Análisis del sistema de información y conocimiento respecto a los ecosistemas de las palmeras Ceroxylon peruvianum galeano, Sanín & Mejía en la cuenca media del río Utcubamba

Descripción del Articulo

El estudio comprende la estimación de carbono retenido por la especie Ceroxylon peruvianum "pona", la formulación de ecuaciones alométricas y selección de la mayor correlación estimada a partir de variables como diámetro altura de pecho (DAP) y altura de fuste. En la estimación de carbono...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Maicelo Quintana, Jorge Luis, Alegre Oriuela, Julio César
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:Revista UNASAM - Aporte Santiaguino
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.192.168.1.71:article/531
Enlace del recurso:http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/531
Nivel de acceso:acceso abierto
id 2070-836X_9c37994fa2f9ed5b6dda14f525989662
oai_identifier_str oai:ojs.192.168.1.71:article/531
network_acronym_str 2070-836X
repository_id_str .
network_name_str Revista UNASAM - Aporte Santiaguino
dc.title.none.fl_str_mv Análisis del sistema de información y conocimiento respecto a los ecosistemas de las palmeras Ceroxylon peruvianum galeano, Sanín & Mejía en la cuenca media del río Utcubamba
title Análisis del sistema de información y conocimiento respecto a los ecosistemas de las palmeras Ceroxylon peruvianum galeano, Sanín & Mejía en la cuenca media del río Utcubamba
spellingShingle Análisis del sistema de información y conocimiento respecto a los ecosistemas de las palmeras Ceroxylon peruvianum galeano, Sanín & Mejía en la cuenca media del río Utcubamba
Maicelo Quintana, Jorge Luis
title_short Análisis del sistema de información y conocimiento respecto a los ecosistemas de las palmeras Ceroxylon peruvianum galeano, Sanín & Mejía en la cuenca media del río Utcubamba
title_full Análisis del sistema de información y conocimiento respecto a los ecosistemas de las palmeras Ceroxylon peruvianum galeano, Sanín & Mejía en la cuenca media del río Utcubamba
title_fullStr Análisis del sistema de información y conocimiento respecto a los ecosistemas de las palmeras Ceroxylon peruvianum galeano, Sanín & Mejía en la cuenca media del río Utcubamba
title_full_unstemmed Análisis del sistema de información y conocimiento respecto a los ecosistemas de las palmeras Ceroxylon peruvianum galeano, Sanín & Mejía en la cuenca media del río Utcubamba
title_sort Análisis del sistema de información y conocimiento respecto a los ecosistemas de las palmeras Ceroxylon peruvianum galeano, Sanín & Mejía en la cuenca media del río Utcubamba
dc.creator.none.fl_str_mv Maicelo Quintana, Jorge Luis
Alegre Oriuela, Julio César
author Maicelo Quintana, Jorge Luis
author_facet Maicelo Quintana, Jorge Luis
Alegre Oriuela, Julio César
author_role author
author2 Alegre Oriuela, Julio César
author2_role author
dc.description.none.fl_txt_mv El estudio comprende la estimación de carbono retenido por la especie Ceroxylon peruvianum "pona", la formulación de ecuaciones alométricas y selección de la mayor correlación estimada a partir de variables como diámetro altura de pecho (DAP) y altura de fuste. En la estimación de carbono se utilizó 15 ejemplares de pona, distribuidos en la cuenca media del río Utcubamba, en un rango de altitud de 1500 a 2300 msnm. Se utilizó el método directo, seccionando el fuste de 1 a 2 metros; a partir de estos se cortó muestras de 5 cm de espesor, de igual forma las muestras de ramas y hojas, las muestras se secaron a 75 °C hasta peso constante, se recolectó muestras de suelo en el radio de cada planta en 3 niveles de profundidad para el análisis y determinación de la cantidad de carbono retenido.La investigación permite s'eleccionar la ecuación potencial múltiple: Biomasa Seca = 0.0080*DAPume * Altura de Fuste "6", para la estimación de la cantidad de carbono y CO2 en Ceroxylon peruvianum, en bosques naturales y mixtos y en sistemas de producción de la cuenca media del río Utcubamba, ecuación utilizada por presentar el mayor índice de correlación ? de 0,966
