Trabajo en equipo en fuentes tradicionales y el desempeño laboral en el Centro Comercial Alameda del Calzado de Trujillo, 2014

Descripción del Articulo

La investigación se basa en «hallazgos» que demuestran la práctica muy ancestral del trabajo en equipo, recurriendo para ello a la información de las fuentes tradicionales sobre las antiguas civilizaciones en el Perú: el Imperio Incaico con las ruinas de Machu Picchu y la Cultura Moche. Tal informac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valderrama Plasencia, Lorenzo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:Revista UNASAM - Aporte Santiaguino
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.192.168.1.71:article/232
Enlace del recurso:http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/232
Nivel de acceso:acceso abierto
id 2070-836X_e6421bf70487e0f81de3fd35d5b7745b
oai_identifier_str oai:ojs.192.168.1.71:article/232
network_acronym_str 2070-836X
repository_id_str .
network_name_str Revista UNASAM - Aporte Santiaguino
spelling Trabajo en equipo en fuentes tradicionales y el desempeño laboral en el Centro Comercial Alameda del Calzado de Trujillo, 2014Valderrama Plasencia, LorenzoLa investigación se basa en «hallazgos» que demuestran la práctica muy ancestral del trabajo en equipo, recurriendo para ello a la información de las fuentes tradicionales sobre las antiguas civilizaciones en el Perú: el Imperio Incaico con las ruinas de Machu Picchu y la Cultura Moche. Tal información fue contrastada mediante las entrevistas a ingenieros y arquitectos, así como mediante una encuesta aplicada a los miembros socios de la «Alameda del Calzado» y permitió conocer y justificar el valor del trabajo en equipos. La muestra es la población conformada por los cien miembros socios. Esta investigación aplicada y descriptiva, además de documental e histórica ha permitido concluir que el trabajo en equipo desde milenios contribuye a la mejora del desempeño laboral cumpliendo el objetivo en el mismo sentido, en especial en el Centro Comercial Alameda del Calzado.Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo2017-12-26info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/23210.32911/as.2015.v8.n2.232Aporte Santiaguino; Vol. 8, Núm. 2 (2015): Julio-Diciembre; pág. 275-2862616-95412070-836Xreponame:Revista UNASAM - Aporte Santiaguinoinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMspahttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/232/620/*ref*/Alles, Martha. 2013. Construyendo talento. Buenos Aires: Granica./*ref*/Bernat, Gabriel. 2002. Cultura Moche. <http://www.gabrielbernat.es/peru/preinca/cultpreincaicas/dregionales/MOCHE/moche.html> [Consulta: 04-09-2015]./*ref*/Chiavenato, Idalberto. 2002. Gestión del Talento Humano. Mexico: Mc Graw Hill./*ref*/Kauffmann, Federico. 2011. <Historia de Machu Picchu>. Revista Machupicchu 360, N° 1, Lima. <http://www.machupicchu360.org/machu-picchu/9/losespecialistas/26/machu-picchu-historia/&pag=1> [Consulta: 25-08-2015]./*ref*/Leveratto, Yuri. 2010. <Los muros Megalíticos de Sacsayhuamán>. Revista de Historia y Medio ambiente, N° 1, Santa Marta. < http://yurileveratto.com/articolo.php?Id=103> [Consulta: 25-08-2015]./*ref*/Newstrom, John. 2011. Comportamiento Humano en el trabajo. México: Mc Graw Hill./*ref*/Urcola, Juan. 2010. Dirigir personas: fondo y formas. Madrid: ESIC./*ref*/Whetten, David y Cameron, Kim. 2011. Desarrollo de habilidades directivas. México: Prentice Hall./*ref*/-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------/*ref*/Fecha de recepción: 13 de noviembre 2015 Fecha de aceptación: 07 de diciembre 2015 Correspondencia Lorenzo Valderrama Plasencia querubinp@hotmail.com10.32911/as.2015.v8.n2.232.g620info:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-31T16:00:12Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Trabajo en equipo en fuentes tradicionales y el desempeño laboral en el Centro Comercial Alameda del Calzado de Trujillo, 2014
title Trabajo en equipo en fuentes tradicionales y el desempeño laboral en el Centro Comercial Alameda del Calzado de Trujillo, 2014
spellingShingle Trabajo en equipo en fuentes tradicionales y el desempeño laboral en el Centro Comercial Alameda del Calzado de Trujillo, 2014
Valderrama Plasencia, Lorenzo
title_short Trabajo en equipo en fuentes tradicionales y el desempeño laboral en el Centro Comercial Alameda del Calzado de Trujillo, 2014
title_full Trabajo en equipo en fuentes tradicionales y el desempeño laboral en el Centro Comercial Alameda del Calzado de Trujillo, 2014
