Gasto público y reducción de la pobreza en el departamento de Ancash: 2007 — 2012

Descripción del Articulo

El objetivo de este estudio es determinar en qué medida el gasto público ha contribuido a reducir la pobreza en el departamento de Ancash: 2007- 2012. La teoría refiere que el gasto público es una herramienta efectiva de los gobiernos, no sólo para estimular la ecpnomía, sino también como una herram...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Manrique C., Jorge, Castro G., Juan, Castro S., Juan, Román C., Devora
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:Revista UNASAM - Aporte Santiaguino
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.192.168.1.71:article/476
Enlace del recurso:http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/476
Nivel de acceso:acceso abierto
id 2070-836X_6027dc65244a3c4cabf13833b23e512f
oai_identifier_str oai:ojs.192.168.1.71:article/476
network_acronym_str 2070-836X
repository_id_str .
network_name_str Revista UNASAM - Aporte Santiaguino
dc.title.none.fl_str_mv Gasto público y reducción de la pobreza en el departamento de Ancash: 2007 — 2012
title Gasto público y reducción de la pobreza en el departamento de Ancash: 2007 — 2012
spellingShingle Gasto público y reducción de la pobreza en el departamento de Ancash: 2007 — 2012
Manrique C., Jorge
title_short Gasto público y reducción de la pobreza en el departamento de Ancash: 2007 — 2012
title_full Gasto público y reducción de la pobreza en el departamento de Ancash: 2007 — 2012
title_fullStr Gasto público y reducción de la pobreza en el departamento de Ancash: 2007 — 2012
title_full_unstemmed Gasto público y reducción de la pobreza en el departamento de Ancash: 2007 — 2012
title_sort Gasto público y reducción de la pobreza en el departamento de Ancash: 2007 — 2012
dc.creator.none.fl_str_mv Manrique C., Jorge
Castro G., Juan
Castro S., Juan
Román C., Devora
author Manrique C., Jorge
author_facet Manrique C., Jorge
Castro G., Juan
Castro S., Juan
Román C., Devora
author_role author
author2 Castro G., Juan
Castro S., Juan
Román C., Devora
author2_role author
author
author
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de este estudio es determinar en qué medida el gasto público ha contribuido a reducir la pobreza en el departamento de Ancash: 2007- 2012. La teoría refiere que el gasto público es una herramienta efectiva de los gobiernos, no sólo para estimular la ecpnomía, sino también como una herramienta de combate de la pobreza, si es que está bien orientada. El análisis se basa en el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO), se estiman cuatro modelos que involucran las variables: pobreza, medida según el método de "línea de pobreza" y el método de "Necesidades Básicas Insatisfechas"; además, se analiza el gasto público del gobierno regional y provincial y cómo este ha sido distribuido principalmente en los sectores salud, educación e infraestructura. Se concluye que la inversión pública en los sectores educación, salud e infraestructura ha contribuido a la reducción de la pobreza en el departamento de Ancash, la inversión en infraestructura muestra mayor incidencia en la reducción de la pobreza. Asimismo se llega establecer que la atomización del gasto no conduce a resultados óptimos en la reducción de la pobreza.
description El objetivo de este estudio es determinar en qué medida el gasto público ha contribuido a reducir la pobreza en el departamento de Ancash: 2007- 2012. La teoría refiere que el gasto público es una herramienta efectiva de los gobiernos, no sólo para estimular la ecpnomía, sino también como una herramienta de combate de la pobreza, si es que está bien orientada. El análisis se basa en el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO), se estiman cuatro modelos que involucran las variables: pobreza, medida según el método de "línea de pobreza" y el método de "Necesidades Básicas Insatisfechas"; además, se analiza el gasto público del gobierno regional y provincial y cómo este ha sido distribuido principalmente en los sectores salud, educación e infraestructura. Se concluye que la inversión pública en los sectores educación, salud e infraestructura ha contribuido a la reducción de la pobreza en el departamento de Ancash, la inversión en infraestructura muestra mayor incidencia en la reducción de la pobreza. Asimismo se llega establecer que la atomización del gasto no conduce a resultados óptimos en la reducción de la pobreza.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-12-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/476
10.32911/as.2014.v7.n2.476
url http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/476
identifier_str_mv 10.32911/as.2014.v7.n2.476
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/476/647
/*ref*/Alcazar, L. 2004. El monitoreo y la evaluación de las políticas sociales en el Perú: el reto de la descentralización. Peru Poverty Assessment, Worlcing Paper, Lima: GRADE.
