupo de 31 a 50 años. La mayoría de los casos procedieron de Pichanaqui (52%) y Perené (38%), zonas rurales de la provincia. Los síntomas más frecuentes fueron fiebre, cefalea, mialgias y dolor retroocular, coincidiendo con el cuadro clínico clásico descrito para esta enfermedad. Un 4,78% de los pacientes presentó comorbilidades, destacando la hipertensión arterial y la diabetes mellitus como las más relevantes por su asociación con mayor riesgo de complicaciones. Solo el 2% evolucionó a formas graves de dengue. Conclusión: El dengue en Pichanaqui durante 2024 se caracterizó por afectar principalmente a varones jóvenes adultos de áreas rurales, con un perfil clínico típico y baja frecuencia de casos graves. Aunque la proporción de pacientes con comorbilidades fue baja, estas condiciones incrementaron el riesgo de complicaciones. Estos hallazgos aportan evidencia útil para orientar estrategias de prevención, vigilancia epidemiológica y diagnóstico precoz en la región, con especial atención a poblaciones vulnerables. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).