Procrastinación académica en estudiantes de educación en Lenguas, Literatura y Comunicación: Características, modos y factores

Descripción del Articulo

Se realizó una investigación básica con diseño descriptivo simple con el propósito de determinar el grado, modo, características y factores de la procrastinación académica en estudiantes de Lenguas, Literatura y Comunicación de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional del Centro del Perú...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Tarazona Pérez, Filomeno, Romero Acuña, Juan Nicanor, Aliaga Contreras, Isabel Margarita, Veliz Rodríguez, Marita Fabiola
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:Revista UNCP - Horizonte de la Ciencia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.167.114.2.69:article/368
Enlace del recurso:http://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/368
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:procrastinación académica
tareas Universitarias
id 2413-936X_159915b94ace062964b21f7762c2d933
oai_identifier_str oai:ojs2.167.114.2.69:article/368
network_acronym_str 2413-936X
network_name_str Revista UNCP - Horizonte de la Ciencia
spelling Procrastinación académica en estudiantes de educación en Lenguas, Literatura y Comunicación: Características, modos y factoresTarazona Pérez, FilomenoRomero Acuña, Juan NicanorAliaga Contreras, Isabel MargaritaVeliz Rodríguez, Marita Fabiolaprocrastinación académicatareas Universitarias Se realizó una investigación básica con diseño descriptivo simple con el propósito de determinar el grado, modo, características y factores de la procrastinación académica en estudiantes de Lenguas, Literatura y Comunicación de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional del Centro del Perú en una muestra poblacional de 169 estudiantes varones y mujeres de los semestres II, IV, VI, VIII y X matriculados en el semestre 2015 II. Se observaba tendencia marcada de los estudiantes a dejar de lado, postergar o dejar de hacer las tareas académicas, perdiendo el tiempo en acciones irrelevantes como manipular sus teléfonos móviles, tablets u otros objetos personales, en vez de atender clases, no hacer tareas en su debida oportunidad. Este fenómeno social acentuado con el desarrollo de la Tecnología de la Información y Comunicación se denomina, Procrastinación Académica que define a los hechos por el cual los estudiantes tienden a posponer, postergar o dejar de hacer las tareas universitarias, reemplazándolas por actividades placenteras de autosatisfacción momentánea. El instrumento aplicado para la medición fue la Escala de Procrastinación Académica de Tuckman 1990 y el Cuestionario de hábitos socioculturales. Los datos obtenidos se han procesado con el programa estadístico SPSS 23.0, cuyos resultados, muestran que la procrastinación en la muestra estudiada es muy alta que alcanza en el 71% de los estudiantes, en intermedio 20,7% y el 8,3% en el nivel bajo; siendo el modo más común la procrastinación como hábito sociocultural o conductas regulares arraigadas socialmente. Universidad Nacional del Centro del Perú2019-08-18info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/368Horizonte de la Ciencia; Vol. 6 Núm. 10 (2016); 185-1942413-936X2304-4330reponame:Revista UNCP - Horizonte de la Cienciainstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCPspahttp://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/368/383Derechos de autor 2019 Horizonte de la Cienciahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2020-04-02T15:44:17Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Procrastinación académica en estudiantes de educación en Lenguas, Literatura y Comunicación: Características, modos y factores
title Procrastinación académica en estudiantes de educación en Lenguas, Literatura y Comunicación: Características, modos y factores
spellingShingle Procrastinación académica en estudiantes de educación en Lenguas, Literatura y Comunicación: Características, modos y factores
Tarazona Pérez, Filomeno
procrastinación académica
tareas Universitarias
title_short Procrastinación académica en estudiantes de educación en Lenguas, Literatura y Comunicación: Características, modos y factores
title_full Procrastinación académica en estudiantes de educación en Lenguas, Literatura y Comunicación: Características, modos y factores
title_fullStr Procrastinación académica en estudiantes de educación en Lenguas, Literatura y Comunicación: Características, modos y factores
title_full_unstemmed Procrastinación académica en estudiantes de educación en Lenguas, Literatura y Comunicación: Características, modos y factores
title_sort Procrastinación académica en estudiantes de educación en Lenguas, Literatura y Comunicación: Características, modos y factores
