Estudio comparativo de la eficiencia del fosfato en las tuberías galvanizadas y PVC para el ablandamiento del agua subterránea
Descripción del Articulo
El objetivo de este estudio fue comparar la eficiencia del fosfato para el ablandamiento del agua subterránea en las tuberías galvanizadas y PVC. El proyecto consistió en tres etapas; En la primera etapa, se identificó las fuentes de agua que abastecen a la institución y los puntos de muestreo; la s...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Peruana Unión |
Repositorio: | Revista UPEU - Revista de Investigación Universitaria |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs2.revistas.upeu.edu.pe:article/679 |
Enlace del recurso: | https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/riu/article/view/679 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Dureza del agua Fosfatos Ablandamiento de Agua Método de Titulación con EDTA |
id |
2078-4015_8568fb0d52bff58412854ac84c612eb8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs2.revistas.upeu.edu.pe:article/679 |
network_acronym_str |
2078-4015 |
repository_id_str |
. |
network_name_str |
Revista UPEU - Revista de Investigación Universitaria |
spelling |
Estudio comparativo de la eficiencia del fosfato en las tuberías galvanizadas y PVC para el ablandamiento del agua subterráneaJurado Sandoval, Joselyn PatriciaJara Anquise, Jesus StephanToscano Salazar, Ruth TabitaDureza del aguaFosfatosAblandamiento de AguaMétodo de Titulación con EDTAEl objetivo de este estudio fue comparar la eficiencia del fosfato para el ablandamiento del agua subterránea en las tuberías galvanizadas y PVC. El proyecto consistió en tres etapas; En la primera etapa, se identificó las fuentes de agua que abastecen a la institución y los puntos de muestreo; la segunda etapa consistió en la elaboración de filtros de arena con distintas granulométricas, además de una capa con fosfato para el ablandamiento del agua; en la tercera etapa se procedió a la toma de muestra, y estudio de los parámetros más importantes como: Potencial de Hidrógeno, Turbidez y Dureza Total (método de complejometria con ácido etilendiaminotetraacético-EDTA); los análisis fueron realizados al agua subterránea antes y después del tratamiento con fosfato para ambos tipos de tuberías. Los resultados obtenidos muestran disminución considerable de iones de calcio, magnesio y hierro en ambas tuberías; el tratamiento con fosfato es eficiente en ambas tuberías. La tubería galvanizada aporta iones de hierro al agua que circula, esto hace que la dureza se incremente, mostrando una diferencia antes y después. La tubería PVC en contraste a la galvanizada tienen una diferencia de 704 ppm CaCO3 y 990 ppm CaCO3 respectivamente, en los datos obtenidos antes y después del tratamiento, siendo ambos resultados mayores a 180 ppm CaCO3, clasificándola como agua muy dura según la Organización Mundial de la Salud. Se concluye que el tratamiento con fosfato es más eficiente en la tubería de PVC con respecto a la galvanizada puesto que no hay presencia de iones de hierro que también contribuyen a la dureza del agua, dificultando así el ablandamiento de la misma.Universidad Peruana Unión2016-04-20info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo revisado por paresapplication/pdfinode/x-emptyhttps://revistas.upeu.edu.pe/index.php/riu/article/view/67910.17162/riu.v3i2.523Revista de Investigación Universitaria; Vol. 3 Núm. 2 (2014): Revista de Investigación Universitaria2078-40152312-425310.17162/riu.v3i2reponame:Revista UPEU - Revista de Investigación Universitariainstname:Universidad Peruana Unióninstacron:UPEUspahttps://revistas.upeu.edu.pe/index.php/riu/article/view/679/650https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/riu/article/view/679/1301Derechos de autor 2016 Revista de Investigación Universitariainfo:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-30T16:10:18Zmail@mail.com - |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio comparativo de la eficiencia del fosfato en las tuberías galvanizadas y PVC para el ablandamiento del agua subterránea |
title |
Estudio comparativo de la eficiencia del fosfato en las tuberías galvanizadas y PVC para el ablandamiento del agua subterránea |
spellingShingle |
Estudio comparativo de la eficiencia del fosfato en las tuberías galvanizadas y PVC para el ablandamiento del agua subterránea Jurado Sandoval, Joselyn Patricia Dureza del agua Fosfatos Ablandamiento de Agua Método de Titulación con EDTA |
title_short |
Estudio comparativo de la eficiencia del fosfato en las tuberías galvanizadas y PVC para el ablandamiento del agua subterránea |
title_full |
Estudio comparativo de la eficiencia del fosfato en las tuberías galvanizadas y PVC para el ablandamiento del agua subterránea |
title_fullStr |
Estudio comparativo de la eficiencia del fosfato en las tuberías galvanizadas y PVC para el ablandamiento del agua subterránea |
title_full_unstemmed |
Estudio comparativo de la eficiencia del fosfato en las tuberías galvanizadas y PVC para el ablandamiento del agua subterránea |
title_sort |
Estudio comparativo de la eficiencia del fosfato en las tuberías galvanizadas y PVC para el ablandamiento del agua subterránea |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Jurado Sandoval, Joselyn Patricia Jara Anquise, Jesus Stephan Toscano Salazar, Ruth Tabita |
author |
Jurado Sandoval, Joselyn Patricia |
