MEDIDAS DE REMEDIACIÓN DE LAS AGUAS DEL EMBALSE PASTO GRANDE, MOQUEGUA - PERU
Descripción del Articulo
Objetivo. Definir un plan de acción para el mejoramiento de la calidad de las aguas contenidas en el Embalse Pasto Grande,en base a las acciones realizadas por el Consorcio V-5 y su grupo de especialistas contratados. Método. Estudio descriptivo,se procedió a revisar los ensayos de laboratorio reali...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad José Carlos Mariátegui |
Repositorio: | Revista UJCM - Revista Ciencia y Tecnología |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.revistas.ujcm.edu.pe:article/81 |
Enlace del recurso: | https://revistas.ujcm.edu.pe/index.php/rctd/article/view/81 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Remediación de las Aguas del Embalse. |
id |
2413-7057_2e98eda54055a353a2a53e36a7c05bfc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.revistas.ujcm.edu.pe:article/81 |
network_acronym_str |
2413-7057 |
repository_id_str |
. |
network_name_str |
Revista UJCM - Revista Ciencia y Tecnología |
spelling |
MEDIDAS DE REMEDIACIÓN DE LAS AGUAS DEL EMBALSE PASTO GRANDE, MOQUEGUA - PERUSucapuca Sucapuca, FranciscoDiaz, JoséMogrovejo, MagdaPérez, GabrielRemediación de las Aguas del Embalse.Objetivo. Definir un plan de acción para el mejoramiento de la calidad de las aguas contenidas en el Embalse Pasto Grande,en base a las acciones realizadas por el Consorcio V-5 y su grupo de especialistas contratados. Método. Estudio descriptivo,se procedió a revisar los ensayos de laboratorio realizados por el Consorcio V-5, buscando el tratamiento químico que puedarevertir la acidez del agua embalsada, el tipo y tiempo de tratamiento propuesto para cada afluente, en su recorrido desdela naciente a su descarga al embalse, se definió de acuerdo a las características de cada punto, asumiendo, asimismo, que elsistema pudiera estar próximo a ser declarado en emergencia si las condiciones se mantienen. Resultados y conclusiones.Se considera como urgente el tratamiento químico de modo integral, con cal hidratada para el mejoramiento de la calidadde las aguas del embalse, luego de asegurada la neutralización sostenida de las aguas del embalse se reduce la aplicaciónen los afluentes para mantener un pH regulado de ingreso a rangos neutros o ligeramente ácidos pH (u.e) 3 y 3,3. de acidezen los afluentes millojahuira y antajarani, sabiendo, lo normal es pH 5,795 u.e, en forma paralela se aplicarán tratamientosbiológicos y mixtos, para los tratamientos químicos se considera el uso de estructuras sencillas para aplicación de calhidratada y de floculantes; para los tratamientos biológicos se usarán especies vegetales capaces de retener o capturarmetales de preferencia de origen nativo; para el tratamiento mixto se plantea el uso de piedra caliza como forma de darfacilidades al tratamiento químico previo para zonas alejadas o de difícil acceso.Universidad José Carlos Mariátegui2017-11-20info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.ujcm.edu.pe/index.php/rctd/article/view/8110.37260/rctd.v3i5.81REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA - Para el Desarrollo - UJCM; Vol. 3, Núm. 5 (2017): Revista Ciencia y Tecnología para el Desarrollo - UJCM; 83-902413 - 70572411 - 804410.37260/rctd.v3i5reponame:Revista UJCM - Revista Ciencia y Tecnologíainstname:Universidad José Carlos Mariáteguiinstacron:UJCMspahttps://revistas.ujcm.edu.pe/index.php/rctd/article/view/81/6510.37260/rctd.v3i5.81.g65Copyright (c) 2017 REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA - Para el Desarrollo - UJCMhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-03T15:35:12Zmail@mail.com - |
dc.title.none.fl_str_mv |
MEDIDAS DE REMEDIACIÓN DE LAS AGUAS DEL EMBALSE PASTO GRANDE, MOQUEGUA - PERU |
title |
MEDIDAS DE REMEDIACIÓN DE LAS AGUAS DEL EMBALSE PASTO GRANDE, MOQUEGUA - PERU |
spellingShingle |
MEDIDAS DE REMEDIACIÓN DE LAS AGUAS DEL EMBALSE PASTO GRANDE, MOQUEGUA - PERU Sucapuca Sucapuca, Francisco Remediación de las Aguas del Embalse. |
title_short |
MEDIDAS DE REMEDIACIÓN DE LAS AGUAS DEL EMBALSE PASTO GRANDE, MOQUEGUA - PERU |
title_full |
MEDIDAS DE REMEDIACIÓN DE LAS AGUAS DEL EMBALSE PASTO GRANDE, MOQUEGUA - PERU |
title_fullStr |
MEDIDAS DE REMEDIACIÓN DE LAS AGUAS DEL EMBALSE PASTO GRANDE, MOQUEGUA - PERU |
title_full_unstemmed |
MEDIDAS DE REMEDIACIÓN DE LAS AGUAS DEL EMBALSE PASTO GRANDE, MOQUEGUA - PERU |
title_sort |
MEDIDAS DE REMEDIACIÓN DE LAS AGUAS DEL EMBALSE PASTO GRANDE, MOQUEGUA - PERU |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sucapuca Sucapuca, Francisco Diaz, José Mogrovejo, Magda Pérez, Gabriel |
author |
Sucapuca Sucapuca, Francisco |
author_facet |
Sucapuca Sucapuca, Francisco Diaz, José Mogrovejo, Magda Pérez, Gabriel |
author_role |
author |
author2 |
Diaz, José Mogrovejo, Magda Pérez, Gabriel |
author2_role |
author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
|
dc.subject.none.fl_str_mv |
Remediación de las Aguas del Embalse. |
topic |
