Propagación del Huanarpo (Jatropha Macrantha) con fines de conservación y repoblación en la Región Ancash
Descripción del Articulo
Determina los métodos de propagación del huanarpo y describir las características ecológicas y edafológicas del área de distribución natural. Los ensayos de propagación se efectuaron en el invernadero del Centro Experimental Ecológico Tuyu Ruri, con material de propagación (semillas y estacas) proce...
| Autores: | , , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2014 |
| Institución: | Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| Repositorio: | Revista UNASAM - Aporte Santiaguino |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.192.168.1.71:article/487 |
| Enlace del recurso: | http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/487 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
2070-836X_dc3a2a3bc6c83015e8320f89ec88554b |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs.192.168.1.71:article/487 |
| network_acronym_str |
2070-836X |
| repository_id_str |
. |
| network_name_str |
Revista UNASAM - Aporte Santiaguino |
| spelling |
Propagación del Huanarpo (Jatropha Macrantha) con fines de conservación y repoblación en la Región AncashHidalgo C., PrudencioDávila P., CésarTuya C., EladioOspina O., ZenobioNorabuena V., JudithDetermina los métodos de propagación del huanarpo y describir las características ecológicas y edafológicas del área de distribución natural. Los ensayos de propagación se efectuaron en el invernadero del Centro Experimental Ecológico Tuyu Ruri, con material de propagación (semillas y estacas) procedentes del Centro Poblado de Pumacucho de la Comunidad Campesina Pachacútec, Mato - Huaylas, en base a un muestreo intencional en función de la densidad de la especie en estudio.Mediante la propagación vegetativa a través de estacas frescas en platabandas con sustrato esterilizado se encontró una capacidad de enraizamiento del 68%; y con estacas cicatrizadas por diez días bajo sombra se obtuvo una capacidad de enraizamiento del 86%. Ninguna de las semillas sembradas directamente en bolsas llenadas con sustrato preparado con y sin tratamiento pre germinativo dio resultado positivo. El área de distribución natural pertenece a la zona de vida estepa espinosa - Montano Bajo Tropical (ee-MBT), precipitación promedio anual de 490 mm. y temperaturas entre 25°C y 16°C, clima semiárido - templado durante todo el ario y los suelos son de reacción ligeramente alcalina relativamente pobres y superficiales con escaso contenido de materia orgánica, alto contenido de grava y escasa retención de la humedadUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo2014-07-19info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/48710.32911/as.2014.v7.n1.487Aporte Santiaguino; Vol. 7, Núm. 1 (2014): Enero-Junio; pág. 44-522616-95412070-836Xreponame:Revista UNASAM - Aporte Santiaguinoinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMspahttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/487/658/*ref*/Araujo, M. 2005. El huanarpo, una planta que crece en la selva y zonas altoandinas. UNALM. Lima. Perú./*ref*/Galloway, G. y Borgo, G. 1983. Manual de Viveros Forestales en la Sierra Peruana. Proyecto FAO/Holanda/INFOR(CG/PER/027/NET). Lima. Perú./*ref*/INRENA. 1995. Mapa Ecológico del Perú. Guía Explicativa. Lima. Perú. Ocaña, D. 1996. Desarrollo Forestal Campesino en la Sierra Andina del Perú. Proyecto FAO/Holanda/PRONAMACHCS. Lima. Perú./*ref*/Serrada, R. 2000. Apuntes de Repoblaciones Forestales - Generalidades sobre Viveros Forestales. FUCOVASA. Madrid./*ref*/Varela, J. 2007. Módulo Producción Forestal. Programa de Capacitación de Promotores (as) y Agroforestales Campesinos. Riobamba. Ecuador./*ref*/Wadsworth, F. 2000. Producción Forestal para América Tropical. USDA - Departamento de Agricultura de los EE. UU. - Servicio Forestal. Washington, DC./*ref*/-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------/*ref*/Correspondencia: Prudencio Hidalgo Camarena celhica@gmail.com10.32911/as.2014.v7.n1.487.g658info:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-31T16:00:20Zmail@mail.com - |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Propagación del Huanarpo (Jatropha Macrantha) con fines de conservación y repoblación en la Región Ancash |
| title |
Propagación del Huanarpo (Jatropha Macrantha) con fines de conservación y repoblación en la Región Ancash |
| spellingShingle |
Propagación del Huanarpo (Jatropha Macrantha) con fines de conservación y repoblación en la Región Ancash Hidalgo C., Prudencio |
| title_short |
Propagación del Huanarpo (Jatropha Macrantha) con fines de conservación y repoblación en la Región Ancash |
| title_full |
Propagación del Huanarpo (Jatropha Macrantha) con fines de conservación y repoblación en la Región Ancash |
| title_fullStr |
Propagación del Huanarpo (Jatropha Macrantha) con fines de conservación y repoblación en la Región Ancash |
| title_full_unstemmed |
Propagación del Huanarpo (Jatropha Macrantha) con fines de conservación y repoblación en la Región Ancash |
| title_sort |