author_facet |
Jurado Sandoval, Joselyn Patricia Jara Anquise, Jesus Stephan Toscano Salazar, Ruth Tabita |
author_role |
author |
author2 |
Jara Anquise, Jesus Stephan Toscano Salazar, Ruth Tabita |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Dureza del agua Fosfatos Ablandamiento de Agua Método de Titulación con EDTA |
topic |
Dureza del agua Fosfatos Ablandamiento de Agua Método de Titulación con EDTA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo de este estudio fue comparar la eficiencia del fosfato para el ablandamiento del agua subterránea en las tuberías galvanizadas y PVC. El proyecto consistió en tres etapas; En la primera etapa, se identificó las fuentes de agua que abastecen a la institución y los puntos de muestreo; la segunda etapa consistió en la elaboración de filtros de arena con distintas granulométricas, además de una capa con fosfato para el ablandamiento del agua; en la tercera etapa se procedió a la toma de muestra, y estudio de los parámetros más importantes como: Potencial de Hidrógeno, Turbidez y Dureza Total (método de complejometria con ácido etilendiaminotetraacético-EDTA); los análisis fueron realizados al agua subterránea antes y después del tratamiento con fosfato para ambos tipos de tuberías. Los resultados obtenidos muestran disminución considerable de iones de calcio, magnesio y hierro en ambas tuberías; el tratamiento con fosfato es eficiente en ambas tuberías. La tubería galvanizada aporta iones de hierro al agua que circula, esto hace que la dureza se incremente, mostrando una diferencia antes y después. La tubería PVC en contraste a la galvanizada tienen una diferencia de 704 ppm CaCO3 y 990 ppm CaCO3 respectivamente, en los datos obtenidos antes y después del tratamiento, siendo ambos resultados mayores a 180 ppm CaCO3, clasificándola como agua muy dura según la Organización Mundial de la Salud. Se concluye que el tratamiento con fosfato es más eficiente en la tubería de PVC con respecto a la galvanizada puesto que no hay presencia de iones de hierro que también contribuyen a la dureza del agua, dificultando así el ablandamiento de la misma. |
description |
El objetivo de este estudio fue comparar la eficiencia del fosfato para el ablandamiento del agua subterránea en las tuberías galvanizadas y PVC. El proyecto consistió en tres etapas; En la primera etapa, se identificó las fuentes de agua que abastecen a la institución y los puntos de muestreo; la segunda etapa consistió en la elaboración de filtros de arena con distintas granulométricas, además de una capa con fosfato para el ablandamiento del agua; en la tercera etapa se procedió a la toma de muestra, y estudio de los parámetros más importantes como: Potencial de Hidrógeno, Turbidez y Dureza Total (método de complejometria con ácido etilendiaminotetraacético-EDTA); los análisis fueron realizados al agua subterránea antes y después del tratamiento con fosfato para ambos tipos de tuberías. Los resultados obtenidos muestran disminución considerable de iones de calcio, magnesio y hierro en ambas tuberías; el tratamiento con fosfato es eficiente en ambas tuberías. La tubería galvanizada aporta iones de hierro al agua que circula, esto hace que la dureza se incremente, mostrando una diferencia antes y después. La tubería PVC en contraste a la galvanizada tienen una diferencia de 704 ppm CaCO3 y 990 ppm CaCO3 respectivamente, en los datos obtenidos antes y después del tratamiento, siendo ambos resultados mayores a 180 ppm CaCO3, clasificándola como agua muy dura según la Organización Mundial de la Salud. Se concluye que el tratamiento con fosfato es más eficiente en la tubería de PVC con respecto a la galvanizada puesto que no hay presencia de iones de hierro que también contribuyen a la dureza del agua, dificultando así el ablandamiento de la misma. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-04-20 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/riu/article/view/679 10.17162/riu.v3i2.523 |
url |
https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/riu/article/view/679 |
identifier_str_mv |
10.17162/riu.v3i2.523 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/riu/article/view/679/650 https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/riu/article/view/679/1301 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2016 Revista de Investigación Universitaria info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2016 Revista de Investigación Universitaria |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf inode/x-empty |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Unión |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Unión |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de Investigación Universitaria; Vol. 3 Núm. 2 (2014): Revista de Investigación Universitaria 2078-4015 2312-4253 10.17162/riu.v3i2 reponame:Revista UPEU - Revista de Investigación Universitaria instname:Universidad Peruana Unión instacron:UPEU |
reponame_str |
Revista UPEU - Revista de Investigación Universitaria |
collection |
Revista UPEU - Revista de Investigación Universitaria |
instname_str |
Universidad Peruana Unión |
instacron_str |
UPEU |
institution |
UPEU |
repository.name.fl_str_mv |
-
|
repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
_version_ |
1701200307905626112 |
score |
13.919782 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).