La paleopalinología: el polen como indicador medioambiental en el sitio Huaca Ventarrón, Lambayeque, Perú
Descripción del Articulo
El material proviene del sitio arqueológico Huaca Ventarrón. Es un tipo de asentamiento ceremonial y está asociado al Formativo Inicial (3000 al 1700 a.C.). La investigación tuvo como objetivo analizar el polen presente en los coprolitos, establecer las condiciones paleoambientales donde se desembol...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| Repositorio: | Revista UNASAM - Aporte Santiaguino |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.192.168.1.71:article/187 |
| Enlace del recurso: | http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/187 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
2070-836X_694e1e8d7608854a1ed114952d59c169 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs.192.168.1.71:article/187 |
| network_acronym_str |
2070-836X |
| repository_id_str |
. |
| network_name_str |
Revista UNASAM - Aporte Santiaguino |
| dc.title.none.fl_str_mv |
La paleopalinología: el polen como indicador medioambiental en el sitio Huaca Ventarrón, Lambayeque, Perú |
| title |
La paleopalinología: el polen como indicador medioambiental en el sitio Huaca Ventarrón, Lambayeque, Perú |
| spellingShingle |
La paleopalinología: el polen como indicador medioambiental en el sitio Huaca Ventarrón, Lambayeque, Perú Correa-Trigoso, Denis E. |
| title_short |
La paleopalinología: el polen como indicador medioambiental en el sitio Huaca Ventarrón, Lambayeque, Perú |
| title_full |
La paleopalinología: el polen como indicador medioambiental en el sitio Huaca Ventarrón, Lambayeque, Perú |
| title_fullStr |
La paleopalinología: el polen como indicador medioambiental en el sitio Huaca Ventarrón, Lambayeque, Perú |
| title_full_unstemmed |
La paleopalinología: el polen como indicador medioambiental en el sitio Huaca Ventarrón, Lambayeque, Perú |
| title_sort |
La paleopalinología: el polen como indicador medioambiental en el sitio Huaca Ventarrón, Lambayeque, Perú |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Correa-Trigoso, Denis E. |
| author |
Correa-Trigoso, Denis E. |
| author_facet |
Correa-Trigoso, Denis E. |
| author_role |
author |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El material proviene del sitio arqueológico Huaca Ventarrón. Es un tipo de asentamiento ceremonial y está asociado al Formativo Inicial (3000 al 1700 a.C.). La investigación tuvo como objetivo analizar el polen presente en los coprolitos, establecer las condiciones paleoambientales donde se desembolvian estos seres vivos y lograr determinar si es posible emplear los coprolitos de roedores como una fuente fiable de indicadores paleoambientales. En el analisis se emplearon 75 coprolitos de ratones provenientes de las excavaciones arqueológicas; identificándose 18 clases de granos de polen. Se consiguió clasificar taxonómicamente, establecer los restos según el hábito y la comunidad vegetal. Asimismo, el paleoambiente y paleoclima en el cual se desarrollaron estos vegetales. Finalmente fue posible definir que el paisaje natural donde se asentó Huaca Ventarrón está asociado con un entorno boscoso con condiciones climáticas similares a las actuales, lo cual demuestra una estabilidad climática mayor a los 3 mil años. |
| description |
El material proviene del sitio arqueológico Huaca Ventarrón. Es un tipo de asentamiento ceremonial y está asociado al Formativo Inicial (3000 al 1700 a.C.). La investigación tuvo como objetivo analizar el polen presente en los coprolitos, establecer las condiciones paleoambientales donde se desembolvian estos seres vivos y lograr determinar si es posible emplear los coprolitos de roedores como una fuente fiable de indicadores paleoambientales. En el analisis se emplearon 75 coprolitos de ratones provenientes de las excavaciones arqueológicas; identificándose 18 clases de granos de polen. Se consiguió clasificar taxonómicamente, establecer los restos según el hábito y la comunidad vegetal. Asimismo, el paleoambiente y paleoclima en el cual se desarrollaron estos vegetales. Finalmente fue posible definir que el paisaje natural donde se asentó Huaca Ventarrón está asociado con un entorno boscoso con condiciones climáticas similares a las actuales, lo cual demuestra una estabilidad climática mayor a los 3 mil años. |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2017-12-26 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/187 10.32911/as.2017.v10.n1.187 |
