LAS REDES SOCIALES Y SU IMPACTO EN EL PROCESO DE PREPARACIÓN Y PRODUCCIÓN DE NOTICIAS: Análisis de las rutinas de los periodistas a partir de tres diarios chilenos
Descripción del Articulo
En el mundo actual, las tecnologías de la información avanzan a un ritmo incontrolable. Las audiencias están cada vez más informadas y manejan con soltura estas emergentes formas de comunicación. Ello no sólo implica grandes cambios para el público, sino que exige a los periodistas una permanente ac...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional del Altiplano |
Repositorio: | Revista UNAP - Comuni@cción |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.comunicacionunap.com:article/26 |
Enlace del recurso: | https://www.comunicacionunap.com/index.php/rev/article/view/26 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
id |
2226-1478_130ed808513749463f1c93b74d17881c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistas.comunicacionunap.com:article/26 |
network_acronym_str |
2226-1478 |
repository_id_str |
. |
network_name_str |
Revista UNAP - Comuni@cción |
spelling |
LAS REDES SOCIALES Y SU IMPACTO EN EL PROCESO DE PREPARACIÓN Y PRODUCCIÓN DE NOTICIAS: Análisis de las rutinas de los periodistas a partir de tres diarios chilenosFernando Gutiérrez AtalaLesly Zurita Arriagada En el mundo actual, las tecnologías de la información avanzan a un ritmo incontrolable. Las audiencias están cada vez más informadas y manejan con soltura estas emergentes formas de comunicación. Ello no sólo implica grandes cambios para el público, sino que exige a los periodistas una permanente actualización en sus conocimientos y métodos para no quedar fuera del proceso. Twitter, Facebook, Youtube y otras redes hoy son verdaderas plataformas informativas y la función periodística no debería concebirse sin ellas, pues aparecen como paradigmas de la información. Sin embargo, a pesar de la realidad mencionada, aún no existe un panorama claro respecto de los efectos que las redes sociales están generando en el periodismo y en el periodista, en sus labores diarias y en la forma de concebir las noticias. Esta investigación es de carácter exploratorio y se centró en la influencia que tienen estas redes sociales particularmente en el proceso de preparación y producción de noticias, analizando las rutinas profesionales de los periodistas de tres diarios de la ciudad de Concepción (Chile). A partir de la opinión de los propios profesionales del periodismo, recogida mediante cuestionarios y entrevistas semiestructuradas, pretende aportar a una discusión y reflexión pendiente sobre cómo la profesión debe adecuarse a este nuevo entorno profesional y laboral. Universidad Nacional del Altiplano2016-01-20info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo evaluado por paresapplication/pdfhttps://www.comunicacionunap.com/index.php/rev/article/view/26Comuni@cción: Journal of Research in Communication and Development; Vol 3 No 1 (2012); 36-44Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo; Vol. 3 Núm. 1 (2012); 36-44Comuni@cción: Revista de Pesquisa em Comunicação e Desenvolvimento; v. 3 n. 1 (2012); 36-442226-14782219-7168reponame:Revista UNAP - Comuni@ccióninstname:Universidad Nacional del Altiplanoinstacron:UNAPspahttps://www.comunicacionunap.com/index.php/rev/article/view/26/26Derechos de autor 2016 Comuni@cción - Revista de Investigación en Comunicación y Desarrolloinfo:eu-repo/semantics/openAccess2021-01-18T15:40:21Zmail@mail.com - |
dc.title.none.fl_str_mv |
LAS REDES SOCIALES Y SU IMPACTO EN EL PROCESO DE PREPARACIÓN Y PRODUCCIÓN DE NOTICIAS: Análisis de las rutinas de los periodistas a partir de tres diarios chilenos |
title |
LAS REDES SOCIALES Y SU IMPACTO EN EL PROCESO DE PREPARACIÓN Y PRODUCCIÓN DE NOTICIAS: Análisis de las rutinas de los periodistas a partir de tres diarios chilenos |
spellingShingle |
LAS REDES SOCIALES Y SU IMPACTO EN EL PROCESO DE PREPARACIÓN Y PRODUCCIÓN DE NOTICIAS: Análisis de las rutinas de los periodistas a partir de tres diarios chilenos Fernando Gutiérrez Atala |
title_short |
LAS REDES SOCIALES Y SU IMPACTO EN EL PROCESO DE PREPARACIÓN Y PRODUCCIÓN DE NOTICIAS: Análisis de las rutinas de los periodistas a partir de tres diarios chilenos |
title_full |
LAS REDES SOCIALES Y SU IMPACTO EN EL PROCESO DE PREPARACIÓN Y PRODUCCIÓN DE NOTICIAS: Análisis de las rutinas de los periodistas a partir de tres diarios chilenos |
title_fullStr |
LAS REDES SOCIALES Y SU IMPACTO EN EL PROCESO DE PREPARACIÓN Y PRODUCCIÓN DE NOTICIAS: Análisis de las rutinas de los periodistas a partir de tres diarios chilenos |
title_full_unstemmed |
LAS REDES SOCIALES Y SU IMPACTO EN EL PROCESO DE PREPARACIÓN Y PRODUCCIÓN DE NOTICIAS: Análisis de las rutinas de los periodistas a partir de tres diarios chilenos |
