Caracterización técnica y ambiental de la producción agropecuaria tradicional de Carhuaz, Áncash, Perú
Descripción del Articulo
La firma de los Tratados de Libre Comercio (TLC) entre el Perú y varios países del mundo, ha dinamizado la economía rural, afectando no solo a los medianos productores, sino también a los pequeños, provocando cambios en la estructura productiva y en el manejo de cultivos y crianzas. En este nuevo co...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
Repositorio: | Revista UNASAM - Aporte Santiaguino |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.192.168.1.71:article/239 |
Enlace del recurso: | http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/239 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
id |
2070-836X_cea302bbf3684955fe21f26ba9a7ce87 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.192.168.1.71:article/239 |
network_acronym_str |
2070-836X |
repository_id_str |
. |
network_name_str |
Revista UNASAM - Aporte Santiaguino |
dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización técnica y ambiental de la producción agropecuaria tradicional de Carhuaz, Áncash, Perú |
title |
Caracterización técnica y ambiental de la producción agropecuaria tradicional de Carhuaz, Áncash, Perú |
spellingShingle |
Caracterización técnica y ambiental de la producción agropecuaria tradicional de Carhuaz, Áncash, Perú Barreto Rodríguez, Juan |
title_short |
Caracterización técnica y ambiental de la producción agropecuaria tradicional de Carhuaz, Áncash, Perú |
title_full |
Caracterización técnica y ambiental de la producción agropecuaria tradicional de Carhuaz, Áncash, Perú |
title_fullStr |
Caracterización técnica y ambiental de la producción agropecuaria tradicional de Carhuaz, Áncash, Perú |
title_full_unstemmed |
Caracterización técnica y ambiental de la producción agropecuaria tradicional de Carhuaz, Áncash, Perú |
title_sort |
Caracterización técnica y ambiental de la producción agropecuaria tradicional de Carhuaz, Áncash, Perú |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Barreto Rodríguez, Juan Canto Sáenz, Manuel Julca Otiniano, Alberto Camarena Mayta, Félix |
author |
Barreto Rodríguez, Juan |
author_facet |
Barreto Rodríguez, Juan Canto Sáenz, Manuel Julca Otiniano, Alberto Camarena Mayta, Félix |
author_role |
author |
author2 |
Canto Sáenz, Manuel Julca Otiniano, Alberto Camarena Mayta, Félix |
author2_role |
author author author |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La firma de los Tratados de Libre Comercio (TLC) entre el Perú y varios países del mundo, ha dinamizado la economía rural, afectando no solo a los medianos productores, sino también a los pequeños, provocando cambios en la estructura productiva y en el manejo de cultivos y crianzas. En este nuevo contexto se hace una descripción de las características técnicas y tecnológicas de los sistemas de Producción Agropecuaria Tradicional (PAT) de Carhuaz y de las condiciones topográficas y edáfico-climáticas del lugar. Para ello se aplicaron encuestas a una muestra representativa de 339 jefes de familia de los cinco distritos involucrados: Yúngar, Anta, Marcará, Carhuaz y Ataquero. Entre los aspectos resaltantes encontrados se tiene la predominancia del minifundio, la baja disponibilidad de agua de riego, el uso de bajos niveles tecnológicos, bajo rendimiento de los cultivos, la ganadería extensiva, etc. La información servirá de línea de base para futuros trabajos de investigación y para emprender las innovaciones en el manejo de los sistemas PAT, orientadas a mejorar rendimientos y consecuentemente los ingresos, la nutrición y el bienestar de la población. |
description |
La firma de los Tratados de Libre Comercio (TLC) entre el Perú y varios países del mundo, ha dinamizado la economía rural, afectando no solo a los medianos productores, sino también a los pequeños, provocando cambios en la estructura productiva y en el manejo de cultivos y crianzas. En este nuevo contexto se hace una descripción de las características técnicas y tecnológicas de los sistemas de Producción Agropecuaria Tradicional (PAT) de Carhuaz y de las condiciones topográficas y edáfico-climáticas del lugar. Para ello se aplicaron encuestas a una muestra representativa de 339 jefes de familia de los cinco distritos involucrados: Yúngar, Anta, Marcará, Carhuaz y Ataquero. Entre los aspectos resaltantes encontrados se tiene la predominancia del minifundio, la baja disponibilidad de agua de riego, el uso de bajos niveles tecnológicos, bajo rendimiento de los cultivos, la ganadería extensiva, etc. La información servirá de línea de base para futuros trabajos de investigación y para emprender las innovaciones en el manejo de los sistemas PAT, orientadas a mejorar rendimientos y consecuentemente los ingresos, la nutrición y el bienestar de la población. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-12-26 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/239 10.32911/as.2015.v8.n1.239 |