| url |
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/187 |
| identifier_str_mv |
10.32911/as.2017.v10.n1.187 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/187/578 http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/187/783 /*ref*/Alva, Ignacio, 2008. «Los complejos de Cerro Ventarrón y Collud-Zarpán: del Precerámico al Formativo en el valle de Lambayeque». Boletín de Arqueología PUCP, Vol. 12, Lima: Departamento de Humanidades, Pontificia Universidad Católica del Perú. 97-117. /*ref*/Alva, Ignacio. 2012. Ventarrón y Collud. Origen y auge de la civilización en la costa norte del Perú. Lambayeque: Ministerio de Cultura, Proyecto Especial Naylamp Lambayeque. /*ref*/Alva, Ignacio, 2013. Proyecto de Investigación Arqueológica Ventarrón-Collud. Informe de la Temporada 2010-2011. Lambayeque: Proyecto Especial Naylamp Lambayeque- Unidad Ejecutora N° 005. /*ref*/Angulo, Fernando. 2013. Guía de Aves Santuario Histórico Bosque de Pómac. Lima: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. /*ref*/APGII (Angiosperm Phylogeny Group), 2003. «An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the ordens and families of flowering plants: APG II». Botanical Journal of the Linnean Society, N° 141, Londres: The Linnean Society of London. 339–436. /*ref*/Benavides, Fernando y Guénet, Jean-Louis, 2003. Manual de genética de roedores de laboratorio. Principios básicos y aplicaciones. Madrid: Universidad de Alcalá de Henares. /*ref*/Callen, Eric y Cameron, Thomas, 1960. «A prehistoric diet revealed in coprolites». The new scientist, Vol. 8, N° 190, Londres: Reed Business Information. 35-40. /*ref*/Canudo, José, 2002. Polen y esporas, Eustoquio, Molina (editor) Micropaleontología. Universidad de Zaragoza, Zaragoza: 347-363. /*ref*/Ferreyra, Ramón, 1983. «Los tipos de vegetación de la costa peruana». Anales del Jardín Botánico de Madrid, Vol. 40, N° 1. Madrid: Royal Botanic Gardens. 241–256. /*ref*/Ibarra- Morales, Emilio y Fernández-Galán, Beatriz, 2012. «El estudio del polen antiguo: Problemas y estrategias en el laboratorio». Revista Especializada en Ciencias Químico-Biologicas, Vol. 15, N° 1. Ciudad de México: Universidad Autónoma de México. 62-66. /*ref*/INDECI (Instituto Nacional de Defensa Civil), 2003. Mapa de peligros de la ciudad de Lambayeque. Lambayeque: Proyecto INDECI-PNUD PER/02/051, Ciudades sostenibles. /*ref*/Mc Glone, Matt; Kersiiaw, Peter y Markgraf, Vera, 1992. «El Niño/ Southern Oscillation climatic variability in Australasian and South American paleoenvironmental record». En Díaz, Henry y Markgraf, Vera (editores). El Niño; Historical and Paleoclimatic Aspects of the Southern Oscillation, Cambrige: Cambrige Univeristy Press. 243-258. /*ref*/Mostacero, José; Mejía, Freddy y Gamarra, Oscar. 2009. Fanero´gamas del Peru: Taxonomi´a, utilidad y ecogeografi´a. Trujillo: CONCYTEC. /*ref*/León, Elmo. 2013. 14,000 años de alimentación en el Perú. Lima: Universidad San Martín de Porres. /*ref*/Llergo, Yolanda y Ubera, José, 2008. «Cambios en el entorno vegetal de Carmona (Sevilla) desde el Calcolítico hasta el Medievo». Carel, N° 6, Carmona: Ayuntamiento de Carmona. 2369-2393. /*ref*/López, Carlos, 1986. «Desertificación en el noroeste costero del Perú. Zonas aridas». Centro de investigación de Zonas Áridas. Lima: Universidad Nacional Agraria. 32-40. /*ref*/Sáenz Laín, Concepción. 2004. «Glosario de términos palinológicos». Lazaroa N° 25. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. 