Caracterización de fincas productoras de tuna (Opuntia ficus indica) para la producción de cochinilla del carmín (Dactylopius coccus) en La Joya (Arequipa, Perú)

Descripción del Articulo

La investigación se realizó, en el distrito de La Joya (Arequipa, Perú), con el objetivo de caracterizar las fincas productoras de tuna para la producción de cochinilla del carmín. Se trabajó en las irrigaciones La Joya Antigua, El Triunfo, La Cano y San Isidro, tomando una muestra (n=252) de una po...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Anculle Arenas, Alberto, Castro Cepero, Viviana, Julca Otiniano, Alberto
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:Revista UNASAM - Aporte Santiaguino
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.192.168.1.71:article/167
Enlace del recurso:http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/167
Nivel de acceso:acceso abierto
id 2070-836X_11f4e75a7ee4917b51cefb2337800a4d
oai_identifier_str oai:ojs.192.168.1.71:article/167
network_acronym_str 2070-836X
repository_id_str .
network_name_str Revista UNASAM - Aporte Santiaguino
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización de fincas productoras de tuna (Opuntia ficus indica) para la producción de cochinilla del carmín (Dactylopius coccus) en La Joya (Arequipa, Perú)
title Caracterización de fincas productoras de tuna (Opuntia ficus indica) para la producción de cochinilla del carmín (Dactylopius coccus) en La Joya (Arequipa, Perú)
spellingShingle Caracterización de fincas productoras de tuna (Opuntia ficus indica) para la producción de cochinilla del carmín (Dactylopius coccus) en La Joya (Arequipa, Perú)
Anculle Arenas, Alberto
title_short Caracterización de fincas productoras de tuna (Opuntia ficus indica) para la producción de cochinilla del carmín (Dactylopius coccus) en La Joya (Arequipa, Perú)
title_full Caracterización de fincas productoras de tuna (Opuntia ficus indica) para la producción de cochinilla del carmín (Dactylopius coccus) en La Joya (Arequipa, Perú)
title_fullStr Caracterización de fincas productoras de tuna (Opuntia ficus indica) para la producción de cochinilla del carmín (Dactylopius coccus) en La Joya (Arequipa, Perú)
title_full_unstemmed Caracterización de fincas productoras de tuna (Opuntia ficus indica) para la producción de cochinilla del carmín (Dactylopius coccus) en La Joya (Arequipa, Perú)
title_sort Caracterización de fincas productoras de tuna (Opuntia ficus indica) para la producción de cochinilla del carmín (Dactylopius coccus) en La Joya (Arequipa, Perú)
dc.creator.none.fl_str_mv Anculle Arenas, Alberto
Castro Cepero, Viviana
Julca Otiniano, Alberto
author Anculle Arenas, Alberto
author_facet Anculle Arenas, Alberto
Castro Cepero, Viviana
Julca Otiniano, Alberto
author_role author
author2 Castro Cepero, Viviana
Julca Otiniano, Alberto
author2_role author
author
dc.description.none.fl_txt_mv La investigación se realizó, en el distrito de La Joya (Arequipa, Perú), con el objetivo de caracterizar las fincas productoras de tuna para la producción de cochinilla del carmín. Se trabajó en las irrigaciones La Joya Antigua, El Triunfo, La Cano y San Isidro, tomando una muestra (n=252) de una población total de 819 agricultores. Se aplicó un cuestionario de preguntas sobre los aspectos técnicos, sociales y económicos. Se halló que las fincas son complejas y diversas. La producción de cochinilla del carmín es una actividad muy importante, complementada con la ganadería lechera y cultivos (anuales o frutales) para el mercado local y de exportación. Los rendimientos e ingresos no son bajos, pero podrían ser mayores si se mejora la asociatividad y algunas técnicas de cultivo. Por la cercanía a la ciudad de Arequipa, se dispone de la mayoría de servicios básicos, aunque el servicio de agua potable y el asfaltado de vías internas, es deficiente. El análisis de conglomerados por el Método de Ward y una distancia Euclidiana Cuadrada de 600, determina seis grupos de fincas. El tipo VI, es el más frecuente (23 % del total), en la Irrigación La Cano, con 4.6 hectáreas instaladas con tuna (de un total de 8 ha), 574 kg ha-1 de cochinilla seca y USD $ 7418 de ingreso neto, por hectárea año, respectivamente.
