Efecto del extracto etanólico de Ficus carica (Moraceae) sobre la formación de la larva 2 de Ascaris suum y Trichuris ovis, en condiciones de laboratorio.

Descripción del Articulo

Las infecciones parasitarias por helmintos causan disminución en la producción pecuaria y, ante la aparición de resistencia antihelmíntica al uso de químicos, surge la necesidad de indagar respecto de la capacidad antiparasitaria de extractos de plantas hasta ahora no utilizados. En la presente inve...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aguilar, Karen, Terán, Víctor, Jara, César A.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de Trujillo
Repositorio:Revista UNITRU - Rebiol
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/1077
Enlace del recurso:https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/1077
Nivel de acceso:acceso abierto
id 2313-3171_0b9c9fddfcb94eaac4e05b4283b3503d
oai_identifier_str oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/1077
network_acronym_str 2313-3171
repository_id_str
network_name_str Revista UNITRU - Rebiol
spelling Efecto del extracto etanólico de Ficus carica (Moraceae) sobre la formación de la larva 2 de Ascaris suum y Trichuris ovis, en condiciones de laboratorio.Aguilar, KarenTerán, VíctorJara, César A.Las infecciones parasitarias por helmintos causan disminución en la producción pecuaria y, ante la aparición de resistencia antihelmíntica al uso de químicos, surge la necesidad de indagar respecto de la capacidad antiparasitaria de extractos de plantas hasta ahora no utilizados. En la presente investigación se evaluó el efecto del extracto etanólico de las hojas de Ficus carica “higo” (Moraceae), sobre la formación de la larva 2 (L2) de Ascaris suum y Trichuris ovis; para ello, se obtuvieron huevos fértiles no embrionados del útero de hembras grávidas de ambas especies, las que fueron colocadas en Placas de Petri, aproximadamente mil huevos por placa: en tres de ellas (E1, E2 y E3) con el extracto, a las concentraciones de 4000, 2000 y 1000 ppm y una cuarta (C) con solución salina fisiológica (el experimento se hizo por duplicado). Las palcas fueron mantenidas a temperatura ambiente (25-26°C) y cada 48 horas se hicieron observaciones microscópicas para verificar la formación de las L2. A los 20 días, en C se obtuvo 2.4% de huevos sin L2 de A. suum y 2.3% de T. ovis, y en E1 se observó el mayor porcentaje de huevos sin L2 de ambas especies: 38.8% y 32.7%, respectivamente (p<0.05). Se concluye que el extracto etanólico de F. carica inhibe la formación de la larva 2 de A. suum  y T. ovis, a los 20 días post tratamiento, en condiciones de laboratorio.Palabras clave: extracto etanolico, Ficus carica (Moraceae), Ascaris suum, Trichuris ovisFacultad de Ciencias Biológicas2016-01-20info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/1077REBIOL; Vol. 35 Núm. 2 (2015): REVISTA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA(REBIOL); 62-682313-3171reponame:Revista UNITRU - Rebiolinstname:Universidad Nacional de Trujilloinstacron:UNITRUspahttps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/1077/1005Derechos de autor 2017 REVISTA REBIOLinfo:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-29T16:45:12Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Efecto del extracto etanólico de Ficus carica (Moraceae) sobre la formación de la larva 2 de Ascaris suum y Trichuris ovis, en condiciones de laboratorio.
title Efecto del extracto etanólico de Ficus carica (Moraceae) sobre la formación de la larva 2 de Ascaris suum y Trichuris ovis, en condiciones de laboratorio.
spellingShingle Efecto del extracto etanólico de Ficus carica (Moraceae) sobre la formación de la larva 2 de Ascaris suum y Trichuris ovis, en condiciones de laboratorio.
Aguilar, Karen
title_short Efecto del extracto etanólico de Ficus carica (Moraceae) sobre la formación de la larva 2 de Ascaris suum y Trichuris ovis, en condiciones de laboratorio.
title_full Efecto del extracto etanólico de Ficus carica (Moraceae) sobre la formación de la larva 2 de Ascaris suum y Trichuris ovis, en condiciones de laboratorio.
title_fullStr Efecto del extracto etanólico de Ficus carica (Moraceae) sobre la formación de la larva 2 de Ascaris suum y Trichuris ovis, en condiciones de laboratorio.
title_full_unstemmed Efecto del extracto etanólico de Ficus carica (Moraceae) sobre la formación de la larva 2 de Ascaris suum y Trichuris ovis, en condiciones de laboratorio.
