Competitividad y facilidad de hacer negocios: comparaciones relativas para Latinoamérica
Descripción del Articulo
En este trabajo se analiza la relación entre el Ranking de Competitividad Global de los países latinoamericanos y los índices específicos que componen el Ranking Doing Business. Para ello se obtuvo información de los 23 países de la región para los años 2008 al 2011. Se obtuvo indicadores relativos...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2013 |
| Institución: | Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| Repositorio: | Revista UNASAM - Aporte Santiaguino |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.192.168.1.71:article/521 |
| Enlace del recurso: | http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/521 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
2070-836X_1e7239b089360cf7a2f4bfee1a51cca3 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs.192.168.1.71:article/521 |
| network_acronym_str |
2070-836X |
| repository_id_str |
. |
| network_name_str |
Revista UNASAM - Aporte Santiaguino |
| spelling |
Competitividad y facilidad de hacer negocios: comparaciones relativas para LatinoaméricaLeón D., CarlosEn este trabajo se analiza la relación entre el Ranking de Competitividad Global de los países latinoamericanos y los índices específicos que componen el Ranking Doing Business. Para ello se obtuvo información de los 23 países de la región para los años 2008 al 2011. Se obtuvo indicadores relativos estimando la distancia entre el país mejor ubicado (Chile) y los demás. Con estos indicadores relativos se planteó un modelo de panel de datos. Los resultados indican que la competitividad se relaciona con el costo de abrir negocios, el costo de insolvencias y el tiempo de demora para exportar o importar. El efecto aleatorio de los costos de importar, sobre la posición competitiva es de 30%, en la insolvencia 50% y en el caso del comercio externo 70%. Usando los efectos fijos se encuentra que los países de la región han mejorado su competitividad en 8% el año 2011; sin embargo, aún queda mucho por avanzar en materia de promover la actividad empresarial, comparándonos con los líderes mundialesUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo2013-07-19info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/52110.32911/as.2013.v6.n1.521Aporte Santiaguino; Vol. 6, Núm. 1 (2013): Enero-Junio; pág. 86-972616-95412070-836Xreponame:Revista UNASAM - Aporte Santiaguinoinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMspahttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/521/489/*ref*/Aldashev, Gani. 2009. Legal institutions, political economy, and Development. Review ofEconomic Policy 25(2): 257-270. Economics Letters 45:343-347./*ref*/Durán, José, Mariano Álvarez. 2008. Indicadores de comercio exterior y política comercial: mediciones de posición y dinamismo comercial. Lima: CEPAL./*ref*/Porter, Michel. 1990. The competitive advantage of nations. Harvard Business Review Marzo Abril 1990:74-91./*ref*/Porter Michel, y Class Van der Linde. 1995. Toward a new conception of the enviroment competitiviness relationship. Journal of Economic Perspectives 9(4): 97-118./*ref*/The World Bank and International Finance Corporation. 2012. Doing business report 2008-2011. New York: Palgrave MacMillan. http://www.doingbusiness.org./*ref*/Schwab, Klaus, y Xavier Sala I. Martin. 2012. The global competitiveness report 2008-2012. Ginebra: World Economic Forum. http://www.weforum.org/issues/global-competitiveness./*ref*/-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------/*ref*/Correspondencia:/*ref*/Dr. Carlos León De La Cruz Centro laboral: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Correo electrónico: cleon@usat.edu.pe10.32911/as.2013.v6.n1.521.g489info:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-31T16:00:21Zmail@mail.com - |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Competitividad y facilidad de hacer negocios: comparaciones relativas para Latinoamérica |
| title |
Competitividad y facilidad de hacer negocios: comparaciones relativas para Latinoamérica |
| spellingShingle |
Competitividad y facilidad de hacer negocios: comparaciones relativas para Latinoamérica León D., Carlos |
| title_short |
Competitividad y facilidad de hacer negocios: comparaciones relativas para Latinoamérica |
| title_full |
Competitividad y facilidad de hacer negocios: comparaciones relativas para Latinoamérica |
| title_fullStr |
Competitividad y facilidad de hacer negocios: comparaciones relativas para Latinoamérica |
| title_full_unstemmed |