93-112. /*ref*/SENARP (Servicio Nacional de Áreas Protegidas por el Estado), 2011. Plan Maestro Santuario Histórico Bosque de Pómac. Lima: Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. /*ref*/Tejero-Diez, Daniel; Reyes-Salas, Margarita y Martínez-Hernández Enrique, 1988. «Lluvia de polen moderno, en un gradiente altitudinal con vegetación templada en el municipio de Ocuilan, Estado de Mexico, Mexico ». Palinologica et Paleobotanica, 1, México DF: 61-80. /*ref*/Vásquez, Víctor y Rosales, Teresa, 2012. «Restos de fauna y vegetales de Huaca Ventarrón: Unidad – IIIX». En Alva, Ignacio (editor). Ventarrón y Collud. Origen y auge de la civilización en la costa norte del Perú. Lambayeque: Ministerio de Cultura, Proyecto Especial Naylamp Lambayeque. 251-272. /*ref*/Villagrán, Carolina, 1993. «Una interpretación climática del registro palinológico del último ciclo glacial- postglacial en Sudamérica». Bulletin de l’Institut Français d’Etudes Andines, Vol. 22, N° 1. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos. 243-258. /*ref*/Weir, Glendon y Bonavia, Duccio, 1985. «Coprolitos y dieta del precerámico Tardío de la costa peruana». Bulletin de l’Institut Français d’Etudes Andines Vol. 34, N° 1-2. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos. 85-140. 10.32911/as.2017.v10.n1.187.g578 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf text/html |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Aporte Santiaguino; Vol. 10, Núm. 1 (2017): Enero-Junio; pág. 107-118 2616-9541 2070-836X reponame:Revista UNASAM - Aporte Santiaguino instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo instacron:UNASAM |
| reponame_str |
Revista UNASAM - Aporte Santiaguino |
| collection |
Revista UNASAM - Aporte Santiaguino |
| instname_str |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| instacron_str |
UNASAM |
| institution |
UNASAM |
| repository.name.fl_str_mv |
-
|
| repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
| _version_ |
1701290286309703680 |
| spelling |
La paleopalinología: el polen como indicador medioambiental en el sitio Huaca Ventarrón, Lambayeque, PerúCorrea-Trigoso, Denis E.El material proviene del sitio arqueológico Huaca Ventarrón. Es un tipo de asentamiento ceremonial y está asociado al Formativo Inicial (3000 al 1700 a.C.). La investigación tuvo como objetivo analizar el polen presente en los coprolitos, establecer las condiciones paleoambientales donde se desembolvian estos seres vivos y lograr determinar si es posible emplear los coprolitos de roedores como una fuente fiable de indicadores paleoambientales. En el analisis se emplearon 75 coprolitos de ratones provenientes de las excavaciones arqueológicas; identificándose 18 clases de granos de polen. Se consiguió clasificar taxonómicamente, establecer los restos según el hábito y la comunidad vegetal. Asimismo, el paleoambiente y paleoclima en el cual se desarrollaron estos vegetales. Finalmente fue posible definir que el paisaje natural donde se asentó Huaca Ventarrón está asociado con un entorno boscoso con condiciones climáticas similares a las actuales, lo cual demuestra una estabilidad climática mayor a los 3 mil años.Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo2017-12-26info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlhttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/18710.32911/as.2017.v10.n1.187Aporte Santiaguino; Vol. 10, Núm. 1 (2017): Enero-Junio; pág. 107-1182616-95412070-836Xreponame:Revista UNASAM - Aporte Santiaguinoinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMspahttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/187/578http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/187/783/*ref*/Alva, Ignacio, 2008. «Los complejos de Cerro Ventarrón y Collud-Zarpán: del Precerámico al Formativo en el valle de Lambayeque». Boletín de Arqueología PUCP, Vol. 12, Lima: Departamento de Humanidades, Pontificia Universidad Católica del Perú. 97-117./*ref*/Alva, Ignacio. 2012. Ventarrón y Collud. Origen y auge de la civilización en la costa norte del Perú. Lambayeque: Ministerio de Cultura, Proyecto Especial Naylamp Lambayeque./*ref*/Alva, Ignacio, 2013. Proyecto de Investigación Arqueológica Ventarrón-Collud. Informe de la Temporada 2010-2011. Lambayeque: Proyecto Especial Naylamp Lambayeque- Unidad Ejecutora N° 005./*ref*/Angulo, Fernando. 