description El estudio comprende la estimación de carbono retenido por la especie Ceroxylon peruvianum "pona", la formulación de ecuaciones alométricas y selección de la mayor correlación estimada a partir de variables como diámetro altura de pecho (DAP) y altura de fuste. En la estimación de carbono se utilizó 15 ejemplares de pona, distribuidos en la cuenca media del río Utcubamba, en un rango de altitud de 1500 a 2300 msnm. Se utilizó el método directo, seccionando el fuste de 1 a 2 metros; a partir de estos se cortó muestras de 5 cm de espesor, de igual forma las muestras de ramas y hojas, las muestras se secaron a 75 °C hasta peso constante, se recolectó muestras de suelo en el radio de cada planta en 3 niveles de profundidad para el análisis y determinación de la cantidad de carbono retenido.La investigación permite s'eleccionar la ecuación potencial múltiple: Biomasa Seca = 0.0080*DAPume * Altura de Fuste "6", para la estimación de la cantidad de carbono y CO2 en Ceroxylon peruvianum, en bosques naturales y mixtos y en sistemas de producción de la cuenca media del río Utcubamba, ecuación utilizada por presentar el mayor índice de correlación ? de 0,966
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-07-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/531
10.32911/as.2011.v4.n1.531
url http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/531
identifier_str_mv 10.32911/as.2011.v4.n1.531
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/531/499
/*ref*/Alegre, J; Ricse, A; Arévalo, L; Barbaran, J. y Palm, C. 2000. Reservas de carbono en diferentes sistemas de uso de la tierra en la Amazonía Peruana. Consorcio para el Desarrollo Sostenible de Ucayali (CODESU). Perú.
/*ref*/Alegre, J; Arévalo, L; Ricse, A; Barbaran, J. y Palm, C. 2001. Reservas de Carbono y emisión de gases con diferentes sistemas de uso de la tierra en dos sitios de la Amazoní a Peruana. Symposium Internacional de Agroforestería. Manaus, Brasil.
/*ref*/Bonilla, E. 2009. Uso de ecuaciones alométricas para estimar biomasa y carbono en Pinus montezumae Lamb. Universidad Autónoma Chapingo División de Ciencias Forestales. Chapingo, México.
/*ref*/Brown, S. 1997. Estimating biomass and biomass change of tropical forest. Department of Natural Resources and Environmental Sciences. University of Illinois. Illinois, USA.
/*ref*/Brown, S; Gillespe A. Lugo. E.1989. Biomass estimation for tropical forest with applications to forest inventory data. USA. Cifuentes, M; Jobse, J; Watson, V; Kau man, B. 2004. Determinación de carbono en suelos de
/*ref*/Ciferentes tipos de uso de tierra a lo largo de una gradiente climática en Costa Rica. Oregon State University. Centro Científico Tropical de Costa Rica. USDA. Forest Service. Institute of Pacifico Islands Forestry.
/*ref*/Chidiak, M; Moreyra, A; Greco, C. 2003. Captura de carbono y desarrollo forestal sustentable en la Patagonia Argentina: Sinergias y Desafios. Centro de Investigación para la transformación. Universidad de San Andrés. Buenos Aires, Argentina.
/*ref*/Díaz, R; Acosta, M; Carrillo, F; Buendía, E; Flores, E; Etcheves, J. 2007. Determinación de ecuaciones alométricas para estimar biomasa y carbono en Pinus patula Schl. el Cham. Madera y Bosques, primavera. Instituto de Ecología A.C. Xalapa, México. 11 p.
/*ref*/Freitas, L; Charola, E; Castillo, D; Linares, C; Martínez, D; Malea, G. 2006. Servicios Ambientales de almacenamiento y secuestro de carbono del ecosistema de aguajal en la reserva nacional Pacaya Samiria, Loreto—Perú. Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana. Iquitos, Perú. 65p.
/*ref*/Galeano, G; Sanin, M; Mejia, K. 2008. Novedades en el género Cemxylon (Arecaceae) del Perú, con la descripción de una nueva especie. Las palmeras en América del Sur. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú. 8p.
/*ref*/González, M. 2008. Estimación de la biomasa aérea y la captura de carbono en regeneración natural de Pinus maximinoi H.E. Moore, Pinus oocarpa var. Ochoterenai Mtz. y Quercus sp. en el norte del Estado de Chiapas, México. CATIE. Turrialba, Costa Rica, 97p.
