Influencia de la gestión de información sobre los niveles de aprendizajes de los docentes universitarios del doctorado en Ciencias de la Educación

Descripción del Articulo

Vivimos circunscritos en la dinámica de “la sociedad de la información” (Tofler), también llamado “sociedad del conocimiento y la creatividad” (Yanes). Cuya característica es “la sobreabundancia de datos y hechos, los cuales deben ser ordenados, agrupados, analizados e interpretados, y sint...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carhuaricra Meza, Julio César
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:Revista UNCP - Horizonte de la Ciencia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.167.114.2.69:article/340
Enlace del recurso:http://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/340
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión de la información
niveles de aprendizaje y formación continua de los docentes universitarios
id 2413-936X_146a5e0f2dc712c7f753d5194aad147b
oai_identifier_str oai:ojs2.167.114.2.69:article/340
network_acronym_str 2413-936X
network_name_str Revista UNCP - Horizonte de la Ciencia
spelling Influencia de la gestión de información sobre los niveles de aprendizajes de los docentes universitarios del doctorado en Ciencias de la EducaciónCarhuaricra Meza, Julio César Gestión de la informaciónniveles de aprendizaje y formación continua de los docentes universitariosVivimos circunscritos en la dinámica de “la sociedad de la información” (Tofler), también llamado “sociedad del conocimiento y la creatividad” (Yanes). Cuya característica es “la sobreabundancia de datos y hechos, los cuales deben ser ordenados, agrupados, analizados e interpretados, y sintetizados” (Yanes). Asimismo, el aumento de la información cambia la percepción del modo de actuar. En éste mismo horizonte, se entiende que: “Teóricamente, la información es concebida como aspecto esencial del mensaje, en torno a cuyo tratamiento se ha desarrollado gran parte de la tecnología de la comunicación. Sin embargo, la información es también acto y como tal es un factor determinante en todos los aspectos de la vida individual y colectiva”(Córdova). En esta vorágine de información es necesario desarrollar y fortalecer las capacidades de gestión de la información en la formación continua de los docentes universitarios. Es por eso, que también, se debe mejorar los niveles de aprendizajes de contenidos de los estudiantes y docentes mismos.  Como sostiene la UNESCO “El nacimiento de una sociedad mundial de la información como revolución de las nuevas tecnologías no debe hacernos perder de vista que se trata de sólo un instrumento para la realización de auténticas sociedades del conocimiento” (Unesco 2005). Ahora bien, el objetivo del estudio fue: determinar el nivel de modificación de la gestión de la información entre la observación anterior y observación posterior y la influencia favorable sobre los niveles de aprendizajes de los estudiantes del doctorado en ciencias de la educación que a su vez cumplen con la función docente en el contexto de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, ubicado en la Ciudad de Cerro de Pasco, Perú. Concluyendo que: Si la gestión de la información se modifica significativamente entonces  influye favorablemente sobre niveles de aprendizajes de los estudiantes del doctorado en ciencias de la educación. Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión. Pasco – Perú.Universidad Nacional del Centro del Perú2019-08-14info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/340Horizonte de la Ciencia; Vol. 7 Núm. 12 (2017); 99-1102413-936X2304-4330reponame:Revista UNCP - Horizonte de la Cienciainstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCPspahttp://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/340/356Derechos de autor 2019 Horizonte de la Cienciahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2020-04-02T15:44:17Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Influencia de la gestión de información sobre los niveles de aprendizajes de los docentes universitarios del doctorado en Ciencias de la Educación
title Influencia de la gestión de información sobre los niveles de aprendizajes de los docentes universitarios del doctorado en Ciencias de la Educación
spellingShingle Influencia de la gestión de información sobre los niveles de aprendizajes de los docentes universitarios del doctorado en Ciencias de la Educación
Carhuaricra Meza, Julio César
Gestión de la información
niveles de aprendizaje y formación continua de los docentes universitarios
title_short Influencia de la gestión de información sobre los niveles de aprendizajes de los docentes universitarios del doctorado en Ciencias de la Educación
title_full Influencia de la gestión de información sobre los niveles de aprendizajes de los docentes universitarios del doctorado en Ciencias de la Educación
title_fullStr Influencia de la gestión de información sobre los niveles de aprendizajes de los docentes universitarios del doctorado en Ciencias de la Educación
title_full_unstemmed Influencia de la gestión de información sobre los niveles de aprendizajes de los docentes universitarios del doctorado en Ciencias de la Educación
title_sort Influencia de la gestión de información sobre los niveles de aprendizajes de los docentes universitarios del doctorado en Ciencias de la Educación