/*ref*/Altimir, 0. (1979). La dimensión de la pobreza en América Latina. Cuadernos de la CEPAL Santiago de Chile.
/*ref*/Álvaro, M.; el al (2009). ¿Es la Inversión Pública en Programas Sociales regresivo en el Perú? la. Edición. Lima: Universidad del Pacífico, Centro de Investigación. Consorcio de Investigación Económica y Social.
/*ref*/Amartya Sen K. (1995). Nueva economía del bienestar. Universidad de Valencia.
/*ref*/Chacaltana, J. (2001). Más allá de la focalización. Riesgos de la lucha contra la pobreza en el Perú. Lima: GRADE y CIES.
/*ref*/Cortez, R. (2002) Salud, equidad y pobreza en el Perú: teoría y nuevas evidencias. Lima: CIUP-Universidad del Pacífico.
/*ref*/Feres, J., Mancero, X. Enfoques para la Medición de la Pobreza. CEPAL. Breve revisión de la literatura. Pág. 46-74.
/*ref*/Franke, P (1998). Focalización del Gasto Público en salud en el Perú: situación y alternativas. Documento de Trabajo No. 155. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
/*ref*/Gallo, C. (2006), El impacto de la composición sectorial del crecimiento sobre la pobreza en Venezuela: 1975-2003. Revista venezolana de Análisis de Coyuntura, Vol.12, No.2, juliodiciembre, Caracas.
/*ref*/Herrera, J. (2002) La pobreza ene! Perú 2001: Una visión departamental. Economía y Sociedad47, CIES,
/*ref*/HeniandeZ, I. y Chasco, C. "Medición del bienestar social provincial a través de indicadores objetivos". Instituto L.R. Klein-Dpto. de Economía Aplicada. Universidad Autónoma de Madrid.
/*ref*/INSTITUTO PERUANO DE ECONOMIA. (2007). Inversión pública y privada en infraestructura en el Perú El camino para reducir la pobreza. Impressig SAC.
/*ref*/Mendoza, W. y García, J. (2006). Perú 2001-2005: Crecimiento económico y Pobreza. Documento de trabajo 250.
/*ref*/Paternostro, S., RAJARAM, A. y TIONGSON, E. (2005). "Como funciona la composición del Gasto Público", Policy Research Working Paper 3555, Washington, D.C.: The World Bank.
/*ref*/Saavedra, J., Melzi, R. y Miranda, A. (1997). "Financiamiento de la educación en el Perú". Documento de Trabajo 24. Lima: GRADE. Roldan, E. y García, T. (2004). Género, Políticas locales e intervención social. Editorial Complutense.
/*ref*/Van De Walle, D (1995). Una revisión del Gasto Público y los pobres. Review of income and Wealth Series 44, Number 2, June 1998. The Johns Hopkins University Press, Baltimore, 1995.