description La investigación se realizó, en el distrito de La Joya (Arequipa, Perú), con el objetivo de caracterizar las fincas productoras de tuna para la producción de cochinilla del carmín. Se trabajó en las irrigaciones La Joya Antigua, El Triunfo, La Cano y San Isidro, tomando una muestra (n=252) de una población total de 819 agricultores. Se aplicó un cuestionario de preguntas sobre los aspectos técnicos, sociales y económicos. Se halló que las fincas son complejas y diversas. La producción de cochinilla del carmín es una actividad muy importante, complementada con la ganadería lechera y cultivos (anuales o frutales) para el mercado local y de exportación. Los rendimientos e ingresos no son bajos, pero podrían ser mayores si se mejora la asociatividad y algunas técnicas de cultivo. Por la cercanía a la ciudad de Arequipa, se dispone de la mayoría de servicios básicos, aunque el servicio de agua potable y el asfaltado de vías internas, es deficiente. El análisis de conglomerados por el Método de Ward y una distancia Euclidiana Cuadrada de 600, determina seis grupos de fincas. El tipo VI, es el más frecuente (23 % del total), en la Irrigación La Cano, con 4.6 hectáreas instaladas con tuna (de un total de 8 ha), 574 kg ha-1 de cochinilla seca y USD $ 7418 de ingreso neto, por hectárea año, respectivamente.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/167
10.32911/as.2017.v10.n2.167
url http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/167
identifier_str_mv 10.32911/as.2017.v10.n2.167
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/167/560
/*ref*/Asociación de exportadores. 2017. Fortalecimiento de la cadena de cochinilla. Arequipa-Perú.
/*ref*/Álvarez, Carlos; Riveiro, José y Marey, Manuel. 2008. Typology, classification and characterization of farms for agricultural production planning. Spanish Journal of Agricultural Research 6(1): 125-136.
/*ref*/Anderson, Edward. 2001. The Cactus Family. Timber Press, Inc. U.S.A. 776.
/*ref*/Barthlott Wilheim y Hunt David. 1993. ‹‹Cactaceae››. En: K. Kubitzki (Ed) The families and genera of vascular plants. Vol II: Flowering Plants. Dicotyledons. Springer-Verlag Berlin Heidelberg. Alemania. 161-196.
/*ref*/Castro, Viviana. 2006. Taxonomía de la familia Cactaceae en el valle de río Chillón, Lima: cerro Umarcata y quebrada Orobel. Tesis para optar el Grado Académico de Magíster Scientiae en Ecología Aplicada. Universidad Nacional Agraria La Molina. 96 pág.
/*ref*/Escobar, Germán y Berdegue, Julio. 1990. ‹‹Conceptos y metodología para la tipificación de sistemas de finca: la experiencia de RIMISP››. Páginas: 13-44. En: G. Escobar Germán y Julio Berdegue (eds.). Tipificación de sistemas de producción agrícola. Red Internacional de Metodología de Investigación de Sistemas de Producción (RIMISP). Santiago-Chile.
/*ref*/Escobal, Julio. 2006. ‹‹Cómo elevar la eficiencia y rentabilidad dela pequeña agricultura comercial››. En: Trivelli, Carolina; Escobal, Julio y Bruno Revesz (eds.). Pequeña agricultura comercial: dinámica y retos en el Perú, CIES, CIPCA, GRADE e IEP.
/*ref*/Fernández, Eduardo; Brooks, Morlan y Cordón Enrique. 2008. Estudio biofísico de la finca académica Snaki - URACCAN, en la comunidad de Moss, municipio de Waspam Río Coco, RAAN21. Ciencia e Interculturalidad, Edición N° 2: 44-66.
/*ref*/García, A. y otros. 2010. Structural characterization of extensive farms in andalusiandehesas. Arch. Zootec. 59 (228): 577-588.
/*ref*/Gobierno Regional de Arequipa. 2017. Estadística agrícola. Gerencia Regional de Agricultura.
/*ref*/INCAGRO. 2006. Proyecto de investigación y extensión agrícola–PIEA. Estudios de línea de base y de salida de subproyectos cofinanciados. INCAGRO (Innovación y Competitividad para el Agro Peruano)-Ministerio de Agricultura.
/*ref*/Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). 2013. Resultados definitivos IV Censo Nacional Agropecuario 2012.
/*ref*/Jiménez, Percy y otros. 2002. ‹‹Ecosistemas de Arequipa. Oferta Ambiental y Desarrollo Sostenible››. Revista Zonas Áridas. Vol. 7, N° 1: 118-132.
/*ref*/MINAGRI-ANA. 2008. Diagnóstico de problemas y conflictos en la gestión del agua en la cuenca Chili-Quilca. Ministerio de Agricultura. Autoridad Nacional del Agua (ANA). Proyecto de Modernización de la Gestión de los Recursos Hídricos (PMGRH). Lima-Perú.
/*ref*/Obando, Marcos. 1996. Modelo de conducción agrario en el Valle de Arequipa. Documento de Trabajo N° 77. Nº77 Serie Talleres Nº5. Instituto de Estudios Peruanos. Lima. Perú. 35.
/*ref*/Santistevan, Mercedes y otros. 2014. Caracterización de fincas cafetaleras en la localidad de Jipijapa (Manabí, Ecuador). Ecología Aplicada 13(2): 187-192.
/*ref*/Santistevan, Mercedes; Julca, Alberto y Helfgott, Salomón. 2015. ‹‹Caracterización de las fincas productorasdel cultivo limón en las localidades de Manglar Alto y Colonche (Santa Elena, Ecuador)››. Revista Científica y Tecnológica UPSE. Vol. 3 (1): 133-142.