dc.creator.none.fl_str_mv Tarazona Pérez, Filomeno
Romero Acuña, Juan Nicanor
Aliaga Contreras, Isabel Margarita
Veliz Rodríguez, Marita Fabiola
author Tarazona Pérez, Filomeno
author_facet Tarazona Pérez, Filomeno
Romero Acuña, Juan Nicanor
Aliaga Contreras, Isabel Margarita
Veliz Rodríguez, Marita Fabiola
author_role author
author2 Romero Acuña, Juan Nicanor
Aliaga Contreras, Isabel Margarita
Veliz Rodríguez, Marita Fabiola
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv procrastinación académica
tareas Universitarias
topic procrastinación académica
tareas Universitarias
dc.description.none.fl_txt_mv Se realizó una investigación básica con diseño descriptivo simple con el propósito de determinar el grado, modo, características y factores de la procrastinación académica en estudiantes de Lenguas, Literatura y Comunicación de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional del Centro del Perú en una muestra poblacional de 169 estudiantes varones y mujeres de los semestres II, IV, VI, VIII y X matriculados en el semestre 2015 II. Se observaba tendencia marcada de los estudiantes a dejar de lado, postergar o dejar de hacer las tareas académicas, perdiendo el tiempo en acciones irrelevantes como manipular sus teléfonos móviles, tablets u otros objetos personales, en vez de atender clases, no hacer tareas en su debida oportunidad. Este fenómeno social acentuado con el desarrollo de la Tecnología de la Información y Comunicación se denomina, Procrastinación Académica que define a los hechos por el cual los estudiantes tienden a posponer, postergar o dejar de hacer las tareas universitarias, reemplazándolas por actividades placenteras de autosatisfacción momentánea. El instrumento aplicado para la medición fue la Escala de Procrastinación Académica de Tuckman 1990 y el Cuestionario de hábitos socioculturales. Los datos obtenidos se han procesado con el programa estadístico SPSS 23.0, cuyos resultados, muestran que la procrastinación en la muestra estudiada es muy alta que alcanza en el 71% de los estudiantes, en intermedio 20,7% y el 8,3% en el nivel bajo; siendo el modo más común la procrastinación como hábito sociocultural o conductas regulares arraigadas socialmente.
description Se realizó una investigación básica con diseño descriptivo simple con el propósito de determinar el grado, modo, características y factores de la procrastinación académica en estudiantes de Lenguas, Literatura y Comunicación de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional del Centro del Perú en una muestra poblacional de 169 estudiantes varones y mujeres de los semestres II, IV, VI, VIII y X matriculados en el semestre 2015 II. Se observaba tendencia marcada de los estudiantes a dejar de lado, postergar o dejar de hacer las tareas académicas, perdiendo el tiempo en acciones irrelevantes como manipular sus teléfonos móviles, tablets u otros objetos personales, en vez de atender clases, no hacer tareas en su debida oportunidad. Este fenómeno social acentuado con el desarrollo de la Tecnología de la Información y Comunicación se denomina, Procrastinación Académica que define a los hechos por el cual los estudiantes tienden a posponer, postergar o dejar de hacer las tareas universitarias, reemplazándolas por actividades placenteras de autosatisfacción momentánea. El instrumento aplicado para la medición fue la Escala de Procrastinación Académica de Tuckman 1990 y el Cuestionario de hábitos socioculturales. Los datos obtenidos se han procesado con el programa estadístico SPSS 23.0, cuyos resultados, muestran que la procrastinación en la muestra estudiada es muy alta que alcanza en el 71% de los estudiantes, en intermedio 20,7% y el 8,3% en el nivel bajo; siendo el modo más común la procrastinación como hábito sociocultural o conductas regulares arraigadas socialmente.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-08-18
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/368
url http://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/368
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/368/383
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2019 Horizonte de la Ciencia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2019 Horizonte de la Ciencia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.source.none.fl_str_mv Horizonte de la Ciencia; Vol. 6 Núm. 10 (2016); 185-194
2413-936X
2304-4330
reponame:Revista UNCP - Horizonte de la Ciencia
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
reponame_str Revista UNCP - Horizonte de la Ciencia
collection Revista UNCP - Horizonte de la Ciencia
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1684465330377719808
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).