Utilización de subproductos cárnicos (colágeno, carnoso) en la elaboración de Croqueta TERSO 25 gramos
Descripción del Articulo
Teniendo en cuenta las condiciones actuales de la industria cámica este trabajo tuvo como objetivo, desarrollar una nueva formulación de croqueta Terso 25 g con la adición de subproductos cárnicos. La elaboración de la misma se realizó a escala piloto con 15 y 20 % de aprovechamiento comestible apli...
| Autores: | , , , , , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2011 |
| Institución: | Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| Repositorio: | Revista UNASAM - Aporte Santiaguino |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.192.168.1.71:article/526 |
| Enlace del recurso: | http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/526 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
2070-836X_44713d6a96a9105144ee8e5bdde58d02 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs.192.168.1.71:article/526 |
| network_acronym_str |
2070-836X |
| repository_id_str |
. |
| network_name_str |
Revista UNASAM - Aporte Santiaguino |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Utilización de subproductos cárnicos (colágeno, carnoso) en la elaboración de Croqueta TERSO 25 gramos |
| title |
Utilización de subproductos cárnicos (colágeno, carnoso) en la elaboración de Croqueta TERSO 25 gramos |
| spellingShingle |
Utilización de subproductos cárnicos (colágeno, carnoso) en la elaboración de Croqueta TERSO 25 gramos García V., Yonarki |
| title_short |
Utilización de subproductos cárnicos (colágeno, carnoso) en la elaboración de Croqueta TERSO 25 gramos |
| title_full |
Utilización de subproductos cárnicos (colágeno, carnoso) en la elaboración de Croqueta TERSO 25 gramos |
| title_fullStr |
Utilización de subproductos cárnicos (colágeno, carnoso) en la elaboración de Croqueta TERSO 25 gramos |
| title_full_unstemmed |
Utilización de subproductos cárnicos (colágeno, carnoso) en la elaboración de Croqueta TERSO 25 gramos |
| title_sort |
Utilización de subproductos cárnicos (colágeno, carnoso) en la elaboración de Croqueta TERSO 25 gramos |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
García V., Yonarki Díaz G., Ana Tamayo M., Yoel Sánchez O, llena León L., Zuleika Bebert D., Gisel Olazábal V., Arelis Torres S., Yereximil G. |
| author |
García V., Yonarki |
| author_facet |
García V., Yonarki Díaz G., Ana Tamayo M., Yoel Sánchez O, llena León L., Zuleika Bebert D., Gisel Olazábal V., Arelis Torres S., Yereximil G. |
| author_role |
author |
| author2 |
Díaz G., Ana Tamayo M., Yoel Sánchez O, llena León L., Zuleika Bebert D., Gisel Olazábal V., Arelis Torres S., Yereximil G. |
| author2_role |
author author author author author author author |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Teniendo en cuenta las condiciones actuales de la industria cámica este trabajo tuvo como objetivo, desarrollar una nueva formulación de croqueta Terso 25 g con la adición de subproductos cárnicos. La elaboración de la misma se realizó a escala piloto con 15 y 20 % de aprovechamiento comestible aplicándoles controles sensoriales mediante una prueba afectiva escalar hedónica, obteniendo calificación de "me gusta mucho", para la variante 15% de subproducto cárrtico y de "me gusta", para la otra variante. Basados en estos resultados, se procedió a la elaboración a escala industrial de las dos variantes y se les aplicó análisis microbiológico y el procedimiento de evaluación sensorial (PES) para conocer los atributos y características sensoriales de los mismos, obteniendo una calificación de excelente el 15 % de subproducto como sustituto y muy buena para 20 % de subproducto. Se analizaron además los parámetros de acidez, pH, temperatura, concentración de cloruros y humedad. Posteriormente se realizó la prueba afectiva escalar obteniendo calificaciones de "me gusta mucho" y "me gusta" respectivamente. Se concluye que las formulaciones propuestas cumplen con los parámetros físico—químicos, microbiológicos y sensoriales normados, y el costo de producción fue de 2679 USD+MN y 2599 USD +MN respectivamente, con un ahorro de 250 USD+MN y 330 USD-I-MN |
| description |
