1
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Hay una convicción que está presente en la comunidad científica educativa: La investigación cuantitativa y su “racionalidad instrumental” no son suficientes para hacer frente a todos los problemas de la educación; menos, el que se refiere a elevar la calidad educativa. Hay una necesidad de complementarla con los aportes de la investigación cualitativa. Por esta razón se han elaborado ocho contribuciones epistemológicas de la investigación cualitativa a las ciencias de la educación. Si se considera a la educación como una ciencia, y no solamente como una tecnología, denominada Ciencias de la Educación, cuyo objeto de estudio es el fenómeno educativo, hay que estudiarla en forma interdisciplinaria y multidisciplinaria. Para esto, la investigación educativa cualitativa plantea, primero el pase del racionalismo instrumental al racionalismo interpretativo y luego al raciona...
2
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Vivimos circunscritos en la dinámica de “la sociedad de la información” (Tofler), también llamado “sociedad del conocimiento y la creatividad” (Yanes). Cuya característica es “la sobreabundancia de datos y hechos, los cuales deben ser ordenados, agrupados, analizados e interpretados, y sintetizados” (Yanes). Asimismo, el aumento de la información cambia la percepción del modo de actuar. En éste mismo horizonte, se entiende que: “Teóricamente, la información es concebida como aspecto esencial del mensaje, en torno a cuyo tratamiento se ha desarrollado gran parte de la tecnología de la comunicación. Sin embargo, la información es también acto y como tal es un factor determinante en todos los aspectos de la vida individual y colectiva”(Córdova). En esta vorágine de información es necesario desarrollar y fortalecer las capacidades de gestión de la i...
3
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
Hay una convicción que está presente en la comunidad científica educativa: La investigación cuantitativa y su “racionalidad instrumental” no son suficientes para hacer frente a todos los problemas de la educación; menos, el que se refiere a elevar la calidad educativa. Hay una necesidad de complementarla con los aportes de la investigación cualitativa. Por esta razón se han elaborado ocho contribuciones epistemológicas de la investigación cualitativa a las ciencias de la educación. Si se considera a la educación como una ciencia, y no solamente como una tecnología, denominada Ciencias de la Educación, cuyo objeto de estudio es el fenómeno educativo, hay que estudiarla en forma interdisciplinaria y multidisciplinaria. Para esto, la investigación educativa cualitativa plantea, primero el pase del racionalismo instrumental al racionalismo interpretativo y luego al raciona...
4
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Vivimos circunscritos en la dinámica de “la sociedad de la información” (Tofler), también llamado “sociedad del conocimiento y la creatividad” (Yanes). Cuya característica es “la sobreabundancia de datos y hechos, los cuales deben ser ordenados, agrupados, analizados e interpretados, y sintetizados” (Yanes). Asimismo, el aumento de la información cambia la percepción del modo de actuar. En éste mismo horizonte, se entiende que: “Teóricamente, la información es concebida como aspecto esencial del mensaje, en torno a cuyo tratamiento se ha desarrollado gran parte de la tecnología de la comunicación. Sin embargo, la información es también acto y como tal es un factor determinante en todos los aspectos de la vida individual y colectiva”(Córdova). En esta vorágine de información es necesario desarrollar y fortalecer las capacidades de gestión de la i...
5
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
Hay una convicción que está presente en la comunidad científica educativa: La investigación cuantitativa y su “racionalidad instrumental” no son suficientes para hacer frente a todos los problemas de la educación; menos, el que se refiere a elevar la calidad educativa. Hay una necesidad de complementarla con los aportes de la investigación cualitativa. Por esta razón se han elaborado ocho contribuciones epistemológicas de la investigación cualitativa a las ciencias de la educación. Si se considera a la educación como una ciencia, y no solamente como una tecnología, denominada Ciencias de la Educación, cuyo objeto de estudio es el fenómeno educativo, hay que estudiarla en forma interdisciplinaria y multidisciplinaria. Para esto, la investigación educativa cualitativa plantea, primero el pase del racionalismo instrumental al racionalismo interpretativo y luego al raciona...
6
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Vivimos circunscritos en la dinámica de “la sociedad de la información” (Tofler), también llamado “sociedad del conocimiento y la creatividad” (Yanes). Cuya característica es “la sobreabundancia de datos y hechos, los cuales deben ser ordenados, agrupados, analizados e interpretados, y sintetizados” (Yanes). Asimismo, el aumento de la información cambia la percepción del modo de actuar. En éste mismo horizonte, se entiende que: “Teóricamente, la información es concebida como aspecto esencial del mensaje, en torno a cuyo tratamiento se ha desarrollado gran parte de la tecnología de la comunicación. Sin embargo, la información es también acto y como tal es un factor determinante en todos los aspectos de la vida individual y colectiva”(Córdova). En esta vorágine de información es necesario desarrollar y fortalecer las capacidades de gestión de la i...