/*ref*/-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
/*ref*/Correspondencia Jorge Manrique Cáceres j.manrique.c@hotmail.com
10.32911/as.2014.v7.n2.476.g647
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
dc.source.none.fl_str_mv Aporte Santiaguino; Vol. 7, Núm. 2 (2014): Julio-Diciembre; pág. 66-74
2616-9541
2070-836X
reponame:Revista UNASAM - Aporte Santiaguino
instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron:UNASAM
reponame_str Revista UNASAM - Aporte Santiaguino
collection Revista UNASAM - Aporte Santiaguino
instname_str Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron_str UNASAM
institution UNASAM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701290287622520832
spelling Gasto público y reducción de la pobreza en el departamento de Ancash: 2007 — 2012Manrique C., JorgeCastro G., JuanCastro S., JuanRomán C., DevoraEl objetivo de este estudio es determinar en qué medida el gasto público ha contribuido a reducir la pobreza en el departamento de Ancash: 2007- 2012. La teoría refiere que el gasto público es una herramienta efectiva de los gobiernos, no sólo para estimular la ecpnomía, sino también como una herramienta de combate de la pobreza, si es que está bien orientada. El análisis se basa en el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO), se estiman cuatro modelos que involucran las variables: pobreza, medida según el método de "línea de pobreza" y el método de "Necesidades Básicas Insatisfechas"; además, se analiza el gasto público del gobierno regional y provincial y cómo este ha sido distribuido principalmente en los sectores salud, educación e infraestructura. Se concluye que la inversión pública en los sectores educación, salud e infraestructura ha contribuido a la reducción de la pobreza en el departamento de Ancash, la inversión en infraestructura muestra mayor incidencia en la reducción de la pobreza. Asimismo se llega establecer que la atomización del gasto no conduce a resultados óptimos en la reducción de la pobreza.Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo2014-12-19info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/47610.32911/as.2014.v7.n2.476Aporte Santiaguino; Vol. 7, Núm. 2 (2014): Julio-Diciembre; pág. 66-742616-95412070-836Xreponame:Revista UNASAM - Aporte Santiaguinoinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMspahttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/476/647/*ref*/Alcazar, L. 2004. El monitoreo y la evaluación de las políticas sociales en el Perú: el reto de la descentralización. Peru Poverty Assessment, Worlcing Paper, Lima: GRADE./*ref*/Altimir, 0. (1979). La dimensión de la pobreza en América Latina. Cuadernos de la CEPAL Santiago de Chile./*ref*/Álvaro, M.; el al (2009). ¿Es la Inversión Pública en Programas Sociales regresivo en el Perú? la. Edición. Lima: Universidad del Pacífico, Centro de Investigación. Consorcio de Investigación Económica y Social./*ref*/Amartya Sen K. (1995). Nueva economía del bienestar. Universidad de Valencia./*ref*/Chacaltana, J. (2001). Más allá de la focalización. Riesgos de la lucha contra la pobreza en el Perú. Lima: GRADE y CIES./*ref*/Cortez, R. (2002) Salud, equidad y pobreza en el Perú: teoría y nuevas evidencias. Lima: CIUP-Universidad del Pacífico./*ref*/Feres, J., Mancero, X. Enfoques para la Medición de la Pobreza. CEPAL. Breve revisión de la literatura. Pág. 46-74./*ref*/Franke, P (1998). Focalización del Gasto Público en salud en el Perú: situación y alternativas. Documento de Trabajo No. 155. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú./*ref*/Gallo, C. (2006), El impacto de la composición sectorial del crecimiento sobre la pobreza en Venezuela: 1975-2003. Revista venezolana de Análisis de Coyuntura, Vol.12, No.2, juliodiciembre, Caracas./*ref*/Herrera, J. (2002) La pobreza ene! Perú 2001: Una visión departamental. Economía y Sociedad47, CIES,/*ref*/HeniandeZ, I. y Chasco, C. "Medición del bienestar social provincial a través de indicadores objetivos". Instituto L.R. Klein-Dpto. de Economía Aplicada. Universidad Autónoma de Madrid./*ref*/INSTITUTO PERUANO DE ECONOMIA. (2007). Inversión pública y privada en infraestructura en el Perú El camino para reducir la pobreza. Impressig SAC./*ref*/Mendoza, W. y García, J. (2006). Perú 2001-2005: Crecimiento económico y Pobreza. Documento de trabajo 250./*ref*/Paternostro, S., RAJARAM, A. y TIONGSON, E. (2005). "Como funciona la composición del Gasto Público", Policy Research Working Paper 3555, Washington, D.C.: The World Bank./*ref*/Saavedra, J., Melzi, R. y Miranda, A. (1997). "Financiamiento de la educación en el Perú". Documento de Trabajo 24. Lima: GRADE. Roldan, E. y García, T. (2004). Género, Políticas locales e intervención social. Editorial Complutense./*ref*/Van De Walle, D (1995). Una revisión del Gasto Público y los pobres. Review of income and Wealth Series 44, Number 2, June 1998. The Johns Hopkins University Press, Baltimore, 1995./*ref*/-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------/*ref*/Correspondencia Jorge Manrique Cáceres j.manrique.c@hotmail.com10.32911/as.2014.v7.n2.476.g647info:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-31T16:00:20Zmail@mail.com -
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).