title_fullStr Trabajo en equipo en fuentes tradicionales y el desempeño laboral en el Centro Comercial Alameda del Calzado de Trujillo, 2014
title_full_unstemmed Trabajo en equipo en fuentes tradicionales y el desempeño laboral en el Centro Comercial Alameda del Calzado de Trujillo, 2014
title_sort Trabajo en equipo en fuentes tradicionales y el desempeño laboral en el Centro Comercial Alameda del Calzado de Trujillo, 2014
dc.creator.none.fl_str_mv Valderrama Plasencia, Lorenzo
author Valderrama Plasencia, Lorenzo
author_facet Valderrama Plasencia, Lorenzo
author_role author
dc.description.none.fl_txt_mv La investigación se basa en «hallazgos» que demuestran la práctica muy ancestral del trabajo en equipo, recurriendo para ello a la información de las fuentes tradicionales sobre las antiguas civilizaciones en el Perú: el Imperio Incaico con las ruinas de Machu Picchu y la Cultura Moche. Tal información fue contrastada mediante las entrevistas a ingenieros y arquitectos, así como mediante una encuesta aplicada a los miembros socios de la «Alameda del Calzado» y permitió conocer y justificar el valor del trabajo en equipos. La muestra es la población conformada por los cien miembros socios. Esta investigación aplicada y descriptiva, además de documental e histórica ha permitido concluir que el trabajo en equipo desde milenios contribuye a la mejora del desempeño laboral cumpliendo el objetivo en el mismo sentido, en especial en el Centro Comercial Alameda del Calzado.
description La investigación se basa en «hallazgos» que demuestran la práctica muy ancestral del trabajo en equipo, recurriendo para ello a la información de las fuentes tradicionales sobre las antiguas civilizaciones en el Perú: el Imperio Incaico con las ruinas de Machu Picchu y la Cultura Moche. Tal información fue contrastada mediante las entrevistas a ingenieros y arquitectos, así como mediante una encuesta aplicada a los miembros socios de la «Alameda del Calzado» y permitió conocer y justificar el valor del trabajo en equipos. La muestra es la población conformada por los cien miembros socios. Esta investigación aplicada y descriptiva, además de documental e histórica ha permitido concluir que el trabajo en equipo desde milenios contribuye a la mejora del desempeño laboral cumpliendo el objetivo en el mismo sentido, en especial en el Centro Comercial Alameda del Calzado.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/232
10.32911/as.2015.v8.n2.232
url http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/232
identifier_str_mv 10.32911/as.2015.v8.n2.232
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/232/620
/*ref*/Alles, Martha. 2013. Construyendo talento. Buenos Aires: Granica.
/*ref*/Bernat, Gabriel. 2002. Cultura Moche. <http://www.gabrielbernat.es/peru/preinca/cultpreincaicas/dregionales/MOCHE/moche.html> [Consulta: 04-09-2015].
/*ref*/Chiavenato, Idalberto. 2002. Gestión del Talento Humano. Mexico: Mc Graw Hill.
/*ref*/Kauffmann, Federico. 2011. <Historia de Machu Picchu>. Revista Machupicchu 360, N° 1, Lima. <http://www.machupicchu360.org/machu-picchu/9/losespecialistas/26/machu-picchu-historia/&pag=1> [Consulta: 25-08-2015].
/*ref*/Leveratto, Yuri. 2010. <Los muros Megalíticos de Sacsayhuamán>. Revista de Historia y Medio ambiente, N° 1, Santa Marta. < http://yurileveratto.com/articolo.php?Id=103> [Consulta: 25-08-2015].
/*ref*/Newstrom, John. 2011. Comportamiento Humano en el trabajo. México: Mc Graw Hill.
/*ref*/Urcola, Juan. 2010. Dirigir personas: fondo y formas. Madrid: ESIC.
/*ref*/Whetten, David y Cameron, Kim. 2011. Desarrollo de habilidades directivas. México: Prentice Hall.
/*ref*/-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
/*ref*/Fecha de recepción: 13 de noviembre 2015 Fecha de aceptación: 07 de diciembre 2015 Correspondencia Lorenzo Valderrama Plasencia querubinp@hotmail.com
10.32911/as.2015.v8.n2.232.g620
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
dc.source.none.fl_str_mv Aporte Santiaguino; Vol. 8, Núm. 2 (2015): Julio-Diciembre; pág. 275-286
2616-9541
2070-836X
reponame:Revista UNASAM - Aporte Santiaguino
instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron:UNASAM
reponame_str Revista UNASAM - Aporte Santiaguino
collection Revista UNASAM - Aporte Santiaguino
instname_str Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron_str UNASAM
institution UNASAM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701290286454407168
score 13.983407
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).