Aplicación del Método Interactivo-Transaccional en la lectura de leyendas para desarrollar la capacidad de comprensión de textos narrativos

Descripción del Articulo

problema de comprensión de lectura el cual, en la actualidad, es una de las prioridades de la política gubernamental peruana en cuanto a educación se refiere, pues se ha comprobado que la deficiencia lectora es la principal causa de los bajos resultados obtenidos por los estudiantes peruanos en exám...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Coronado López, Sandra Paola, Campos Alavedra, Segundo Antonio
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad César Vallejo
Repositorio:Revista UCV-HACER
Lenguaje:español
inglés
OAI Identifier:oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/707
Enlace del recurso:http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/UCV-HACER/article/view/707
Nivel de acceso:acceso abierto
id 2414-8695_eb54cf045b44e711f8f000b2d3486fa6
oai_identifier_str oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/707
network_acronym_str 2414-8695
repository_id_str
network_name_str Revista UCV-HACER
spelling Aplicación del Método Interactivo-Transaccional en la lectura de leyendas para desarrollar la capacidad de comprensión de textos narrativosCoronado López, Sandra PaolaCampos Alavedra, Segundo Antonioproblema de comprensión de lectura el cual, en la actualidad, es una de las prioridades de la política gubernamental peruana en cuanto a educación se refiere, pues se ha comprobado que la deficiencia lectora es la principal causa de los bajos resultados obtenidos por los estudiantes peruanos en exámenesestandarizados aplicados por organismos extranjeros. Es por ello que se deben realizar estudios, propuestas y continuar con mayor cobertura y persistencia en la elaboración, difusión y discusión de propuestas innovadores orientadas a la transformación del quehacer lector del docente y estudiante, para revertir no solamente resultados estadísticos, sino para desarrollar personas a través del desarrollo lector. El objetivo de la investigación consistió en demostrar que la aplicación del Programa Didáctico “Método interactivo-transaccional en la lectura de leyendas” contribuye a desarrollar la capacidad de comprensión de textos narrativos en el área de Comunicación en las estudiantes de segundo grado de educación secundaria de la Institución Educativa N° 11521 “María de Lourdes” de Pomalca, Chiclayo. Se trabajó con una muestra de 61 alumnas, distribuidas en dos secciones de 2O grado, C y D, con 34 y 27 alumnas, respectivamente. El programa fue aplicado al grupo experimental,2do “D”, desde el 26 de julio hasta el 4 de octubre de 2013. El Programa Didáctico “Método interactivo-transaccional en la lectura de leyendas” consistió en la ejecución de cuatro actividades lectoras distribuidas en diez sesiones de aprendizaje para el desarrollo de la comprensión del texto narrativo, específicamente la leyenda. El plan se compone de concepción (bases didácticas) e intervención (actos didácticos). Los actos didácticos se organizaron en eslabones de aprendizaje que incluyeron un sistema de estrategias: de intención, previsión y predicción (en el eslabón de orientación); de identificación, organización, inferencia y explicación (en el eslabón de asimilación); de contextualización e intertextualización (en el eslabón de extensión). Luego de aplicar el estímulo se pudo evidenciar que el desarrollo de la capacidad de comprensión lectora en el área de Comunicación mejoró significativamente.  Se puede afirmar que la hipótesis planteada es aceptada, tal como se formula: La aplicación del Programa Didáctico “Método interactivo-transaccional en la lectura de leyendas” mejorará significativamente la capacidad de comprensión de textos narrativos en las estudiantes de segundo grado de educación secundaria de la Institución Educativa N° 11521 “María de Lourdes” de Pomalca, Chiclayo, año 2013.  En conclusión el Programa Didáctico “Método interactivo-transaccional en la lectura de leyendas” es eficaz, contribuye a perfeccionar la práctica docente con estudiantes de educación secundaria. Se sugiere su aplicación en el área de Comunicación en el marco del desarrollo de propuestas alternativas de comprensión lectora.Universidad César Vallejo Campus Chiclayo2015-07-20info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfapplication/pdfhttp://revistas.ucv.edu.pe/index.php/UCV-HACER/article/view/70710.18050/ucv-hacer.v4i1.707UCV HACER; Vol. 4 Núm. 1 (2015): Enero - junio; 47-56UCV-HACER; Vol. 4 Núm. 1 (2015): Enero - junio; 47-562414-86952305-855210.18050/ucv-hacer.v4i1reponame:Revista UCV-HACERinstname:Universidad César Vallejoinstacron:UCVspaenghttp://revistas.ucv.edu.pe/index.php/UCV-HACER/article/view/707/550http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/UCV-HACER/article/view/707/1486Derechos de autor 2016 UCV-HACERhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-04T16:05:21Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Aplicación del Método Interactivo-Transaccional en la lectura de leyendas para desarrollar la capacidad de comprensión de textos narrativos
