Efecto de las condiciones de cultivo sobre el crecimiento y la producción de ácido docosahexaenoico por Aurantiochytrium limacinum cepa 85
Descripción del Articulo
El efecto de la velocidad de rotación, pH, temperatura y salinidad sobre el crecimiento y producción de ácido docosahexaenoico (DHA) en una cepa de traustoquitridio con 99% de similaridad a Aurantiochytrium limacinum fueron investigados con ensayos a tres niveles: 50, 100 y 150 rpm; 4, 7 y 9 pH; 20,...
| Autores: | , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Nacional de Tumbes |
| Repositorio: | Revista UNTUMBES - Manglar |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.www.untumbes.edu.pe:article/33 |
| Enlace del recurso: | http://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/33 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
2414-1046_f9752783be936ca5565ce700d85f731e |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs.www.untumbes.edu.pe:article/33 |
| network_acronym_str |
2414-1046 |
| repository_id_str |
|
| network_name_str |
Revista UNTUMBES - Manglar |
| spelling |
Efecto de las condiciones de cultivo sobre el crecimiento y la producción de ácido docosahexaenoico por Aurantiochytrium limacinum cepa 85Cayra, Efraín; Universidad Nacional de TrujilloSabas, KlaretRosales, YovaniMialhe, EricEl efecto de la velocidad de rotación, pH, temperatura y salinidad sobre el crecimiento y producción de ácido docosahexaenoico (DHA) en una cepa de traustoquitridio con 99% de similaridad a Aurantiochytrium limacinum fueron investigados con ensayos a tres niveles: 50, 100 y 150 rpm; 4, 7 y 9 pH; 20, 25 y 30°C; 10, 20 y 30 ppm, respectivamente. La biomasa se estimó por el peso seco de las células, y el DHA por cromatografía de gases expresados como AGT en porcentaje. Se encontró que la velocidad de rotación afecto más al crecimiento, en donde una excesiva agitación afecta el crecimiento y una deficiente agitación disminuye su tasa de crecimiento. Iguales resultados se obtuvieron en relación al pH, en donde a pH más alcalino (pH9) afecta el crecimiento más que a la producción de DHA. En cambio cuando se evaluó la temperatura, este parámetro afecto el crecimiento y la producción de DHA de manera inversa, observando que a temperaturas altas hay mayor crecimiento, pero a temperaturas bajas hay un mayor porcentaje de DHA, similares resultados se obtuvieron al evaluar diferentes niveles de la salinidad, en donde mejores crecimiento fueron a salinidades más altas, pero la producción de DHA fue ligeramente más alta a la salinidad más baja. Los resultados demuestran que el crecimiento en función de la biomasa y el porcentaje de DHA en relación los ácidos grasos totales, están estrechamente relacionados a las variaciones de los parámetros evaluados.Manglar2016-11-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/3310.17268/manglar.2015.005Manglar; Vol. 12, núm. 1 (2015): Enero-Junio; 37-461816-7667reponame:Revista UNTUMBES - Manglarinstname:Universidad Nacional de Tumbesinstacron:UNTUMBESspahttp://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/33/34Copyright (c) 2021 Manglarinfo:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-29T16:25:16Zmail@mail.com - |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Efecto de las condiciones de cultivo sobre el crecimiento y la producción de ácido docosahexaenoico por Aurantiochytrium limacinum cepa 85 |
| title |
Efecto de las condiciones de cultivo sobre el crecimiento y la producción de ácido docosahexaenoico por Aurantiochytrium limacinum cepa 85 |
| spellingShingle |
Efecto de las condiciones de cultivo sobre el crecimiento y la producción de ácido docosahexaenoico por Aurantiochytrium limacinum cepa 85 Cayra, Efraín; Universidad Nacional de Trujillo |
| title_short |
Efecto de las condiciones de cultivo sobre el crecimiento y la producción de ácido docosahexaenoico por Aurantiochytrium limacinum cepa 85 |
| title_full |
Efecto de las condiciones de cultivo sobre el crecimiento y la producción de ácido docosahexaenoico por Aurantiochytrium limacinum cepa 85 |
| title_fullStr |
Efecto de las condiciones de cultivo sobre el crecimiento y la producción de ácido docosahexaenoico por Aurantiochytrium limacinum cepa 85 |
| title_full_unstemmed |
Efecto de las condiciones de cultivo sobre el crecimiento y la producción de ácido docosahexaenoico por Aurantiochytrium limacinum cepa 85 |
| title_sort |
Efecto de las condiciones de cultivo sobre el crecimiento y la producción de ácido docosahexaenoico por Aurantiochytrium limacinum cepa 85 |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Cayra, Efraín; Universidad Nacional de Trujillo Sabas, Klaret Rosales, Yovani Mialhe, Eric |