/*ref*/Hairiah, K; Sitompul, Van Noodwick, M; Palm, Ch. 2001. Methods for sampling carbón stocks aboye and below ground. International Centre for Research in Agroforestry. Southheast Asian Regional Research Progamme. Bogor, Indonesia. Consultado el 5 enero del 2 0 1 1 D. isponible en http: www.icral.cgiar.org\sea.
/*ref*/Ibrahim, M; Chacón, M; Mora, J; Zamora, S; Gobbi, J; Llanderal, T; Harvey, A; Murgueitio, E; Casasola, F; Villanueva, C; Ramirez, E. 2005. Opportunities for Carbon Sequestration and Conservation of Water Resources on Landscapes Dominated by Cattle Production in Central America. CATIE Inter- American Scientific Conference Series: Integrated management of environment services in humandominated tropical landscape. Colombia.
/*ref*/Inclán, U. 2005. Mercado de Bonos de Carbono y sus beneficios potenciales para proyectos en México. SENER-CONAE. Tijuana, Baja California.
/*ref*/Jiménez, J; Aguirre, A; Yerena, J. 2008. Catálogo de contenido de carbono en especies forestales de tipo arbóreo del noreste de México. Comisión Nacional forestal. Departamento de Silvicultura. Facultad de ciencias Forestales de la Universidad Autónoma de Nuevo León. México.
/*ref*/Julca, A; Meneses, L; Blas, R; Bello, S; 2006. La Materia Orgánica , Importancia y Experiencias de su uso en la Agricultura. IDESIA. Chile.
/*ref*/Kimble, J; Follett. E 2002. Agricultural practices and policies for carbon sequestration in soil. LewisPublishers, EUA.
/*ref*/Martínez, E; Fuente, J; Accevedo, E. 2008. Carbono Orgánico y Propiedades del suelo. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agronómicas, Departamento de Producción Agrícola. Laboratorio de relación Suelo-Agua-Planta. Santiago de Chile. McVay, K; Rice, C. 2002. El Carbono Orgánico del Suelo y el Ciclo Global del Carbono. Universidad del Estado de Kansas. Kansas, Estados Unidos.
/*ref*/Méndez, J; Luckie, S; Capó, M; Nájera, J. 2011. Ecuaciones Alométricas de Incrementos en Biomasa Aérea y Carbono en una Plantación Mixta de Pil2US devoniana Lindl. y Pinus pseudostrobus Lindk; en Guanajuato, México. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Instituto Tecnológico del Salto. Durango, México.
/*ref*/PRODETFOR (Desarrollo de Tecnologías para la Forestación y Reforestación en Zonas de Amortiguamiento de la Cuenca Media del Río Utcubamba). 2011. Caracterización y Evaluación de Suelos en la Cuenca Media del Río Utcubamba, en los distritos: San Pablo de Valera, Churuja, Jazán, San Carlos, Shipasbamba y Cuispes. Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva. Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas. Chachapoyas, Perú.
/*ref*/Schlegel. 2001. Estimación de la Biomasa y Carbono en Bosques del Tipo Forestal Siempreverde. Simposio Internacional Medición y Monitore° de la Captura de Carbono en Ecosistemas Forestales. Universidad de Chile. Valdivia, Chile.
/*ref*/Seoane, P; Allué, R; Postigo, M; Rábade, M; Cordón, M. 2011. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino Secretaría General Técnica. Boletín mensual. España.
/*ref*/Torre, B. 2001. Análisis de Suelos: Caracterización. Laboratorios de suelos, plantas, aguas y fertilizantes. Facultad de Agronomía- Departamento de suelos. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima.
/*ref*/Valenzuela, H. 2001. Estimación de secuestro de carbono en bosques naturales de Oyamel en el sur del distrito Federal. Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México.