Remediación de las Aguas del Embalse. |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Objetivo. Definir un plan de acción para el mejoramiento de la calidad de las aguas contenidas en el Embalse Pasto Grande,en base a las acciones realizadas por el Consorcio V-5 y su grupo de especialistas contratados. Método. Estudio descriptivo,se procedió a revisar los ensayos de laboratorio realizados por el Consorcio V-5, buscando el tratamiento químico que puedarevertir la acidez del agua embalsada, el tipo y tiempo de tratamiento propuesto para cada afluente, en su recorrido desdela naciente a su descarga al embalse, se definió de acuerdo a las características de cada punto, asumiendo, asimismo, que elsistema pudiera estar próximo a ser declarado en emergencia si las condiciones se mantienen. Resultados y conclusiones.Se considera como urgente el tratamiento químico de modo integral, con cal hidratada para el mejoramiento de la calidadde las aguas del embalse, luego de asegurada la neutralización sostenida de las aguas del embalse se reduce la aplicaciónen los afluentes para mantener un pH regulado de ingreso a rangos neutros o ligeramente ácidos pH (u.e) 3 y 3,3. de acidezen los afluentes millojahuira y antajarani, sabiendo, lo normal es pH 5,795 u.e, en forma paralela se aplicarán tratamientosbiológicos y mixtos, para los tratamientos químicos se considera el uso de estructuras sencillas para aplicación de calhidratada y de floculantes; para los tratamientos biológicos se usarán especies vegetales capaces de retener o capturarmetales de preferencia de origen nativo; para el tratamiento mixto se plantea el uso de piedra caliza como forma de darfacilidades al tratamiento químico previo para zonas alejadas o de difícil acceso. |
description |
Objetivo. Definir un plan de acción para el mejoramiento de la calidad de las aguas contenidas en el Embalse Pasto Grande,en base a las acciones realizadas por el Consorcio V-5 y su grupo de especialistas contratados. Método. Estudio descriptivo,se procedió a revisar los ensayos de laboratorio realizados por el Consorcio V-5, buscando el tratamiento químico que puedarevertir la acidez del agua embalsada, el tipo y tiempo de tratamiento propuesto para cada afluente, en su recorrido desdela naciente a su descarga al embalse, se definió de acuerdo a las características de cada punto, asumiendo, asimismo, que elsistema pudiera estar próximo a ser declarado en emergencia si las condiciones se mantienen. Resultados y conclusiones.Se considera como urgente el tratamiento químico de modo integral, con cal hidratada para el mejoramiento de la calidadde las aguas del embalse, luego de asegurada la neutralización sostenida de las aguas del embalse se reduce la aplicaciónen los afluentes para mantener un pH regulado de ingreso a rangos neutros o ligeramente ácidos pH (u.e) 3 y 3,3. de acidezen los afluentes millojahuira y antajarani, sabiendo, lo normal es pH 5,795 u.e, en forma paralela se aplicarán tratamientosbiológicos y mixtos, para los tratamientos químicos se considera el uso de estructuras sencillas para aplicación de calhidratada y de floculantes; para los tratamientos biológicos se usarán especies vegetales capaces de retener o capturarmetales de preferencia de origen nativo; para el tratamiento mixto se plantea el uso de piedra caliza como forma de darfacilidades al tratamiento químico previo para zonas alejadas o de difícil acceso. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-11-20 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.ujcm.edu.pe/index.php/rctd/article/view/81 10.37260/rctd.v3i5.81 |
url |
https://revistas.ujcm.edu.pe/index.php/rctd/article/view/81 |
identifier_str_mv |
10.37260/rctd.v3i5.81 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.ujcm.edu.pe/index.php/rctd/article/view/81/65 10.37260/rctd.v3i5.81.g65 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Copyright (c) 2017 REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA - Para el Desarrollo - UJCM http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2017 REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA - Para el Desarrollo - UJCM http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad José Carlos Mariátegui |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad José Carlos Mariátegui |
dc.source.none.fl_str_mv |
REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA - Para el Desarrollo - UJCM; Vol. 3, Núm. 5 (2017): Revista Ciencia y Tecnología para el Desarrollo - UJCM; 83-90 2413 - 7057 2411 - 8044 10.37260/rctd.v3i5 reponame:Revista UJCM - Revista Ciencia y Tecnología instname:Universidad José Carlos Mariátegui instacron:UJCM |
reponame_str |
Revista UJCM - Revista Ciencia y Tecnología |
collection |
Revista UJCM - Revista Ciencia y Tecnología |
instname_str |
Universidad José Carlos Mariátegui |
instacron_str |
UJCM |
institution |
UJCM |
repository.name.fl_str_mv |
-
|
repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
_version_ |
1701560483509698560 |
score |
13.788298 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).