dc.creator.none.fl_str_mv Carhuaricra Meza, Julio César
author Carhuaricra Meza, Julio César
author_facet Carhuaricra Meza, Julio César
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Gestión de la información
niveles de aprendizaje y formación continua de los docentes universitarios
topic Gestión de la información
niveles de aprendizaje y formación continua de los docentes universitarios
dc.description.none.fl_txt_mv Vivimos circunscritos en la dinámica de “la sociedad de la información” (Tofler), también llamado “sociedad del conocimiento y la creatividad” (Yanes). Cuya característica es “la sobreabundancia de datos y hechos, los cuales deben ser ordenados, agrupados, analizados e interpretados, y sintetizados” (Yanes). Asimismo, el aumento de la información cambia la percepción del modo de actuar. En éste mismo horizonte, se entiende que: “Teóricamente, la información es concebida como aspecto esencial del mensaje, en torno a cuyo tratamiento se ha desarrollado gran parte de la tecnología de la comunicación. Sin embargo, la información es también acto y como tal es un factor determinante en todos los aspectos de la vida individual y colectiva”(Córdova). En esta vorágine de información es necesario desarrollar y fortalecer las capacidades de gestión de la información en la formación continua de los docentes universitarios. Es por eso, que también, se debe mejorar los niveles de aprendizajes de contenidos de los estudiantes y docentes mismos.  Como sostiene la UNESCO “El nacimiento de una sociedad mundial de la información como revolución de las nuevas tecnologías no debe hacernos perder de vista que se trata de sólo un instrumento para la realización de auténticas sociedades del conocimiento” (Unesco 2005). Ahora bien, el objetivo del estudio fue: determinar el nivel de modificación de la gestión de la información entre la observación anterior y observación posterior y la influencia favorable sobre los niveles de aprendizajes de los estudiantes del doctorado en ciencias de la educación que a su vez cumplen con la función docente en el contexto de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, ubicado en la Ciudad de Cerro de Pasco, Perú. Concluyendo que: Si la gestión de la información se modifica significativamente entonces  influye favorablemente sobre niveles de aprendizajes de los estudiantes del doctorado en ciencias de la educación. Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión. Pasco – Perú.
description Vivimos circunscritos en la dinámica de “la sociedad de la información” (Tofler), también llamado “sociedad del conocimiento y la creatividad” (Yanes). Cuya característica es “la sobreabundancia de datos y hechos, los cuales deben ser ordenados, agrupados, analizados e interpretados, y sintetizados” (Yanes). Asimismo, el aumento de la información cambia la percepción del modo de actuar. En éste mismo horizonte, se entiende que: “Teóricamente, la información es concebida como aspecto esencial del mensaje, en torno a cuyo tratamiento se ha desarrollado gran parte de la tecnología de la comunicación. Sin embargo, la información es también acto y como tal es un factor determinante en todos los aspectos de la vida individual y colectiva”(Córdova). En esta vorágine de información es necesario desarrollar y fortalecer las capacidades de gestión de la información en la formación continua de los docentes universitarios. Es por eso, que también, se debe mejorar los niveles de aprendizajes de contenidos de los estudiantes y docentes mismos.  Como sostiene la UNESCO “El nacimiento de una sociedad mundial de la información como revolución de las nuevas tecnologías no debe hacernos perder de vista que se trata de sólo un instrumento para la realización de auténticas sociedades del conocimiento” (Unesco 2005). Ahora bien, el objetivo del estudio fue: determinar el nivel de modificación de la gestión de la información entre la observación anterior y observación posterior y la influencia favorable sobre los niveles de aprendizajes de los estudiantes del doctorado en ciencias de la educación que a su vez cumplen con la función docente en el contexto de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, ubicado en la Ciudad de Cerro de Pasco, Perú. Concluyendo que: Si la gestión de la información se modifica significativamente entonces  influye favorablemente sobre niveles de aprendizajes de los estudiantes del doctorado en ciencias de la educación. Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión. Pasco – Perú.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-08-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/340
url http://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/340
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/340/356
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2019 Horizonte de la Ciencia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2019 Horizonte de la Ciencia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.source.none.fl_str_mv Horizonte de la Ciencia; Vol. 7 Núm. 12 (2017); 99-110
2413-936X
2304-4330
reponame:Revista UNCP - Horizonte de la Ciencia
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
reponame_str Revista UNCP - Horizonte de la Ciencia
collection Revista UNCP - Horizonte de la Ciencia
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1684465330335776768
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).