title Aplicación del Método Interactivo-Transaccional en la lectura de leyendas para desarrollar la capacidad de comprensión de textos narrativos
spellingShingle Aplicación del Método Interactivo-Transaccional en la lectura de leyendas para desarrollar la capacidad de comprensión de textos narrativos
Coronado López, Sandra Paola
title_short Aplicación del Método Interactivo-Transaccional en la lectura de leyendas para desarrollar la capacidad de comprensión de textos narrativos
title_full Aplicación del Método Interactivo-Transaccional en la lectura de leyendas para desarrollar la capacidad de comprensión de textos narrativos
title_fullStr Aplicación del Método Interactivo-Transaccional en la lectura de leyendas para desarrollar la capacidad de comprensión de textos narrativos
title_full_unstemmed Aplicación del Método Interactivo-Transaccional en la lectura de leyendas para desarrollar la capacidad de comprensión de textos narrativos
title_sort Aplicación del Método Interactivo-Transaccional en la lectura de leyendas para desarrollar la capacidad de comprensión de textos narrativos
dc.creator.none.fl_str_mv Coronado López, Sandra Paola
Campos Alavedra, Segundo Antonio
author Coronado López, Sandra Paola
author_facet Coronado López, Sandra Paola
Campos Alavedra, Segundo Antonio
author_role author
author2 Campos Alavedra, Segundo Antonio
author2_role author
dc.description.none.fl_txt_mv problema de comprensión de lectura el cual, en la actualidad, es una de las prioridades de la política gubernamental peruana en cuanto a educación se refiere, pues se ha comprobado que la deficiencia lectora es la principal causa de los bajos resultados obtenidos por los estudiantes peruanos en exámenesestandarizados aplicados por organismos extranjeros. Es por ello que se deben realizar estudios, propuestas y continuar con mayor cobertura y persistencia en la elaboración, difusión y discusión de propuestas innovadores orientadas a la transformación del quehacer lector del docente y estudiante, para revertir no solamente resultados estadísticos, sino para desarrollar personas a través del desarrollo lector. El objetivo de la investigación consistió en demostrar que la aplicación del Programa Didáctico “Método interactivo-transaccional en la lectura de leyendas” contribuye a desarrollar la capacidad de comprensión de textos narrativos en el área de Comunicación en las estudiantes de segundo grado de educación secundaria de la Institución Educativa N° 11521 “María de Lourdes” de Pomalca, Chiclayo. Se trabajó con una muestra de 61 alumnas, distribuidas en dos secciones de 2O grado, C y D, con 34 y 27 alumnas, respectivamente. El programa fue aplicado al grupo experimental,2do “D”, desde el 26 de julio hasta el 4 de octubre de 2013. El Programa Didáctico “Método interactivo-transaccional en la lectura de leyendas” consistió en la ejecución de cuatro actividades lectoras distribuidas en diez sesiones de aprendizaje para el desarrollo de la comprensión del texto narrativo, específicamente la leyenda. El plan se compone de concepción (bases didácticas) e intervención (actos didácticos). Los actos didácticos se organizaron en eslabones de aprendizaje que incluyeron un sistema de estrategias: de intención, previsión y predicción (en el eslabón de orientación); de identificación, organización, inferencia y explicación (en el eslabón de asimilación); de contextualización e intertextualización (en el eslabón de extensión). Luego de aplicar el estímulo se pudo evidenciar que el desarrollo de la capacidad de comprensión lectora en el área de Comunicación mejoró significativamente.  Se puede afirmar que la hipótesis planteada es aceptada, tal como se formula: La aplicación del Programa Didáctico “Método interactivo-transaccional en la lectura de leyendas” mejorará significativamente la capacidad de comprensión de textos narrativos en las estudiantes de segundo grado de educación secundaria de la Institución Educativa N° 11521 “María de Lourdes” de Pomalca, Chiclayo, año 2013.  En conclusión el Programa Didáctico “Método interactivo-transaccional en la lectura de leyendas” es eficaz, contribuye a perfeccionar la práctica docente con estudiantes de educación secundaria. Se sugiere su aplicación en el área de Comunicación en el marco del desarrollo de propuestas alternativas de comprensión lectora.