url |
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/239 |
identifier_str_mv |
10.32911/as.2015.v8.n1.239 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/239/626 http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/239/767 /*ref*/Alva, Pedro. 2010. Encuentro regional «Pequeña propiedad y desarrollo agrario», realizado en Lambayeque el 23 de junio del 2010 y publicado en el Semanario Expresión Nº 701, en Febrero 2011. Blog «Pequeña Agricultura y Desarrollo Rural». <http://blog.pucp.edu.pe/item/123610/pequena-agricultura-y-desarrollo-rural>[Consulta: 02-02-2015]. /*ref*/Echenique, Jorge. 2006. Caracterización de la Agricultura Familiar. Documento preparado para la Oficina Regional de FAO para América Latina y el Caribe y el BID. Proyecto GCP–RLA–152–IAB Bloque Comercio FAO/BID. 15. /*ref*/García, Fernando. 2009. El papel del minifundio en el desarrollo agrícola de México. Análisis del medio rural Latinoamericano. <http://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CCAQFjA>[Consulta: 12-04-2015]. /*ref*/Geografía Rural. 2007. Los sistemas agrarios tradicionales. <http://geografia.laguia2007.com/geografia-rural/sistemas-agrarios-tradicionales> [Consulta: 15-11-2012]. /*ref*/Gómez, Gerardo; Ruíz, José y Bravo, Salvador. 1998. Tecnología Tradicional Indígena y la Conservación de los Recursos Naturales. Conferencia presentada en el Encuentro Latinoamericano sobre Derechos humanos y Pueblos Indios, Universidad San Carlos. <http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/99/11.pdf> [Consulta: 28-12-2014]. /*ref*/Hernández, Efraim. 1985. Agricultura Tradicional y desarrollo: Qué es la tecnología Tradicional? <http://www.laneta. apc.org/pasos/fxolo3.htm> [Consulta: 14-05-2015]. /*ref*/Montalba, René. 2004. Historia de la transformación del sistema hombre en el medioambiente en el secano interior de la IX Región de Chile. Una aproximación agroecológica. Revista CUHUSO (Chile). Volumen 8. 18-38. /*ref*/Naredo, José. 1996. Sobre la reposición natural y artificial de agua y de nutrientes en los sistemas agrarios y las dificultades que comporta su medición y seguimiento. En: La fertilización en los sistemas agrarios, una perspectiva histórica. R Garrabou y J. M. Naredo (editores). Fundación Argentaria. Madrid, España. 17-34. /*ref*/Tinoco, Zaira y Sáenz, Dora. 1999. Investigación científica. Protocolo de Investigación. Rev. Fármacos, 1999, Vol. 12, Nº 1: 78-101. /*ref*/Toledo, Víctor. 2004. La Racionalidad Ecológica de la Producción Campesina. Centro Latino de Desarrollo, CLADE. Universidad Nacional de México. 12. /*ref*/Toledo, Víctor. 1980. La Ecología del modo campesino de producción, Antropología y Marxismo, Vol. Nº 3. México. 35-55. /*ref*/----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- /*ref*/Fecha de recepción: 15 de enero de 2015 Fecha de aceptación: 10 de marzo de 2015 Correspondencia Juan Barreto Rodríguez jubaguez@hotmail.com 10.32911/as.2015.v8.n1.239.g626 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf text/html |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
dc.source.none.fl_str_mv |
Aporte Santiaguino; Vol. 8, Núm. 1 (2015): Enero-Junio; pág. 13-24 2616-9541 2070-836X reponame:Revista UNASAM - Aporte Santiaguino instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo instacron:UNASAM |
reponame_str |
Revista UNASAM - Aporte Santiaguino |
collection |
Revista UNASAM - Aporte Santiaguino |
instname_str |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
instacron_str |
UNASAM |
institution |
UNASAM |
repository.name.fl_str_mv |
-
|
repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
_version_ |
1701290286475378688 |
spelling |
