Perú, 1850-1950. La construcción del patrimonio religioso

Descripción del Articulo

Durante el primer siglo de la República las élites políticas del país practican una fuerte política secularizadora, tanto en el campo económico como en el social, que afecta en forma progresiva a la Iglesia: reforma de las órdenes regulares en 1826, que implica la posesión estatal de muchos bienes e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Armas Asín, Fernando
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:Revista USMP - Turismo y Patrimonio
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.ojs.revistaturismoypatrimonio.com:article/125
Enlace del recurso:http://ojs.revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ/article/view/125
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Patrimonio religioso
Inmuebles eclesiásticos
Expansión urbana
id 2313-853X_92e35ac94528d31f7426b0942d65a8b7
oai_identifier_str oai:ojs2.ojs.revistaturismoypatrimonio.com:article/125
network_acronym_str 2313-853X
repository_id_str
network_name_str Revista USMP - Turismo y Patrimonio
spelling Perú, 1850-1950. La construcción del patrimonio religiosoArmas Asín, FernandoPatrimonio religiosoInmuebles eclesiásticosExpansión urbanaDurante el primer siglo de la República las élites políticas del país practican una fuerte política secularizadora, tanto en el campo económico como en el social, que afecta en forma progresiva a la Iglesia: reforma de las órdenes regulares en 1826, que implica la posesión estatal de muchos bienes eclesiales; redención de censos y otras imposiciones en 1829, 1864 y 1893, que condujo al término de este tipo de colocaciones de capitales. En general la abolición de diezmos y, como producto de la naciente expansión urbana de Lima y otras ciudades, la expropiación parcial o total de algunos inmuebles eclesiásticos. Al fragor de estos desarrollos se plantea para la Iglesia la necesidad de defensa de sus fueros y derechos, particularmente de sus bienes. Esta es la base de su interés tanto por lo jurídico como por el discurso claramente apologético del carácter privado de su patrimonio; así corno por defender y utilizar adecuadamente su patrimonio cultural. De este creciente interés trata precisamente el presente artículo.  Universidad San Martín de Porres2018-04-16info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://ojs.revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ/article/view/12510.24265/turpatrim.2005.n5.01Turismo y patrimonio; No 5 (2005): Turismo y Patrimonio; 9-21Turismo y Patrimonio; Núm. 5 (2005): Turismo y Patrimonio; 9-212313-853X1680-9556reponame:Revista USMP - Turismo y Patrimonioinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPspahttp://ojs.revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ/article/view/125/106Derechos de autor 2005 Turismo y patrimoniohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-04T16:55:12Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Perú, 1850-1950. La construcción del patrimonio religioso
title Perú, 1850-1950. La construcción del patrimonio religioso
spellingShingle Perú, 1850-1950. La construcción del patrimonio religioso
Armas Asín, Fernando
Patrimonio religioso
Inmuebles eclesiásticos
Expansión urbana
title_short Perú, 1850-1950. La construcción del patrimonio religioso
title_full Perú, 1850-1950. La construcción del patrimonio religioso
title_fullStr Perú, 1850-1950. La construcción del patrimonio religioso
title_full_unstemmed Perú, 1850-1950. La construcción del patrimonio religioso
title_sort Perú, 1850-1950. La construcción del patrimonio religioso
dc.creator.none.fl_str_mv Armas Asín, Fernando
author Armas Asín, Fernando
author_facet Armas Asín, Fernando
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Patrimonio religioso
Inmuebles eclesiásticos
Expansión urbana
topic Patrimonio religioso
Inmuebles eclesiásticos
Expansión urbana
dc.description.none.fl_txt_mv Durante el primer siglo de la República las élites políticas del país practican una fuerte política secularizadora, tanto en el campo económico como en el social, que afecta en forma progresiva a la Iglesia: reforma de las órdenes regulares en 1826, que implica la posesión estatal de muchos bienes eclesiales; redención de censos y otras imposiciones en 1829, 1864 y 1893, que condujo al término de este tipo de colocaciones de capitales. En general la abolición de diezmos y, como producto de la naciente expansión urbana de Lima y otras ciudades, la expropiación parcial o total de algunos inmuebles eclesiásticos. Al fragor de estos desarrollos se plantea para la Iglesia la necesidad de defensa de sus fueros y derechos, particularmente de sus bienes. Esta es la base de su interés tanto por lo jurídico como por el discurso claramente apologético del carácter privado de su patrimonio; así corno por defender y utilizar adecuadamente su patrimonio cultural. De este creciente interés trata precisamente el presente artículo.  
description Durante el primer siglo de la República las élites políticas del país practican una fuerte política secularizadora, tanto en el campo económico como en el social, que afecta en forma progresiva a la Iglesia: reforma de las órdenes regulares en 1826, que implica la posesión estatal de muchos bienes eclesiales; redención de censos y otras imposiciones en 1829, 1864 y 1893, que condujo al término de este tipo de colocaciones de capitales. En general la abolición de diezmos y, como producto de la naciente expansión urbana de Lima y otras ciudades, la expropiación parcial o total de algunos inmuebles eclesiásticos. Al fragor de estos desarrollos se plantea para la Iglesia la necesidad de defensa de sus fueros y derechos, particularmente de sus bienes. Esta es la base de su interés tanto por lo jurídico como por el discurso claramente apologético del carácter privado de su patrimonio; así corno por defender y utilizar adecuadamente su patrimonio cultural. De este creciente interés trata precisamente el presente artículo.  
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-04-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ojs.revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ/article/view/125
10.24265/turpatrim.2005.n5.01
url http://ojs.revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ/article/view/125
identifier_str_mv 10.24265/turpatrim.2005.n5.01
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://ojs.revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ/article/view/125/106
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2005 Turismo y patrimonio
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2005 Turismo y patrimonio
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad San Martín de Porres
publisher.none.fl_str_mv Universidad San Martín de Porres
dc.source.none.fl_str_mv Turismo y patrimonio; No 5 (2005): Turismo y Patrimonio; 9-21
Turismo y Patrimonio; Núm. 5 (2005): Turismo y Patrimonio; 9-21
2313-853X
1680-9556
reponame:Revista USMP - Turismo y Patrimonio
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
reponame_str Revista USMP - Turismo y Patrimonio
collection Revista USMP - Turismo y Patrimonio
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701656113640898560
score 13.952244
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).