description problema de comprensión de lectura el cual, en la actualidad, es una de las prioridades de la política gubernamental peruana en cuanto a educación se refiere, pues se ha comprobado que la deficiencia lectora es la principal causa de los bajos resultados obtenidos por los estudiantes peruanos en exámenesestandarizados aplicados por organismos extranjeros. Es por ello que se deben realizar estudios, propuestas y continuar con mayor cobertura y persistencia en la elaboración, difusión y discusión de propuestas innovadores orientadas a la transformación del quehacer lector del docente y estudiante, para revertir no solamente resultados estadísticos, sino para desarrollar personas a través del desarrollo lector. El objetivo de la investigación consistió en demostrar que la aplicación del Programa Didáctico “Método interactivo-transaccional en la lectura de leyendas” contribuye a desarrollar la capacidad de comprensión de textos narrativos en el área de Comunicación en las estudiantes de segundo grado de educación secundaria de la Institución Educativa N° 11521 “María de Lourdes” de Pomalca, Chiclayo. Se trabajó con una muestra de 61 alumnas, distribuidas en dos secciones de 2O grado, C y D, con 34 y 27 alumnas, respectivamente. El programa fue aplicado al grupo experimental,2do “D”, desde el 26 de julio hasta el 4 de octubre de 2013. El Programa Didáctico “Método interactivo-transaccional en la lectura de leyendas” consistió en la ejecución de cuatro actividades lectoras distribuidas en diez sesiones de aprendizaje para el desarrollo de la comprensión del texto narrativo, específicamente la leyenda. El plan se compone de concepción (bases didácticas) e intervención (actos didácticos). Los actos didácticos se organizaron en eslabones de aprendizaje que incluyeron un sistema de estrategias: de intención, previsión y predicción (en el eslabón de orientación); de identificación, organización, inferencia y explicación (en el eslabón de asimilación); de contextualización e intertextualización (en el eslabón de extensión). Luego de aplicar el estímulo se pudo evidenciar que el desarrollo de la capacidad de comprensión lectora en el área de Comunicación mejoró significativamente.  Se puede afirmar que la hipótesis planteada es aceptada, tal como se formula: La aplicación del Programa Didáctico “Método interactivo-transaccional en la lectura de leyendas” mejorará significativamente la capacidad de comprensión de textos narrativos en las estudiantes de segundo grado de educación secundaria de la Institución Educativa N° 11521 “María de Lourdes” de Pomalca, Chiclayo, año 2013.  En conclusión el Programa Didáctico “Método interactivo-transaccional en la lectura de leyendas” es eficaz, contribuye a perfeccionar la práctica docente con estudiantes de educación secundaria. Se sugiere su aplicación en el área de Comunicación en el marco del desarrollo de propuestas alternativas de comprensión lectora.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-07-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/UCV-HACER/article/view/707
10.18050/ucv-hacer.v4i1.707
url http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/UCV-HACER/article/view/707
identifier_str_mv 10.18050/ucv-hacer.v4i1.707
dc.language.none.fl_str_mv spa
eng
language spa
eng
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/UCV-HACER/article/view/707/550
http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/UCV-HACER/article/view/707/1486
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2016 UCV-HACER
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2016 UCV-HACER
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad César Vallejo Campus Chiclayo
publisher.none.fl_str_mv Universidad César Vallejo Campus Chiclayo
dc.source.none.fl_str_mv UCV HACER; Vol. 4 Núm. 1 (2015): Enero - junio; 47-56
UCV-HACER; Vol. 4 Núm. 1 (2015): Enero - junio; 47-56
2414-8695
2305-8552
10.18050/ucv-hacer.v4i1
reponame:Revista UCV-HACER
instname:Universidad César Vallejo
instacron:UCV
reponame_str Revista UCV-HACER
collection Revista UCV-HACER
instname_str Universidad César Vallejo
instacron_str UCV
institution UCV
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701652999401635840
score 13.945474
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).