Propagación del Huanarpo (Jatropha Macrantha) con fines de conservación y repoblación en la Región Ancash |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Hidalgo C., Prudencio Dávila P., César Tuya C., Eladio Ospina O., Zenobio Norabuena V., Judith |
| author |
Hidalgo C., Prudencio |
| author_facet |
Hidalgo C., Prudencio Dávila P., César Tuya C., Eladio Ospina O., Zenobio Norabuena V., Judith |
| author_role |
author |
| author2 |
Dávila P., César Tuya C., Eladio Ospina O., Zenobio Norabuena V., Judith |
| author2_role |
author author author author |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Determina los métodos de propagación del huanarpo y describir las características ecológicas y edafológicas del área de distribución natural. Los ensayos de propagación se efectuaron en el invernadero del Centro Experimental Ecológico Tuyu Ruri, con material de propagación (semillas y estacas) procedentes del Centro Poblado de Pumacucho de la Comunidad Campesina Pachacútec, Mato - Huaylas, en base a un muestreo intencional en función de la densidad de la especie en estudio.Mediante la propagación vegetativa a través de estacas frescas en platabandas con sustrato esterilizado se encontró una capacidad de enraizamiento del 68%; y con estacas cicatrizadas por diez días bajo sombra se obtuvo una capacidad de enraizamiento del 86%. Ninguna de las semillas sembradas directamente en bolsas llenadas con sustrato preparado con y sin tratamiento pre germinativo dio resultado positivo. El área de distribución natural pertenece a la zona de vida estepa espinosa - Montano Bajo Tropical (ee-MBT), precipitación promedio anual de 490 mm. y temperaturas entre 25°C y 16°C, clima semiárido - templado durante todo el ario y los suelos son de reacción ligeramente alcalina relativamente pobres y superficiales con escaso contenido de materia orgánica, alto contenido de grava y escasa retención de la humedad |
| description |
Determina los métodos de propagación del huanarpo y describir las características ecológicas y edafológicas del área de distribución natural. Los ensayos de propagación se efectuaron en el invernadero del Centro Experimental Ecológico Tuyu Ruri, con material de propagación (semillas y estacas) procedentes del Centro Poblado de Pumacucho de la Comunidad Campesina Pachacútec, Mato - Huaylas, en base a un muestreo intencional en función de la densidad de la especie en estudio.Mediante la propagación vegetativa a través de estacas frescas en platabandas con sustrato esterilizado se encontró una capacidad de enraizamiento del 68%; y con estacas cicatrizadas por diez días bajo sombra se obtuvo una capacidad de enraizamiento del 86%. Ninguna de las semillas sembradas directamente en bolsas llenadas con sustrato preparado con y sin tratamiento pre germinativo dio resultado positivo. El área de distribución natural pertenece a la zona de vida estepa espinosa - Montano Bajo Tropical (ee-MBT), precipitación promedio anual de 490 mm. y temperaturas entre 25°C y 16°C, clima semiárido - templado durante todo el ario y los suelos son de reacción ligeramente alcalina relativamente pobres y superficiales con escaso contenido de materia orgánica, alto contenido de grava y escasa retención de la humedad |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2014-07-19 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/487 10.32911/as.2014.v7.n1.487 |
| url |
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/487 |
| identifier_str_mv |
10.32911/as.2014.v7.n1.487 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/487/658 /*ref*/Araujo, M. 2005. El huanarpo, una planta que crece en la selva y zonas altoandinas. UNALM. Lima. Perú. /*ref*/Galloway, G. y Borgo, G. 1983. Manual de Viveros Forestales en la Sierra Peruana. Proyecto FAO/Holanda/INFOR(CG/PER/027/NET). Lima. Perú. /*ref*/INRENA. 1995. Mapa Ecológico del Perú. Guía Explicativa. Lima. Perú. Ocaña, D. 1996. Desarrollo Forestal Campesino en la Sierra Andina del Perú. Proyecto FAO/Holanda/PRONAMACHCS. Lima. Perú. /*ref*/Serrada, R. 2000. Apuntes de Repoblaciones Forestales - Generalidades sobre Viveros Forestales. FUCOVASA. Madrid. /*ref*/Varela, J. 2007. Módulo Producción Forestal. Programa de Capacitación de Promotores (as) y Agroforestales Campesinos. Riobamba. Ecuador. /*ref*/Wadsworth, F. 2000. Producción Forestal para América Tropical. USDA - Departamento de Agricultura de los EE. UU. - Servicio Forestal. Washington, DC. /*ref*/----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- /*ref*/Correspondencia: Prudencio Hidalgo Camarena celhica@gmail.com 10.32911/as.2014.v7.n1.487.g658 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Aporte Santiaguino; Vol. 7, Núm. 1 (2014): Enero-Junio; pág. 44-52 2616-9541 2070-836X reponame:Revista UNASAM - Aporte Santiaguino instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo instacron:UNASAM |
| reponame_str |
Revista UNASAM - Aporte Santiaguino |
| collection |
Revista UNASAM - Aporte Santiaguino |
| instname_str |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| instacron_str |
UNASAM |
| institution |
UNASAM |
| repository.name.fl_str_mv |
-
|
| repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
| _version_ |
1701290287668658176 |
| score |
13.924177 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).