Caracterización técnica y ambiental de la producción agropecuaria tradicional de Carhuaz, Áncash, PerúBarreto Rodríguez, JuanCanto Sáenz, ManuelJulca Otiniano, AlbertoCamarena Mayta, FélixLa firma de los Tratados de Libre Comercio (TLC) entre el Perú y varios países del mundo, ha dinamizado la economía rural, afectando no solo a los medianos productores, sino también a los pequeños, provocando cambios en la estructura productiva y en el manejo de cultivos y crianzas. En este nuevo contexto se hace una descripción de las características técnicas y tecnológicas de los sistemas de Producción Agropecuaria Tradicional (PAT) de Carhuaz y de las condiciones topográficas y edáfico-climáticas del lugar. Para ello se aplicaron encuestas a una muestra representativa de 339 jefes de familia de los cinco distritos involucrados: Yúngar, Anta, Marcará, Carhuaz y Ataquero. Entre los aspectos resaltantes encontrados se tiene la predominancia del minifundio, la baja disponibilidad de agua de riego, el uso de bajos niveles tecnológicos, bajo rendimiento de los cultivos, la ganadería extensiva, etc. La información servirá de línea de base para futuros trabajos de investigación y para emprender las innovaciones en el manejo de los sistemas PAT, orientadas a mejorar rendimientos y consecuentemente los ingresos, la nutrición y el bienestar de la población.Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo2017-12-26info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlhttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/23910.32911/as.2015.v8.n1.239Aporte Santiaguino; Vol. 8, Núm. 1 (2015): Enero-Junio; pág. 13-242616-95412070-836Xreponame:Revista UNASAM - Aporte Santiaguinoinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMspahttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/239/626http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/239/767/*ref*/Alva, Pedro. 2010. Encuentro regional «Pequeña propiedad y desarrollo agrario», realizado en Lambayeque el 23 de junio del 2010 y publicado en el Semanario Expresión Nº 701, en Febrero 2011. Blog «Pequeña Agricultura y Desarrollo Rural». <http://blog.pucp.edu.pe/item/123610/pequena-agricultura-y-desarrollo-rural>[Consulta: 02-02-2015]./*ref*/Echenique, Jorge. 2006. Caracterización de la Agricultura Familiar. Documento preparado para la Oficina Regional de FAO para América Latina y el Caribe y el BID. Proyecto GCP–RLA–152–IAB Bloque Comercio FAO/BID. 15./*ref*/García, Fernando. 2009. El papel del minifundio en el desarrollo agrícola de México. Análisis del medio rural Latinoamericano. <http://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CCAQFjA>[Consulta: 12-04-2015]./*ref*/Geografía Rural. 2007. Los sistemas agrarios tradicionales. <http://geografia.laguia2007.com/geografia-rural/sistemas-agrarios-tradicionales> [Consulta: 15-11-2012]./*ref*/Gómez, Gerardo; Ruíz, José y Bravo, Salvador. 1998. Tecnología Tradicional Indígena y la Conservación de los Recursos Naturales. Conferencia presentada en el Encuentro Latinoamericano sobre Derechos humanos y Pueblos Indios, Universidad San Carlos. <http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/99/11.pdf> [Consulta: 28-12-2014]./*ref*/Hernández, Efraim. 1985. Agricultura Tradicional y desarrollo: Qué es la tecnología Tradicional? <http://www.laneta. apc.org/pasos/fxolo3.htm> [Consulta: 14-05-2015]./*ref*/Montalba, René. 2004. Historia de la transformación del sistema hombre en el medioambiente en el secano interior de la IX Región de Chile. Una aproximación agroecológica. Revista CUHUSO (Chile). Volumen 8. 18-38./*ref*/Naredo, José. 1996. Sobre la reposición natural y artificial de agua y de nutrientes en los sistemas agrarios y las dificultades que comporta su medición y seguimiento. En: La fertilización en los sistemas agrarios, una perspectiva histórica. R Garrabou y J. M. Naredo (editores). Fundación Argentaria. Madrid, España. 17-34./*ref*/Tinoco, Zaira y Sáenz, Dora. 1999. Investigación científica. Protocolo de Investigación. Rev. Fármacos, 1999, Vol. 12, Nº 1: 78-101./*ref*/Toledo, Víctor. 2004. La Racionalidad Ecológica de la Producción Campesina. Centro Latino de Desarrollo, CLADE. Universidad Nacional de México. 12./*ref*/Toledo, Víctor. 1980. La Ecología del modo campesino de producción, Antropología y Marxismo, Vol. Nº 3. México. 35-55./*ref*/-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------/*ref*/Fecha de recepción: 15 de enero de 2015 Fecha de aceptación: 10 de marzo de 2015 Correspondencia Juan Barreto Rodríguez jubaguez@hotmail.com10.32911/as.2015.v8.n1.239.g626info:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-31T16:00:12Zmail@mail.com - |
score |
13.754011 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).