/*ref*/-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
/*ref*/Correspondencia:
/*ref*/Jorge Luis Maicelo Quintana jmaicelo@indes-ces.edu.pe
10.32911/as.2011.v4.n1.531.g499
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
dc.source.none.fl_str_mv Aporte Santiaguino; Vol. 4, Núm. 1 (2011): Enero-Junio; pág. 75-86
2616-9541
2070-836X
reponame:Revista UNASAM - Aporte Santiaguino
instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron:UNASAM
reponame_str Revista UNASAM - Aporte Santiaguino
collection Revista UNASAM - Aporte Santiaguino
instname_str Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron_str UNASAM
institution UNASAM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701290287843770368
spelling Análisis del sistema de información y conocimiento respecto a los ecosistemas de las palmeras Ceroxylon peruvianum galeano, Sanín & Mejía en la cuenca media del río UtcubambaMaicelo Quintana, Jorge LuisAlegre Oriuela, Julio CésarEl estudio comprende la estimación de carbono retenido por la especie Ceroxylon peruvianum "pona", la formulación de ecuaciones alométricas y selección de la mayor correlación estimada a partir de variables como diámetro altura de pecho (DAP) y altura de fuste. En la estimación de carbono se utilizó 15 ejemplares de pona, distribuidos en la cuenca media del río Utcubamba, en un rango de altitud de 1500 a 2300 msnm. Se utilizó el método directo, seccionando el fuste de 1 a 2 metros; a partir de estos se cortó muestras de 5 cm de espesor, de igual forma las muestras de ramas y hojas, las muestras se secaron a 75 °C hasta peso constante, se recolectó muestras de suelo en el radio de cada planta en 3 niveles de profundidad para el análisis y determinación de la cantidad de carbono retenido.La investigación permite s'eleccionar la ecuación potencial múltiple: Biomasa Seca = 0.0080*DAPume * Altura de Fuste "6", para la estimación de la cantidad de carbono y CO2 en Ceroxylon peruvianum, en bosques naturales y mixtos y en sistemas de producción de la cuenca media del río Utcubamba, ecuación utilizada por presentar el mayor índice de correlación ? de 0,966Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo2011-07-19info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/53110.32911/as.2011.v4.n1.531Aporte Santiaguino; Vol. 4, Núm. 1 (2011): Enero-Junio; pág. 75-862616-95412070-836Xreponame:Revista UNASAM - Aporte Santiaguinoinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMspahttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/531/499/*ref*/Alegre, J; Ricse, A; Arévalo, L; Barbaran, J. y Palm, C. 2000. Reservas de carbono en diferentes sistemas de uso de la tierra en la Amazonía Peruana. Consorcio para el Desarrollo Sostenible de Ucayali (CODESU). Perú./*ref*/Alegre, J; Arévalo, L; Ricse, A; Barbaran, J. y Palm, C. 2001. Reservas de Carbono y emisión de gases con diferentes sistemas de uso de la tierra en dos sitios de la Amazoní a Peruana. Symposium Internacional de Agroforestería. Manaus, Brasil./*ref*/Bonilla, E. 2009. Uso de ecuaciones alométricas para estimar biomasa y carbono en Pinus montezumae Lamb. Universidad Autónoma Chapingo División de Ciencias Forestales. Chapingo, México./*ref*/Brown, S. 1997. Estimating biomass and biomass change of tropical forest. Department of Natural Resources and Environmental Sciences. University of Illinois. Illinois, USA./*ref*/Brown, S; Gillespe A. Lugo. E.1989. Biomass estimation for tropical forest with applications to forest inventory data. USA. Cifuentes, M; Jobse, J; Watson, V; Kau man, B. 2004. Determinación de carbono en suelos de/*ref*/Ciferentes tipos de uso de tierra a lo largo de una gradiente climática en Costa Rica. Oregon State University. Centro Científico Tropical de Costa Rica. USDA. Forest Service. Institute of Pacifico Islands Forestry./*ref*/Chidiak, M; Moreyra, A; Greco, C. 2003. Captura de carbono y desarrollo forestal sustentable en la Patagonia Argentina: Sinergias y Desafios. Centro de Investigación para la transformación. Universidad de San Andrés. Buenos Aires, Argentina./*ref*/Díaz, R; Acosta, M; Carrillo, F; Buendía, E; Flores, E; Etcheves, J. 2007. Determinación de ecuaciones alométricas para estimar biomasa y carbono en Pinus patula Schl. el Cham. Madera y Bosques, primavera. Instituto de Ecología A.C. Xalapa, México. 11 p./*ref*/Freitas, L; Charola, E; Castillo, D; Linares, C; Martínez, D; Malea, G. 2006. Servicios Ambientales de almacenamiento y secuestro de carbono del ecosistema de aguajal en la reserva nacional Pacaya Samiria, Loreto—Perú. Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana. Iquitos, Perú. 65p./*ref*/Galeano, G; Sanin, M; Mejia, K. 2008. Novedades en el género Cemxylon (Arecaceae) del Perú, con la descripción de una nueva especie. Las palmeras en América del Sur. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú. 8p./*ref*/González, M. 2008. Estimación de la biomasa aérea y la captura de carbono en regeneración natural de Pinus maximinoi H.E. Moore, Pinus oocarpa var. Ochoterenai Mtz. y Quercus sp. en el norte del Estado de Chiapas, México. CATIE. Turrialba, Costa Rica, 97p./*ref*/Hairiah, K; Sitompul, Van Noodwick, M; Palm, Ch. 2001. Methods for sampling carbón stocks aboye and below ground. International Centre for Research in Agroforestry. Southheast Asian Regional Research Progamme. Bogor, Indonesia. Consultado el 5 enero del 2 0 1 1 D. isponible en http: www.icral.cgiar.org\sea./*ref*/Ibrahim, M; Chacón, M; Mora, J; Zamora, S; Gobbi, J; Llanderal, T; Harvey, A; Murgueitio, E; Casasola, F; Villanueva, C; Ramirez, E. 2005. Opportunities for Carbon Sequestration and Conservation of Water Resources on Landscapes Dominated by Cattle Production in Central America. CATIE Inter- American Scientific Conference Series: Integrated management of environment services in humandominated tropical landscape. Colombia./*ref*/Inclán, U. 2005. Mercado de Bonos de Carbono y sus beneficios potenciales para proyectos en México. SENER-CONAE. Tijuana, Baja California./*ref*/Jiménez, J; Aguirre, A; Yerena, J. 2008. Catálogo de contenido de carbono en especies forestales de tipo arbóreo del noreste de México. Comisión Nacional forestal. Departamento de Silvicultura. Facultad de ciencias Forestales de la Universidad Autónoma de Nuevo León. México./*ref*/Julca, A; Meneses, L; Blas, R; Bello, S; 2006. La Materia Orgánica , Importancia y Experiencias de su uso en la Agricultura. IDESIA. Chile./*ref*/Kimble, J; Follett. E 2002. Agricultural practices and policies for carbon sequestration in soil. LewisPublishers, EUA./*ref*/Martínez, E; Fuente, J; Accevedo, E. 2008. Carbono Orgánico y Propiedades del suelo. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agronómicas, Departamento de Producción Agrícola. Laboratorio de relación Suelo-Agua-Planta. Santiago de Chile. McVay, K; Rice, C. 2002. El Carbono Orgánico del Suelo y el Ciclo Global del Carbono. Universidad del Estado de Kansas. Kansas, Estados Unidos./*ref*/Méndez, J; Luckie, S; Capó, M; Nájera, J. 2011. Ecuaciones Alométricas de Incrementos en Biomasa Aérea y Carbono en una Plantación Mixta de Pil2US devoniana Lindl. y Pinus pseudostrobus Lindk; en Guanajuato, México. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Instituto Tecnológico del Salto. Durango, México./*ref*/PRODETFOR (Desarrollo de Tecnologías para la Forestación y Reforestación en Zonas de Amortiguamiento de la Cuenca Media del Río Utcubamba). 2011. Caracterización y Evaluación de Suelos en la Cuenca Media del Río Utcubamba, en los distritos: San Pablo de Valera, Churuja, Jazán, San Carlos, Shipasbamba y Cuispes. Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva. Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas. Chachapoyas, Perú./*ref*/Schlegel. 2001. Estimación de la Biomasa y Carbono en Bosques del Tipo Forestal Siempreverde. Simposio Internacional Medición y Monitore° de la Captura de Carbono en Ecosistemas Forestales. Universidad de Chile. Valdivia, Chile./*ref*/Seoane, P; Allué, R; Postigo, M; Rábade, M; Cordón, M. 2011. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino Secretaría General Técnica. Boletín mensual. España./*ref*/Torre, B. 2001. Análisis de Suelos: Caracterización. Laboratorios de suelos, plantas, aguas y fertilizantes. Facultad de Agronomía- Departamento de suelos. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima./*ref*/Valenzuela, H. 2001. Estimación de secuestro de carbono en bosques naturales de Oyamel en el sur del distrito Federal. Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México./*ref*/-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------/*ref*/Correspondencia:/*ref*/Jorge Luis Maicelo Quintana jmaicelo@indes-ces.edu.pe10.32911/as.2011.v4.n1.531.g499info:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-31T16:00:21Zmail@mail.com -
score 13.903862
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).