title_sort |
LAS REDES SOCIALES Y SU IMPACTO EN EL PROCESO DE PREPARACIÓN Y PRODUCCIÓN DE NOTICIAS: Análisis de las rutinas de los periodistas a partir de tres diarios chilenos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fernando Gutiérrez Atala Lesly Zurita Arriagada |
author |
Fernando Gutiérrez Atala |
author_facet |
Fernando Gutiérrez Atala Lesly Zurita Arriagada |
author_role |
author |
author2 |
Lesly Zurita Arriagada |
author2_role |
author |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el mundo actual, las tecnologías de la información avanzan a un ritmo incontrolable. Las audiencias están cada vez más informadas y manejan con soltura estas emergentes formas de comunicación. Ello no sólo implica grandes cambios para el público, sino que exige a los periodistas una permanente actualización en sus conocimientos y métodos para no quedar fuera del proceso. Twitter, Facebook, Youtube y otras redes hoy son verdaderas plataformas informativas y la función periodística no debería concebirse sin ellas, pues aparecen como paradigmas de la información. Sin embargo, a pesar de la realidad mencionada, aún no existe un panorama claro respecto de los efectos que las redes sociales están generando en el periodismo y en el periodista, en sus labores diarias y en la forma de concebir las noticias. Esta investigación es de carácter exploratorio y se centró en la influencia que tienen estas redes sociales particularmente en el proceso de preparación y producción de noticias, analizando las rutinas profesionales de los periodistas de tres diarios de la ciudad de Concepción (Chile). A partir de la opinión de los propios profesionales del periodismo, recogida mediante cuestionarios y entrevistas semiestructuradas, pretende aportar a una discusión y reflexión pendiente sobre cómo la profesión debe adecuarse a este nuevo entorno profesional y laboral. |
description |
En el mundo actual, las tecnologías de la información avanzan a un ritmo incontrolable. Las audiencias están cada vez más informadas y manejan con soltura estas emergentes formas de comunicación. Ello no sólo implica grandes cambios para el público, sino que exige a los periodistas una permanente actualización en sus conocimientos y métodos para no quedar fuera del proceso. Twitter, Facebook, Youtube y otras redes hoy son verdaderas plataformas informativas y la función periodística no debería concebirse sin ellas, pues aparecen como paradigmas de la información. Sin embargo, a pesar de la realidad mencionada, aún no existe un panorama claro respecto de los efectos que las redes sociales están generando en el periodismo y en el periodista, en sus labores diarias y en la forma de concebir las noticias. Esta investigación es de carácter exploratorio y se centró en la influencia que tienen estas redes sociales particularmente en el proceso de preparación y producción de noticias, analizando las rutinas profesionales de los periodistas de tres diarios de la ciudad de Concepción (Chile). A partir de la opinión de los propios profesionales del periodismo, recogida mediante cuestionarios y entrevistas semiestructuradas, pretende aportar a una discusión y reflexión pendiente sobre cómo la profesión debe adecuarse a este nuevo entorno profesional y laboral. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-01-20 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo evaluado por pares |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.comunicacionunap.com/index.php/rev/article/view/26 |
url |
https://www.comunicacionunap.com/index.php/rev/article/view/26 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://www.comunicacionunap.com/index.php/rev/article/view/26/26 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2016 Comuni@cción - Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2016 Comuni@cción - Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Altiplano |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Altiplano |
dc.source.none.fl_str_mv |
Comuni@cción: Journal of Research in Communication and Development; Vol 3 No 1 (2012); 36-44 Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo; Vol. 3 Núm. 1 (2012); 36-44 Comuni@cción: Revista de Pesquisa em Comunicação e Desenvolvimento; v. 3 n. 1 (2012); 36-44 2226-1478 2219-7168 reponame:Revista UNAP - Comuni@cción instname:Universidad Nacional del Altiplano instacron:UNAP |
reponame_str |
Revista UNAP - Comuni@cción |
collection |
Revista UNAP - Comuni@cción |
instname_str |
Universidad Nacional del Altiplano |
instacron_str |
UNAP |
institution |
UNAP |
repository.name.fl_str_mv |
-
|
repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
_version_ |
1701292226351464448 |
score |
13.749494 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).