2013. Guía de Aves Santuario Histórico Bosque de Pómac. Lima: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo./*ref*/APGII (Angiosperm Phylogeny Group), 2003. «An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the ordens and families of flowering plants: APG II». Botanical Journal of the Linnean Society, N° 141, Londres: The Linnean Society of London. 339–436./*ref*/Benavides, Fernando y Guénet, Jean-Louis, 2003. Manual de genética de roedores de laboratorio. Principios básicos y aplicaciones. Madrid: Universidad de Alcalá de Henares./*ref*/Callen, Eric y Cameron, Thomas, 1960. «A prehistoric diet revealed in coprolites». The new scientist, Vol. 8, N° 190, Londres: Reed Business Information. 35-40./*ref*/Canudo, José, 2002. Polen y esporas, Eustoquio, Molina (editor) Micropaleontología. Universidad de Zaragoza, Zaragoza: 347-363./*ref*/Ferreyra, Ramón, 1983. «Los tipos de vegetación de la costa peruana». Anales del Jardín Botánico de Madrid, Vol. 40, N° 1. Madrid: Royal Botanic Gardens. 241–256./*ref*/Ibarra- Morales, Emilio y Fernández-Galán, Beatriz, 2012. «El estudio del polen antiguo: Problemas y estrategias en el laboratorio». Revista Especializada en Ciencias Químico-Biologicas, Vol. 15, N° 1. Ciudad de México: Universidad Autónoma de México. 62-66./*ref*/INDECI (Instituto Nacional de Defensa Civil), 2003. Mapa de peligros de la ciudad de Lambayeque. Lambayeque: Proyecto INDECI-PNUD PER/02/051, Ciudades sostenibles./*ref*/Mc Glone, Matt; Kersiiaw, Peter y Markgraf, Vera, 1992. «El Niño/ Southern Oscillation climatic variability in Australasian and South American paleoenvironmental record». En Díaz, Henry y Markgraf, Vera (editores). El Niño; Historical and Paleoclimatic Aspects of the Southern Oscillation, Cambrige: Cambrige Univeristy Press. 243-258./*ref*/Mostacero, José; Mejía, Freddy y Gamarra, Oscar. 2009. Fanero´gamas del Peru: Taxonomi´a, utilidad y ecogeografi´a. Trujillo: CONCYTEC./*ref*/León, Elmo. 2013. 14,000 años de alimentación en el Perú. Lima: Universidad San Martín de Porres./*ref*/Llergo, Yolanda y Ubera, José, 2008. «Cambios en el entorno vegetal de Carmona (Sevilla) desde el Calcolítico hasta el Medievo». Carel, N° 6, Carmona: Ayuntamiento de Carmona. 2369-2393./*ref*/López, Carlos, 1986. «Desertificación en el noroeste costero del Perú. Zonas aridas». Centro de investigación de Zonas Áridas. Lima: Universidad Nacional Agraria. 32-40./*ref*/Sáenz Laín, Concepción. 2004. «Glosario de términos palinológicos». Lazaroa N° 25. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. 93-112./*ref*/SENARP (Servicio Nacional de Áreas Protegidas por el Estado), 2011. Plan Maestro Santuario Histórico Bosque de Pómac. Lima: Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado./*ref*/Tejero-Diez, Daniel; Reyes-Salas, Margarita y Martínez-Hernández Enrique, 1988. «Lluvia de polen moderno, en un gradiente altitudinal con vegetación templada en el municipio de Ocuilan, Estado de Mexico, Mexico ». Palinologica et Paleobotanica, 1, México DF: 61-80./*ref*/Vásquez, Víctor y Rosales, Teresa, 2012. «Restos de fauna y vegetales de Huaca Ventarrón: Unidad – IIIX». En Alva, Ignacio (editor). Ventarrón y Collud. Origen y auge de la civilización en la costa norte del Perú. Lambayeque: Ministerio de Cultura, Proyecto Especial Naylamp Lambayeque. 251-272./*ref*/Villagrán, Carolina, 1993. «Una interpretación climática del registro palinológico del último ciclo glacial- postglacial en Sudamérica». Bulletin de l’Institut Français d’Etudes Andines, Vol. 22, N° 1. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos. 243-258./*ref*/Weir, Glendon y Bonavia, Duccio, 1985. «Coprolitos y dieta del precerámico Tardío de la costa peruana». Bulletin de l’Institut Français d’Etudes Andines Vol. 34, N° 1-2. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos. 85-140.10.32911/as.2017.v10.n1.187.g578info:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-31T16:00:12Zmail@mail.com - |
| score |
13.968331 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).