Teniendo en cuenta las condiciones actuales de la industria cámica este trabajo tuvo como objetivo, desarrollar una nueva formulación de croqueta Terso 25 g con la adición de subproductos cárnicos. La elaboración de la misma se realizó a escala piloto con 15 y 20 % de aprovechamiento comestible aplicándoles controles sensoriales mediante una prueba afectiva escalar hedónica, obteniendo calificación de "me gusta mucho", para la variante 15% de subproducto cárrtico y de "me gusta", para la otra variante. Basados en estos resultados, se procedió a la elaboración a escala industrial de las dos variantes y se les aplicó análisis microbiológico y el procedimiento de evaluación sensorial (PES) para conocer los atributos y características sensoriales de los mismos, obteniendo una calificación de excelente el 15 % de subproducto como sustituto y muy buena para 20 % de subproducto. Se analizaron además los parámetros de acidez, pH, temperatura, concentración de cloruros y humedad. Posteriormente se realizó la prueba afectiva escalar obteniendo calificaciones de "me gusta mucho" y "me gusta" respectivamente. Se concluye que las formulaciones propuestas cumplen con los parámetros físico—químicos, microbiológicos y sensoriales normados, y el costo de producción fue de 2679 USD+MN y 2599 USD +MN respectivamente, con un ahorro de 250 USD+MN y 330 USD-I-MN |
| publishDate |
2011 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2011-07-19 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/526 10.32911/as.2011.v4.n1.526 |
| url |
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/526 |
| identifier_str_mv |
10.32911/as.2011.v4.n1.526 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/526/494 /*ref*/Andújar.G ,G. A., Santos.R. 2000. La utilización de extensores cámicos. Experiencias de la industria cámica cubana. /*ref*/AOAC. 2003. Determinación del índice de pH. Método potenciométrico. /*ref*/Armenta, A. E 2006. Elaboración y evaluación de vida de anaquel de salchichas tipo frankfurter a partir de músculo de calamar gigante. Instituto tecnológico de los Mochis, Sinaloa. /*ref*/Carretero. C, P. D., Saguer.E,Toldrá.M., & 1998. Calidad del plasma deshidratado de sangre de cerdo. Eurocame„ 35-37. /*ref*/Fraziery, W.C. 1991. Microbiología de los alimentos (3 ed. Vol. 1). Zaragoza: Acribia. /*ref*/ISO 6569 2008 .Microbiología de alimentos de consumo humano y animal .Método horizontal para la detección de salmonella sp. Método de referencia, 6578 C.F.R. /*ref*/NC 275 2003. Determinación de humedad. Especificaciones de calidad. /*ref*/NC-ISO 2917 2004. Determinación de cloruro. Especificaciones de calidad. /*ref*/Melgarejo, I. 2002. Elaboración de hamburguesa para consumo humano a partir de la especie hidrobiológica amazónica /*ref*/NC 38-02-17 1989. Microbiología de alimentos de consumo humano y animal, guía general para la enumeración de mesófilos aeróbios. /*ref*/NC - ISO 4139 2002. Microbiología de alimentos de consumo humano y animal, guía general para la enumeración de mohos y levaduras. /*ref*/NC -ISO 4131 2002. Microbiología de alimentos de consumo humano y animal guia general para la enumeración de coliformes .Técnica del número más probable, 4831 C.F.R. /*ref*/NC-ISO 6888 2003. Microbiología de alimentos de consumo humano y animal. Método horizontal de enumeración de staphylococcus coagulasa positiva (staphylococcus aureus y otras especies). /*ref*/NE P0-021 2005. Procedimiento operacional para la evaluación sensorial de los productos. /*ref*/P0-023 2005. Especificaciones de calidad de la masa de croqueta y croqueta conformada para consumo. /*ref*/Zumbado, H. 2005. Análisis Químico de los Alimentos. Métodos Clásicos. (Vol. 1). La Habana, Cuba: Ed. Pueblo y Educación. /*ref*/----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- /*ref*/Correspondencia: /*ref*/Yonarki Garcia V. yonarki.garcia@reduc.edu.cu 10.32911/as.2011.v4.n1.526.g494 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Aporte Santiaguino; Vol. 4, Núm. 1 (2011): Enero-Junio; pág. 32-38 2616-9541 2070-836X reponame:Revista UNASAM - Aporte Santiaguino instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo instacron:UNASAM |
| reponame_str |
Revista UNASAM - Aporte Santiaguino |
| collection |
Revista UNASAM - Aporte Santiaguino |
| instname_str |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| instacron_str |
UNASAM |
| institution |
UNASAM |
| repository.name.fl_str_mv |
-
|
| repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
| _version_ |
1701290287818604544 |
