Los derechos lingüísticos como teoría y como práctica en Huaraz, Ancash

Descripción del Articulo

El presente artículo da cuenta sobre el conocimiento teórico de los derechos lingüísticos y su aplicación práctica en el sistema universitario y la administración de justicia en el contexto de la ciudad de Huaraz. Los resultados del análisis de los datos de la investigación hacen entrever que la nor...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Robles Trejo, Luis, Julca Guerrero, Félix, Nivin Vargas, Laura
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:Revista UNASAM - Aporte Santiaguino
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.192.168.1.71:article/395
Enlace del recurso:http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/395
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:El presente artículo da cuenta sobre el conocimiento teórico de los derechos lingüísticos y su aplicación práctica en el sistema universitario y la administración de justicia en el contexto de la ciudad de Huaraz. Los resultados del análisis de los datos de la investigación hacen entrever que la normatividad en cuanto a las lenguas es desconocida, por lo mismo, su puesta en práctica es nula y, consecuentemente, no contribuye para la vigencia y el mantenimiento de la diversidad lingüística. Se ha creado en el imaginario de la sociedad huaracina que todos hablan castellano y; por lo tanto, el castellano es el único idioma que se usa en todos los espacios formales (intelectivo, educación, jurídico, prensa, etc.). En cambio, la lengua quechua es usada solamente en la comunicación informal (la familia, la chacra, la intimidad, etc.).Pero además, la normatividad jurídica sobre lenguas es muy genérica y no desenlaza en normas concretas que tomen en cuenta la cosmovisión de los pueblos involucrados y permita su aplicabilidad. Por lo tanto, el desconocimiento de las normas jurídicas del derecho a la lengua propia trae consigo violación de uno de los derechos humanos fundamentales de la persona y el grupo social, pero también menor estabilidad y vigencia de la diversidad lingüística y una administración de justicia menos democrática en la ciudad de Huaraz
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).