Modelo percentilar de normalidad del comportamiento de ganancia de peso materno de acuerdo a la talla materna por edad gestacional
Descripción del Articulo
La presente investigación trabajo tuvo como objetivo construir un modelo percentilar de normalidad del comportamiento de la Ganancia de Peso Materno de acuerdo a la Talla materna por Edad Gestacional, con la finalidad de hacer diagnósticos clínicos válidos, rápidos y costo cero del crecimiento intra...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad César Vallejo |
| Repositorio: | Revista UCV-HACER |
| Lenguaje: | español inglés |
| OAI Identifier: | oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/963 |
| Enlace del recurso: | http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/UCV-HACER/article/view/963 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
2414-8695_926790b47f015e1d628e797f517a0d80 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/963 |
| network_acronym_str |
2414-8695 |
| repository_id_str |
|
| network_name_str |
Revista UCV-HACER |
| spelling |
Modelo percentilar de normalidad del comportamiento de ganancia de peso materno de acuerdo a la talla materna por edad gestacionalAntón Pérez, Juan ManuelQuerevalú Paiva, Edwin FernandoVillacorta Alva, MArco AntonioLa presente investigación trabajo tuvo como objetivo construir un modelo percentilar de normalidad del comportamiento de la Ganancia de Peso Materno de acuerdo a la Talla materna por Edad Gestacional, con la finalidad de hacer diagnósticos clínicos válidos, rápidos y costo cero del crecimiento intrauterinode gestantes a partir del 3er. trimestre del embarazo. La muestra estratificada por talla estuvo constituida por 936 gestantes de feto único, con crecimiento intrauterino normal y que acudieron al Centro de Salud del Distrito de Pimentel en el periodo 2011- 2013, y 90 gestantes de feto único con cualquier crecimiento intrauterino de abril a mayo del 2014. Para ello, se construyeron curvas percentilares de GPM de acuerdo a la EG, en general y por talla de la gestante; con las cuales se realizaron diagnósticos del crecimiento intrauterino en 90 gestantes de feto único con cualquier crecimiento intrauterino, los mismos que fueron comparados con los diagnósticos dados por el médico experto. Producto de la comparación, se obtuvo que el modelo percentilar de normalidad general elaborado por los autores tuvo una Sensibilidad (84.62%},Especificidad (93.75%}, Valor Predictivo de Prueba Positiva (84.62%} y Valor Predictivo de Prueba Negativa (93.75%}, superiores o iguales al nivel exigido (80%} en la hipótesis de estudio. Universidad César Vallejo Campus Chiclayo2016-07-18info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfapplication/pdfhttp://revistas.ucv.edu.pe/index.php/UCV-HACER/article/view/96310.18050/ucv-hacer.v5i1.963UCV HACER; Vol. 5 Núm. 1 (2016): Enero - junio; 70 - 81UCV-HACER; Vol. 5 Núm. 1 (2016): Enero - junio; 70 - 812414-86952305-855210.18050/ucv-hacer.v5i1reponame:Revista UCV-HACERinstname:Universidad César Vallejoinstacron:UCVspaenghttp://revistas.ucv.edu.pe/index.php/UCV-HACER/article/view/963/757http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/UCV-HACER/article/view/963/1518Derechos de autor 2016 UCV-HACERhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-04T16:05:21Zmail@mail.com - |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Modelo percentilar de normalidad del comportamiento de ganancia de peso materno de acuerdo a la talla materna por edad gestacional |
| title |
Modelo percentilar de normalidad del comportamiento de ganancia de peso materno de acuerdo a la talla materna por edad gestacional |
| spellingShingle |
Modelo percentilar de normalidad del comportamiento de ganancia de peso materno de acuerdo a la talla materna por edad gestacional Antón Pérez, Juan Manuel |
| title_short |
Modelo percentilar de normalidad del comportamiento de ganancia de peso materno de acuerdo a la talla materna por edad gestacional |
| title_full |
Modelo percentilar de normalidad del comportamiento de ganancia de peso materno de acuerdo a la talla materna por edad gestacional |
| title_fullStr |
Modelo percentilar de normalidad del comportamiento de ganancia de peso materno de acuerdo a la talla materna por edad gestacional |
| title_full_unstemmed |
Modelo percentilar de normalidad del comportamiento de ganancia de peso materno de acuerdo a la talla materna por edad gestacional |
| title_sort |
Modelo percentilar de normalidad del comportamiento de ganancia de peso materno de acuerdo a la talla materna por edad gestacional |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Antón Pérez, Juan Manuel Querevalú Paiva, Edwin Fernando Villacorta Alva, MArco Antonio |
