CALIDAD DEL AIRE INTERIOR EN EL SÍNDROME DEL EDIFICIO ENFERMO, CIUDAD DE TRUJILLO

Descripción del Articulo

Introducción: Los problemas de salud pública, se generan por diferentes causas una es precisamente la calidad del aire interior, por lo mismo esta investigación pretende analizar su incidencia  en el síndrome del edificio enfermo de los ocupantes de las edificaciones de la ciudad de Trujill...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Morán C., Leyla, Yábar T., Guisela, Figueroa, Krupuskaya
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:Revista URP - Revista de la Facultad de Medicina Humana
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/1209
Enlace del recurso:http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/1209
Nivel de acceso:acceso abierto
id 2308-0531_17f1005e73f2d8a4bc1087ae81bf0f29
oai_identifier_str oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/1209
network_acronym_str 2308-0531
repository_id_str .
network_name_str Revista URP - Revista de la Facultad de Medicina Humana
spelling CALIDAD DEL AIRE INTERIOR EN EL SÍNDROME DEL EDIFICIO ENFERMO, CIUDAD DE TRUJILLOMorán C., LeylaYábar T., GuiselaFigueroa, KrupuskayaIntroducción: Los problemas de salud pública, se generan por diferentes causas una es precisamente la calidad del aire interior, por lo mismo esta investigación pretende analizar su incidencia  en el síndrome del edificio enfermo de los ocupantes de las edificaciones de la ciudad de Trujillo. Métodos: Para efectos de validación de la hipótesis, se recurrió a la comparación de los resultados hallados en las edificaciones de la ciudad de Trujillo versus las condicionantes establecidas por la teoría, recogidos mediante encuestas, observación y entrevistas a los expertos. Resultados: Los resultados más significativos, dan cuenta de que a menor ventilación, mayor incidencia del Síndrome del Edificio Enfermo; en tanto que, a mayor presencia de asbesto, madera y formaldehídos en los materiales de la envolvente, mayor incidencia del Síndrome del Edificio Enfermo. Conclusión: Se ha demostrado que, efectivamente, la Calidad del Aire Interior tiene influencia en el Síndrome del Edificio Enfermo de los ocupantes de las edificaciones de la ciudad de Trujillo. Palabras clave: Sintomas relacionados al edificio; Control de humedad; Calidad de aire interior; Sindorme de edificio enfermo; estrés ocupacional. (fuente: DeCS BIREME) DOI: https://doi.org/10.25176/RFMH.v17.n4.1209 Universidad Ricardo Palma2017-12-28info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/1209Revista de la Facultad de Medicina Humana; Vol 17 No 4 (2017): Revista de la Facultad de Medicina HumanaRevista de la Facultad de Medicina Humana; Vol. 17 Núm. 4 (2017): Revista de la Facultad de Medicina Humana2308-05311814-5469reponame:Revista URP - Revista de la Facultad de Medicina Humanainstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPspahttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/1209/1101http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/1209/3685http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/1209/3686http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/1209/3687info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-02T16:10:13Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv CALIDAD DEL AIRE INTERIOR EN EL SÍNDROME DEL EDIFICIO ENFERMO, CIUDAD DE TRUJILLO
title CALIDAD DEL AIRE INTERIOR EN EL SÍNDROME DEL EDIFICIO ENFERMO, CIUDAD DE TRUJILLO
spellingShingle CALIDAD DEL AIRE INTERIOR EN EL SÍNDROME DEL EDIFICIO ENFERMO, CIUDAD DE TRUJILLO
Morán C., Leyla
title_short CALIDAD DEL AIRE INTERIOR EN EL SÍNDROME DEL EDIFICIO ENFERMO, CIUDAD DE TRUJILLO
title_full CALIDAD DEL AIRE INTERIOR EN EL SÍNDROME DEL EDIFICIO ENFERMO, CIUDAD DE TRUJILLO
title_fullStr CALIDAD DEL AIRE INTERIOR EN EL SÍNDROME DEL EDIFICIO ENFERMO, CIUDAD DE TRUJILLO
title_full_unstemmed CALIDAD DEL AIRE INTERIOR EN EL SÍNDROME DEL EDIFICIO ENFERMO, CIUDAD DE TRUJILLO
title_sort CALIDAD DEL AIRE INTERIOR EN EL SÍNDROME DEL EDIFICIO ENFERMO, CIUDAD DE TRUJILLO