Competitividad y facilidad de hacer negocios: comparaciones relativas para Latinoamérica |
| title_sort |
Competitividad y facilidad de hacer negocios: comparaciones relativas para Latinoamérica |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
León D., Carlos |
| author |
León D., Carlos |
| author_facet |
León D., Carlos |
| author_role |
author |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo se analiza la relación entre el Ranking de Competitividad Global de los países latinoamericanos y los índices específicos que componen el Ranking Doing Business. Para ello se obtuvo información de los 23 países de la región para los años 2008 al 2011. Se obtuvo indicadores relativos estimando la distancia entre el país mejor ubicado (Chile) y los demás. Con estos indicadores relativos se planteó un modelo de panel de datos. Los resultados indican que la competitividad se relaciona con el costo de abrir negocios, el costo de insolvencias y el tiempo de demora para exportar o importar. El efecto aleatorio de los costos de importar, sobre la posición competitiva es de 30%, en la insolvencia 50% y en el caso del comercio externo 70%. Usando los efectos fijos se encuentra que los países de la región han mejorado su competitividad en 8% el año 2011; sin embargo, aún queda mucho por avanzar en materia de promover la actividad empresarial, comparándonos con los líderes mundiales |
| description |
En este trabajo se analiza la relación entre el Ranking de Competitividad Global de los países latinoamericanos y los índices específicos que componen el Ranking Doing Business. Para ello se obtuvo información de los 23 países de la región para los años 2008 al 2011. Se obtuvo indicadores relativos estimando la distancia entre el país mejor ubicado (Chile) y los demás. Con estos indicadores relativos se planteó un modelo de panel de datos. Los resultados indican que la competitividad se relaciona con el costo de abrir negocios, el costo de insolvencias y el tiempo de demora para exportar o importar. El efecto aleatorio de los costos de importar, sobre la posición competitiva es de 30%, en la insolvencia 50% y en el caso del comercio externo 70%. Usando los efectos fijos se encuentra que los países de la región han mejorado su competitividad en 8% el año 2011; sin embargo, aún queda mucho por avanzar en materia de promover la actividad empresarial, comparándonos con los líderes mundiales |
| publishDate |
2013 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2013-07-19 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/521 10.32911/as.2013.v6.n1.521 |
| url |
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/521 |
| identifier_str_mv |
10.32911/as.2013.v6.n1.521 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/521/489 /*ref*/Aldashev, Gani. 2009. Legal institutions, political economy, and Development. Review ofEconomic Policy 25(2): 257-270. Economics Letters 45:343-347. /*ref*/Durán, José, Mariano Álvarez. 2008. Indicadores de comercio exterior y política comercial: mediciones de posición y dinamismo comercial. Lima: CEPAL. /*ref*/Porter, Michel. 1990. The competitive advantage of nations. Harvard Business Review Marzo Abril 1990:74-91. /*ref*/Porter Michel, y Class Van der Linde. 1995. Toward a new conception of the enviroment competitiviness relationship. Journal of Economic Perspectives 9(4): 97-118. /*ref*/The World Bank and International Finance Corporation. 2012. Doing business report 2008-2011. New York: Palgrave MacMillan. http://www.doingbusiness.org. /*ref*/Schwab, Klaus, y Xavier Sala I. Martin. 2012. The global competitiveness report 2008-2012. Ginebra: World Economic Forum. http://www.weforum.org/issues/global-competitiveness. /*ref*/----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- /*ref*/Correspondencia: /*ref*/Dr. Carlos León De La Cruz Centro laboral: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Correo electrónico: cleon@usat.edu.pe 10.32911/as.2013.v6.n1.521.g489 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Aporte Santiaguino; Vol. 6, Núm. 1 (2013): Enero-Junio; pág. 86-97 2616-9541 2070-836X reponame:Revista UNASAM - Aporte Santiaguino instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo instacron:UNASAM |
| reponame_str |
Revista UNASAM - Aporte Santiaguino |
| collection |
Revista UNASAM - Aporte Santiaguino |
| instname_str |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| instacron_str |
UNASAM |
| institution |
UNASAM |
| repository.name.fl_str_mv |
-
|
| repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
| _version_ |
1701290287796584448 |
| score |
13.90783 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).