Perú, 1850-1950. La construcción del patrimonio religioso
Descripción del Articulo
Durante el primer siglo de la República las élites políticas del país practican una fuerte política secularizadora, tanto en el campo económico como en el social, que afecta en forma progresiva a la Iglesia: reforma de las órdenes regulares en 1826, que implica la posesión estatal de muchos bienes e...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | Revista USMP - Turismo y Patrimonio |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs2.ojs.revistaturismoypatrimonio.com:article/125 |
Enlace del recurso: | http://ojs.revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ/article/view/125 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Patrimonio religioso Inmuebles eclesiásticos Expansión urbana |
Sumario: | Durante el primer siglo de la República las élites políticas del país practican una fuerte política secularizadora, tanto en el campo económico como en el social, que afecta en forma progresiva a la Iglesia: reforma de las órdenes regulares en 1826, que implica la posesión estatal de muchos bienes eclesiales; redención de censos y otras imposiciones en 1829, 1864 y 1893, que condujo al término de este tipo de colocaciones de capitales. En general la abolición de diezmos y, como producto de la naciente expansión urbana de Lima y otras ciudades, la expropiación parcial o total de algunos inmuebles eclesiásticos. Al fragor de estos desarrollos se plantea para la Iglesia la necesidad de defensa de sus fueros y derechos, particularmente de sus bienes. Esta es la base de su interés tanto por lo jurídico como por el discurso claramente apologético del carácter privado de su patrimonio; así corno por defender y utilizar adecuadamente su patrimonio cultural. De este creciente interés trata precisamente el presente artículo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).