| author |
Cayra, Efraín; Universidad Nacional de Trujillo |
| author_facet |
Cayra, Efraín; Universidad Nacional de Trujillo Sabas, Klaret Rosales, Yovani Mialhe, Eric |
| author_role |
author |
| author2 |
Sabas, Klaret Rosales, Yovani Mialhe, Eric |
| author2_role |
author author author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
|
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El efecto de la velocidad de rotación, pH, temperatura y salinidad sobre el crecimiento y producción de ácido docosahexaenoico (DHA) en una cepa de traustoquitridio con 99% de similaridad a Aurantiochytrium limacinum fueron investigados con ensayos a tres niveles: 50, 100 y 150 rpm; 4, 7 y 9 pH; 20, 25 y 30°C; 10, 20 y 30 ppm, respectivamente. La biomasa se estimó por el peso seco de las células, y el DHA por cromatografía de gases expresados como AGT en porcentaje. Se encontró que la velocidad de rotación afecto más al crecimiento, en donde una excesiva agitación afecta el crecimiento y una deficiente agitación disminuye su tasa de crecimiento. Iguales resultados se obtuvieron en relación al pH, en donde a pH más alcalino (pH9) afecta el crecimiento más que a la producción de DHA. En cambio cuando se evaluó la temperatura, este parámetro afecto el crecimiento y la producción de DHA de manera inversa, observando que a temperaturas altas hay mayor crecimiento, pero a temperaturas bajas hay un mayor porcentaje de DHA, similares resultados se obtuvieron al evaluar diferentes niveles de la salinidad, en donde mejores crecimiento fueron a salinidades más altas, pero la producción de DHA fue ligeramente más alta a la salinidad más baja. Los resultados demuestran que el crecimiento en función de la biomasa y el porcentaje de DHA en relación los ácidos grasos totales, están estrechamente relacionados a las variaciones de los parámetros evaluados. |
| description |
El efecto de la velocidad de rotación, pH, temperatura y salinidad sobre el crecimiento y producción de ácido docosahexaenoico (DHA) en una cepa de traustoquitridio con 99% de similaridad a Aurantiochytrium limacinum fueron investigados con ensayos a tres niveles: 50, 100 y 150 rpm; 4, 7 y 9 pH; 20, 25 y 30°C; 10, 20 y 30 ppm, respectivamente. La biomasa se estimó por el peso seco de las células, y el DHA por cromatografía de gases expresados como AGT en porcentaje. Se encontró que la velocidad de rotación afecto más al crecimiento, en donde una excesiva agitación afecta el crecimiento y una deficiente agitación disminuye su tasa de crecimiento. Iguales resultados se obtuvieron en relación al pH, en donde a pH más alcalino (pH9) afecta el crecimiento más que a la producción de DHA. En cambio cuando se evaluó la temperatura, este parámetro afecto el crecimiento y la producción de DHA de manera inversa, observando que a temperaturas altas hay mayor crecimiento, pero a temperaturas bajas hay un mayor porcentaje de DHA, similares resultados se obtuvieron al evaluar diferentes niveles de la salinidad, en donde mejores crecimiento fueron a salinidades más altas, pero la producción de DHA fue ligeramente más alta a la salinidad más baja. Los resultados demuestran que el crecimiento en función de la biomasa y el porcentaje de DHA en relación los ácidos grasos totales, están estrechamente relacionados a las variaciones de los parámetros evaluados. |
| publishDate |
2016 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2016-11-10 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/33 10.17268/manglar.2015.005 |
| url |
http://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/33 |
| identifier_str_mv |
10.17268/manglar.2015.005 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
http://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/33/34 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Copyright (c) 2021 Manglar info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2021 Manglar |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Manglar |
| publisher.none.fl_str_mv |
Manglar |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Manglar; Vol. 12, núm. 1 (2015): Enero-Junio; 37-46 1816-7667 reponame:Revista UNTUMBES - Manglar instname:Universidad Nacional de Tumbes instacron:UNTUMBES |
| reponame_str |
Revista UNTUMBES - Manglar |
| collection |
Revista UNTUMBES - Manglar |
| instname_str |
Universidad Nacional de Tumbes |
| instacron_str |
UNTUMBES |
| institution |
UNTUMBES |
| repository.name.fl_str_mv |
-
|
| repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
| _version_ |
1701110654827495424 |
| score |
13.924177 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).