| author |
Antón Pérez, Juan Manuel |
| author_facet |
Antón Pérez, Juan Manuel Querevalú Paiva, Edwin Fernando Villacorta Alva, MArco Antonio |
| author_role |
author |
| author2 |
Querevalú Paiva, Edwin Fernando Villacorta Alva, MArco Antonio |
| author2_role |
author author |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente investigación trabajo tuvo como objetivo construir un modelo percentilar de normalidad del comportamiento de la Ganancia de Peso Materno de acuerdo a la Talla materna por Edad Gestacional, con la finalidad de hacer diagnósticos clínicos válidos, rápidos y costo cero del crecimiento intrauterinode gestantes a partir del 3er. trimestre del embarazo. La muestra estratificada por talla estuvo constituida por 936 gestantes de feto único, con crecimiento intrauterino normal y que acudieron al Centro de Salud del Distrito de Pimentel en el periodo 2011- 2013, y 90 gestantes de feto único con cualquier crecimiento intrauterino de abril a mayo del 2014. Para ello, se construyeron curvas percentilares de GPM de acuerdo a la EG, en general y por talla de la gestante; con las cuales se realizaron diagnósticos del crecimiento intrauterino en 90 gestantes de feto único con cualquier crecimiento intrauterino, los mismos que fueron comparados con los diagnósticos dados por el médico experto. Producto de la comparación, se obtuvo que el modelo percentilar de normalidad general elaborado por los autores tuvo una Sensibilidad (84.62%},Especificidad (93.75%}, Valor Predictivo de Prueba Positiva (84.62%} y Valor Predictivo de Prueba Negativa (93.75%}, superiores o iguales al nivel exigido (80%} en la hipótesis de estudio. |
| description |
La presente investigación trabajo tuvo como objetivo construir un modelo percentilar de normalidad del comportamiento de la Ganancia de Peso Materno de acuerdo a la Talla materna por Edad Gestacional, con la finalidad de hacer diagnósticos clínicos válidos, rápidos y costo cero del crecimiento intrauterinode gestantes a partir del 3er. trimestre del embarazo. La muestra estratificada por talla estuvo constituida por 936 gestantes de feto único, con crecimiento intrauterino normal y que acudieron al Centro de Salud del Distrito de Pimentel en el periodo 2011- 2013, y 90 gestantes de feto único con cualquier crecimiento intrauterino de abril a mayo del 2014. Para ello, se construyeron curvas percentilares de GPM de acuerdo a la EG, en general y por talla de la gestante; con las cuales se realizaron diagnósticos del crecimiento intrauterino en 90 gestantes de feto único con cualquier crecimiento intrauterino, los mismos que fueron comparados con los diagnósticos dados por el médico experto. Producto de la comparación, se obtuvo que el modelo percentilar de normalidad general elaborado por los autores tuvo una Sensibilidad (84.62%},Especificidad (93.75%}, Valor Predictivo de Prueba Positiva (84.62%} y Valor Predictivo de Prueba Negativa (93.75%}, superiores o iguales al nivel exigido (80%} en la hipótesis de estudio. |
| publishDate |
2016 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2016-07-18 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/UCV-HACER/article/view/963 10.18050/ucv-hacer.v5i1.963 |
| url |
http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/UCV-HACER/article/view/963 |
| identifier_str_mv |
10.18050/ucv-hacer.v5i1.963 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa eng |
| language |
spa eng |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/UCV-HACER/article/view/963/757 http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/UCV-HACER/article/view/963/1518 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2016 UCV-HACER http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2016 UCV-HACER http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad César Vallejo Campus Chiclayo |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad César Vallejo Campus Chiclayo |
| dc.source.none.fl_str_mv |
UCV HACER; Vol. 5 Núm. 1 (2016): Enero - junio; 70 - 81 UCV-HACER; Vol. 5 Núm. 1 (2016): Enero - junio; 70 - 81 2414-8695 2305-8552 10.18050/ucv-hacer.v5i1 reponame:Revista UCV-HACER instname:Universidad César Vallejo instacron:UCV |
| reponame_str |
Revista UCV-HACER |
| collection |
Revista UCV-HACER |
| instname_str |
Universidad César Vallejo |
| instacron_str |
UCV |
| institution |
UCV |
| repository.name.fl_str_mv |
-
|
| repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
| _version_ |
1701652999514882048 |
| score |
13.936249 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).