dc.creator.none.fl_str_mv Morán C., Leyla
Yábar T., Guisela
Figueroa, Krupuskaya
author Morán C., Leyla
author_facet Morán C., Leyla
Yábar T., Guisela
Figueroa, Krupuskaya
author_role author
author2 Yábar T., Guisela
Figueroa, Krupuskaya
author2_role author
author
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción: Los problemas de salud pública, se generan por diferentes causas una es precisamente la calidad del aire interior, por lo mismo esta investigación pretende analizar su incidencia  en el síndrome del edificio enfermo de los ocupantes de las edificaciones de la ciudad de Trujillo. Métodos: Para efectos de validación de la hipótesis, se recurrió a la comparación de los resultados hallados en las edificaciones de la ciudad de Trujillo versus las condicionantes establecidas por la teoría, recogidos mediante encuestas, observación y entrevistas a los expertos. Resultados: Los resultados más significativos, dan cuenta de que a menor ventilación, mayor incidencia del Síndrome del Edificio Enfermo; en tanto que, a mayor presencia de asbesto, madera y formaldehídos en los materiales de la envolvente, mayor incidencia del Síndrome del Edificio Enfermo. Conclusión: Se ha demostrado que, efectivamente, la Calidad del Aire Interior tiene influencia en el Síndrome del Edificio Enfermo de los ocupantes de las edificaciones de la ciudad de Trujillo. Palabras clave: Sintomas relacionados al edificio; Control de humedad; Calidad de aire interior; Sindorme de edificio enfermo; estrés ocupacional. (fuente: DeCS BIREME) DOI: https://doi.org/10.25176/RFMH.v17.n4.1209
description Introducción: Los problemas de salud pública, se generan por diferentes causas una es precisamente la calidad del aire interior, por lo mismo esta investigación pretende analizar su incidencia  en el síndrome del edificio enfermo de los ocupantes de las edificaciones de la ciudad de Trujillo. Métodos: Para efectos de validación de la hipótesis, se recurrió a la comparación de los resultados hallados en las edificaciones de la ciudad de Trujillo versus las condicionantes establecidas por la teoría, recogidos mediante encuestas, observación y entrevistas a los expertos. Resultados: Los resultados más significativos, dan cuenta de que a menor ventilación, mayor incidencia del Síndrome del Edificio Enfermo; en tanto que, a mayor presencia de asbesto, madera y formaldehídos en los materiales de la envolvente, mayor incidencia del Síndrome del Edificio Enfermo. Conclusión: Se ha demostrado que, efectivamente, la Calidad del Aire Interior tiene influencia en el Síndrome del Edificio Enfermo de los ocupantes de las edificaciones de la ciudad de Trujillo. Palabras clave: Sintomas relacionados al edificio; Control de humedad; Calidad de aire interior; Sindorme de edificio enfermo; estrés ocupacional. (fuente: DeCS BIREME) DOI: https://doi.org/10.25176/RFMH.v17.n4.1209
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/1209
url http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/1209
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/1209/1101
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/1209/3685
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/1209/3686
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/1209/3687
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Ricardo Palma
publisher.none.fl_str_mv Universidad Ricardo Palma
dc.source.none.fl_str_mv Revista de la Facultad de Medicina Humana; Vol 17 No 4 (2017): Revista de la Facultad de Medicina Humana
Revista de la Facultad de Medicina Humana; Vol. 17 Núm. 4 (2017): Revista de la Facultad de Medicina Humana
2308-0531
1814-5469
reponame:Revista URP - Revista de la Facultad de Medicina Humana
instname:Universidad Ricardo Palma
instacron:URP
reponame_str Revista URP - Revista de la Facultad de Medicina Humana
collection Revista URP - Revista de la Facultad de Medicina Humana
instname_str Universidad Ricardo Palma
instacron_str URP
institution URP
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701472109967966208
score 13.987529
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).