7
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
La indagación exhibe el efecto del proceso y los subprocesos de diagnóstico, mejora, rediseño del silabo y la virtualización de la asignatura de citología y genética correspondiente al quinto semestre del programa de estudios de biología y química; Facultad de Ciencias de la Educación; Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión. La metodología aplicada correspondió al método, sistémico – cualitativo, focalizado en el estudio de caso; técnicas, análisis de procesos, riesgos, contenidos y competencias. Cuyos instrumentos fueron: mapa de procesos y riesgos, checklist documental con nueve apartados para el diagnóstico; escala de valoración con cuatro categorías de análisis: previo al inicio (1), en inicio(2), en proceso(3) y satisfactorio (4) para el re-diseño y adecuación en perspectiva del enfoque por competencias y aseguramiento de la calidad; guía de proce...
8
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Benchmarking is “the systematic process of investigating, identifying, comparing and learning from the best practices of other organizations, whether they are in the same sector or not. Orderly analyzing the set of factors that affect their success, learning from their achievements and applying them in our own improvement processes” (Manene, 2011). This methodological proposal has been applied in the present study. A SWOT analysis has been carried out and then internal/external improvement differences have been sought based on comparative evaluations that focus on the weak points found to proceed to possible areas forimprovement. Allthis, within theframework of the internship in“training in research management” (UNDAC, 2017). This academic experience has been carried out from August 28 to September 01, 2017 at the Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá - Colombia. In this ev...
9
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
Hay una convicción que está presente en la comunidad científica educativa: La investigación cuantitativa y su “racionalidad instrumental” no son suficientes para hacer frente a todos los problemas de la educación; menos, el que se refiere a elevar la calidad educativa. Hay una necesidad de complementarla con los aportes de la investigación cualitativa. Por esta razón se han elaborado ocho contribuciones epistemológicas de la investigación cualitativa a las ciencias de la educación. Si se considera a la educación como una ciencia, y no solamente como una tecnología, denominada Ciencias de la Educación, cuyo objeto de estudio es el fenómeno educativo, hay que estudiarla en forma interdisciplinaria y multidisciplinaria. Para esto, la investigación educativa cualitativa plantea, primero el pase del racionalismo instrumental al racionalismo interpretativo y luego al raciona...
10
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Vivimos circunscritos en la dinámica de “la sociedad de la información” (Tofler), también llamado “sociedad del conocimiento y la creatividad” (Yanes). Cuya característica es “la sobreabundancia de datos y hechos, los cuales deben ser ordenados, agrupados, analizados e interpretados, y sintetizados” (Yanes). Asimismo, el aumento de la información cambia la percepción del modo de actuar. En éste mismo horizonte, se entiende que: “Teóricamente, la información es concebida como aspecto esencial del mensaje, en torno a cuyo tratamiento se ha desarrollado gran parte de la tecnología de la comunicación. Sin embargo, la información es también acto y como tal es un factor determinante en todos los aspectos de la vida individual y colectiva”(Córdova). En esta vorágine de información es necesario desarrollar y fortalecer las capacidades de gestión de la i...
11
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
The inquiry exhibits the effect of the process and the threads of diagnosis, improvement, redesign of the syllabus, and the virtualization of the cytology and genetics subject corresponding to the fifth semester of the Biology and Chemistry Study Program; Faculty of Education Sciences; National University Daniel Alcides Carrión. The applied methodology corresponded to the method, systemic - qualitative, focused on the case study; techniques, process analysis, risks, content and skills. Whose instruments were: map of processes and risks, documentary checklist with nine sections for diagnosis; assessment scale with four categories of analysis: prior to the start (1), at the start (2), in process (3) and satisfactory (4) for the redesign and adaptation in perspective of the competency-based approach and quality assurance; teaching-learning process guide for the training course: Teaching co...
12
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Working in teams and the development of critical thinking are capabilities that we must promote in university students, as proposed by the latin america tuning project. Guided by such demand we set out to determine the influence of the first (t .e.) upon the second one (P.c.) in the context of teacher training. We have selected a correlative and explanatory study type, the design chosen is the quasi - experimental, with multiple treatments with evaluations of pre test and post test. at the same time, we considered two groups: experimental and control. The universe was constituted of 753 alumni and the sample of 60 alumni. The applied techniques were: for the samples, not probabilistic with finite population; for the data collection survey and documentary analysis. The main conclusion reached by this investigation is that teamwork influences favorably in the development of critical thinki...