PREVALENCIA DE STAPHYLOCOCCUS AUREUS METICILINO RESISTENTE (SARM) EN MUCOSA NASAL DE ESTUDIANTES DE MEDICINA

Descripción del Articulo

Objetivo: identificar Staphylococcus aureus, y luego evaluar el comportamiento de éstas cepas frente a los antibióticos recomendados en clínica, siguiendo las normas técnicas del Instituto Nacional de Salud.  Métodos: El presente estudio observacional, transversal y descriptivo, es parte de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Domínguez-Navarrete, Nicanor, Palomino-Berríos, Sara, Posadas-Ruiz, Lourdes, Vallejos-Nuñez, Raúl
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:Revista URP - Revista de la Facultad de Medicina Humana
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/329
Enlace del recurso:http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/329
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Carriers of S. aureus
Prevalence of MRS
Nasal colonization
Descripción
Sumario:Objetivo: identificar Staphylococcus aureus, y luego evaluar el comportamiento de éstas cepas frente a los antibióticos recomendados en clínica, siguiendo las normas técnicas del Instituto Nacional de Salud.  Métodos: El presente estudio observacional, transversal y descriptivo, es parte del programa de formación en el curso de Microbiología, que se imparte a los alumnos de Medicina. Participaron 234 alumnos, correspondientes a tres ciclos académicos, a los que se les tomó una muestra de hisopado de mucosa nasal, con el objetivo de identificar Staphylococcus aureus, y luego evaluar el comportamiento de éstas cepas frente a los antibióticos recomendados en clínica, siguiendo las normas técnicas del Instituto Nacional de Salud. Resultados: La prevalencia de portadores sanos de S. aureus es de 12,8%. El 80% (24/30) de las cepas fueron productoras de beta lactamasa (penicilinasa), dos resistentes a vancomicina, seis resistentes sólo a la eritromicina y dos resistentes conjuntamente con clindamicina. De las cepas de S. aureus aisladas, sólo cinco fueron resistentes a meticilina (SARM), que representan el 2,1% de los estudiantes de medicina. Conclusión: Consideramos que el conocimiento de ser portador sano de S. aureus es de vital importancia, pues, puede ser el foco de inicio de una complicación infecciosa, como en el caso de pacientes inmuno comprometidos, debilitados o con estructuras orgánicas expuestas. De esta forma, se podrá concientizar a la población médica sobre las medidas de prevención asociadas a la Bioseguridad.   DOI:https://doi.org/10.25176/RFMH.v16.n1.329
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).