title_sort Efecto del extracto etanólico de Ficus carica (Moraceae) sobre la formación de la larva 2 de Ascaris suum y Trichuris ovis, en condiciones de laboratorio.
dc.creator.none.fl_str_mv Aguilar, Karen
Terán, Víctor
Jara, César A.
author Aguilar, Karen
author_facet Aguilar, Karen
Terán, Víctor
Jara, César A.
author_role author
author2 Terán, Víctor
Jara, César A.
author2_role author
author
dc.description.none.fl_txt_mv Las infecciones parasitarias por helmintos causan disminución en la producción pecuaria y, ante la aparición de resistencia antihelmíntica al uso de químicos, surge la necesidad de indagar respecto de la capacidad antiparasitaria de extractos de plantas hasta ahora no utilizados. En la presente investigación se evaluó el efecto del extracto etanólico de las hojas de Ficus carica “higo” (Moraceae), sobre la formación de la larva 2 (L2) de Ascaris suum y Trichuris ovis; para ello, se obtuvieron huevos fértiles no embrionados del útero de hembras grávidas de ambas especies, las que fueron colocadas en Placas de Petri, aproximadamente mil huevos por placa: en tres de ellas (E1, E2 y E3) con el extracto, a las concentraciones de 4000, 2000 y 1000 ppm y una cuarta (C) con solución salina fisiológica (el experimento se hizo por duplicado). Las palcas fueron mantenidas a temperatura ambiente (25-26°C) y cada 48 horas se hicieron observaciones microscópicas para verificar la formación de las L2. A los 20 días, en C se obtuvo 2.4% de huevos sin L2 de A. suum y 2.3% de T. ovis, y en E1 se observó el mayor porcentaje de huevos sin L2 de ambas especies: 38.8% y 32.7%, respectivamente (p<0.05). Se concluye que el extracto etanólico de F. carica inhibe la formación de la larva 2 de A. suum  y T. ovis, a los 20 días post tratamiento, en condiciones de laboratorio.Palabras clave: extracto etanolico, Ficus carica (Moraceae), Ascaris suum, Trichuris ovis
description Las infecciones parasitarias por helmintos causan disminución en la producción pecuaria y, ante la aparición de resistencia antihelmíntica al uso de químicos, surge la necesidad de indagar respecto de la capacidad antiparasitaria de extractos de plantas hasta ahora no utilizados. En la presente investigación se evaluó el efecto del extracto etanólico de las hojas de Ficus carica “higo” (Moraceae), sobre la formación de la larva 2 (L2) de Ascaris suum y Trichuris ovis; para ello, se obtuvieron huevos fértiles no embrionados del útero de hembras grávidas de ambas especies, las que fueron colocadas en Placas de Petri, aproximadamente mil huevos por placa: en tres de ellas (E1, E2 y E3) con el extracto, a las concentraciones de 4000, 2000 y 1000 ppm y una cuarta (C) con solución salina fisiológica (el experimento se hizo por duplicado). Las palcas fueron mantenidas a temperatura ambiente (25-26°C) y cada 48 horas se hicieron observaciones microscópicas para verificar la formación de las L2. A los 20 días, en C se obtuvo 2.4% de huevos sin L2 de A. suum y 2.3% de T. ovis, y en E1 se observó el mayor porcentaje de huevos sin L2 de ambas especies: 38.8% y 32.7%, respectivamente (p<0.05). Se concluye que el extracto etanólico de F. carica inhibe la formación de la larva 2 de A. suum  y T. ovis, a los 20 días post tratamiento, en condiciones de laboratorio.Palabras clave: extracto etanolico, Ficus carica (Moraceae), Ascaris suum, Trichuris ovis
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-01-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/1077
url https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/1077
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/1077/1005
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2017 REVISTA REBIOL
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2017 REVISTA REBIOL
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Biológicas
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Biológicas
dc.source.none.fl_str_mv REBIOL; Vol. 35 Núm. 2 (2015): REVISTA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA(REBIOL); 62-68
2313-3171
reponame:Revista UNITRU - Rebiol
instname:Universidad Nacional de Trujillo
instacron:UNITRU
reponame_str Revista UNITRU - Rebiol
collection Revista UNITRU - Rebiol
instname_str Universidad Nacional de Trujillo
instacron_str UNITRU
institution UNITRU
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701111902692704256
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).