Simulación de la calidad del aire interior en edificios de vivienda en Lima mediante modelos a escala reducida

Descripción del Articulo

En la presente tesis, se propone una metodología que permita simular la calidad del aire interior (IAQ) en edificios de la ciudad de Lima (Perú), empleando modelos a escala reducida. Las variables que serán simuladas serán la temperatura y humedad relativa dentro de los ambientes, debido a su gran r...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Regalado Espinoza, Marck Steewar
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/22228
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/22228
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Edificios
Calidad del aire interior (IAQ)
Modelos a escala reducida
Tecnología de la construcción
Teorema π de Vaschy-Buckingham
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03
Descripción
Sumario:En la presente tesis, se propone una metodología que permita simular la calidad del aire interior (IAQ) en edificios de la ciudad de Lima (Perú), empleando modelos a escala reducida. Las variables que serán simuladas serán la temperatura y humedad relativa dentro de los ambientes, debido a su gran repercusión en la salud y bienestar de los ocupantes. Para construir los modelos a escala, primero se identificaron las variables físicas relacionadas al IAQ, para luego aplicar el Teorema PI de Buckingham y obtener los factores de escala. Después, se seleccionó la muestra de estudio y, utilizando sus propiedades térmicas, se pudo definir y construir los modelos a escala reducida. Luego, para validar la simulación del IAQ en los modelos a escala, se realizaron mediciones de la temperatura y humedad de forma simultánea, tanto en los edificios reales y en sus respectivos modelos a escala reducida. Para cada variable, se calculó la diferencia estadística entre ambos grupos de datos (edificio real y modelo a escala), la cual al ser menor que el valor de precisión del equipo de medición empleado para la toma de datos (0.5 °C para la temperatura y 3% para la humedad relativa), permitió considerar válida la simulación del IAQ. Finalmente, después de validar el método de simulación, se explica cómo utilizarlo para analizar el IAQ y compararlo con las regiones de confort en la ciudad de Lima, encontrando así las posibles falencias de la vivienda. Como estudio preliminar, se analiza la mejora que genera el empleo de coberturas vegetales en el techo de un edificio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).