| spelling |
Utilización de subproductos cárnicos (colágeno, carnoso) en la elaboración de Croqueta TERSO 25 gramosGarcía V., YonarkiDíaz G., AnaTamayo M., YoelSánchez O, llenaLeón L., ZuleikaBebert D., GiselOlazábal V., ArelisTorres S., Yereximil G.Teniendo en cuenta las condiciones actuales de la industria cámica este trabajo tuvo como objetivo, desarrollar una nueva formulación de croqueta Terso 25 g con la adición de subproductos cárnicos. La elaboración de la misma se realizó a escala piloto con 15 y 20 % de aprovechamiento comestible aplicándoles controles sensoriales mediante una prueba afectiva escalar hedónica, obteniendo calificación de "me gusta mucho", para la variante 15% de subproducto cárrtico y de "me gusta", para la otra variante. Basados en estos resultados, se procedió a la elaboración a escala industrial de las dos variantes y se les aplicó análisis microbiológico y el procedimiento de evaluación sensorial (PES) para conocer los atributos y características sensoriales de los mismos, obteniendo una calificación de excelente el 15 % de subproducto como sustituto y muy buena para 20 % de subproducto. Se analizaron además los parámetros de acidez, pH, temperatura, concentración de cloruros y humedad. Posteriormente se realizó la prueba afectiva escalar obteniendo calificaciones de "me gusta mucho" y "me gusta" respectivamente. Se concluye que las formulaciones propuestas cumplen con los parámetros físico—químicos, microbiológicos y sensoriales normados, y el costo de producción fue de 2679 USD+MN y 2599 USD +MN respectivamente, con un ahorro de 250 USD+MN y 330 USD-I-MNUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo2011-07-19info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/52610.32911/as.2011.v4.n1.526Aporte Santiaguino; Vol. 4, Núm. 1 (2011): Enero-Junio; pág. 32-382616-95412070-836Xreponame:Revista UNASAM - Aporte Santiaguinoinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMspahttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/526/494/*ref*/Andújar.G ,G. A., Santos.R. 2000. La utilización de extensores cámicos. Experiencias de la industria cámica cubana./*ref*/AOAC. 2003. Determinación del índice de pH. Método potenciométrico./*ref*/Armenta, A. E 2006. Elaboración y evaluación de vida de anaquel de salchichas tipo frankfurter a partir de músculo de calamar gigante. Instituto tecnológico de los Mochis, Sinaloa./*ref*/Carretero. C, P. D., Saguer.E,Toldrá.M., & 1998. Calidad del plasma deshidratado de sangre de cerdo. Eurocame„ 35-37./*ref*/Fraziery, W.C. 1991. Microbiología de los alimentos (3 ed. Vol. 1). Zaragoza: Acribia./*ref*/ISO 6569 2008 .Microbiología de alimentos de consumo humano y animal .Método horizontal para la detección de salmonella sp. Método de referencia, 6578 C.F.R./*ref*/NC 275 2003. Determinación de humedad. Especificaciones de calidad./*ref*/NC-ISO 2917 2004. Determinación de cloruro. Especificaciones de calidad./*ref*/Melgarejo, I. 2002. Elaboración de hamburguesa para consumo humano a partir de la especie hidrobiológica amazónica/*ref*/NC 38-02-17 1989. Microbiología de alimentos de consumo humano y animal, guía general para la enumeración de mesófilos aeróbios./*ref*/NC - ISO 4139 2002. Microbiología de alimentos de consumo humano y animal, guía general para la enumeración de mohos y levaduras./*ref*/NC -ISO 4131 2002. Microbiología de alimentos de consumo humano y animal guia general para la enumeración de coliformes .Técnica del número más probable, 4831 C.F.R./*ref*/NC-ISO 6888 2003. Microbiología de alimentos de consumo humano y animal. Método horizontal de enumeración de staphylococcus coagulasa positiva (staphylococcus aureus y otras especies)./*ref*/NE P0-021 2005. Procedimiento operacional para la evaluación sensorial de los productos./*ref*/P0-023 2005. Especificaciones de calidad de la masa de croqueta y croqueta conformada para consumo./*ref*/Zumbado, H. 2005. Análisis Químico de los Alimentos. Métodos Clásicos. (Vol. 1). La Habana, Cuba: Ed. Pueblo y Educación./*ref*/-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------/*ref*/Correspondencia:/*ref*/Yonarki Garcia V. yonarki.garcia@reduc.edu.cu10.32911/as.2011.v4.n1.526.g494info:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-31T16:00:21Zmail@mail.com - |
| score |
13.936249 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).