/*ref*/Saravia, Silvia; Cimpoies, Dragos y Ronzon, Tevécia. 2013. Typology and Indicators to Characterize Agricultural Holdings for Improved Policy Formulation. Overviewof typologies of agricultural holdings in different geographical areas and focus. GCP/GLO/462/IFA Methodologies and pilot studies for a World Agriculture Watch (WAW).
/*ref*/Tuesta, Oscar y otros. 2014. Tipología de fincas cacaoteras en la subcuenca media del río Huayabamba, Distrito de Huicungo (San Martín, Perú). Ecología Aplicada, 13(2): 71-78.
/*ref*/UICN. 2009. Guía para la elaboración de planes de manejo de microcuencas. Proyecto Tacaná. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza –UICN. Guatemala.
/*ref*/Valdivia, Gustavo. 2006. Haz de cuenta que yo era hombre y que mantenía a mi mujer: globalización, género y trabajo asalariado en una zona de agroexportación.
10.32911/as.2017.v10.n2.167.g560
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
dc.source.none.fl_str_mv Aporte Santiaguino; Vol. 10, Núm. 2 (2017): Julio-Diciembre; pág. 245-258
2616-9541
2070-836X
reponame:Revista UNASAM - Aporte Santiaguino
instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron:UNASAM
reponame_str Revista UNASAM - Aporte Santiaguino
collection Revista UNASAM - Aporte Santiaguino
instname_str Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron_str UNASAM
institution UNASAM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701290286244691968
spelling Caracterización de fincas productoras de tuna (Opuntia ficus indica) para la producción de cochinilla del carmín (Dactylopius coccus) en La Joya (Arequipa, Perú)Anculle Arenas, AlbertoCastro Cepero, VivianaJulca Otiniano, AlbertoLa investigación se realizó, en el distrito de La Joya (Arequipa, Perú), con el objetivo de caracterizar las fincas productoras de tuna para la producción de cochinilla del carmín. Se trabajó en las irrigaciones La Joya Antigua, El Triunfo, La Cano y San Isidro, tomando una muestra (n=252) de una población total de 819 agricultores. Se aplicó un cuestionario de preguntas sobre los aspectos técnicos, sociales y económicos. Se halló que las fincas son complejas y diversas. La producción de cochinilla del carmín es una actividad muy importante, complementada con la ganadería lechera y cultivos (anuales o frutales) para el mercado local y de exportación. Los rendimientos e ingresos no son bajos, pero podrían ser mayores si se mejora la asociatividad y algunas técnicas de cultivo. Por la cercanía a la ciudad de Arequipa, se dispone de la mayoría de servicios básicos, aunque el servicio de agua potable y el asfaltado de vías internas, es deficiente. El análisis de conglomerados por el Método de Ward y una distancia Euclidiana Cuadrada de 600, determina seis grupos de fincas. El tipo VI, es el más frecuente (23 % del total), en la Irrigación La Cano, con 4.6 hectáreas instaladas con tuna (de un total de 8 ha), 574 kg ha-1 de cochinilla seca y USD $ 7418 de ingreso neto, por hectárea año, respectivamente.Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo2017-12-26info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/16710.32911/as.2017.v10.n2.167Aporte Santiaguino; Vol. 10, Núm. 2 (2017): Julio-Diciembre; pág. 245-2582616-95412070-836Xreponame:Revista UNASAM - Aporte Santiaguinoinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMspahttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/167/560/*ref*/Asociación de exportadores. 2017. Fortalecimiento de la cadena de cochinilla. Arequipa-Perú./*ref*/Álvarez, Carlos; Riveiro, José y Marey, Manuel. 2008. Typology, classification and characterization of farms for agricultural production planning. Spanish Journal of Agricultural Research 6(1): 125-136./*ref*/Anderson, Edward. 2001. The Cactus Family. Timber Press, Inc. U.S.A. 776./*ref*/Barthlott Wilheim y Hunt David. 1993. ‹‹Cactaceae››. En: K. Kubitzki (Ed) The families and genera of vascular plants. Vol II: Flowering Plants. Dicotyledons. Springer-Verlag Berlin Heidelberg. Alemania. 161-196./*ref*/Castro, Viviana. 2006. Taxonomía de la familia Cactaceae en el valle de río Chillón, Lima: cerro Umarcata y quebrada Orobel. Tesis para optar el Grado Académico de Magíster Scientiae en Ecología Aplicada. Universidad Nacional Agraria La Molina. 96 pág./*ref*/Escobar, Germán y Berdegue, Julio. 1990. ‹‹Conceptos y metodología para la tipificación de sistemas de finca: la experiencia de RIMISP››. Páginas: 13-44. En: G. Escobar Germán y Julio Berdegue (eds.). Tipificación de sistemas de producción agrícola. Red Internacional de Metodología de Investigación de Sistemas de Producción (RIMISP). Santiago-Chile./*ref*/Escobal, Julio. 2006. ‹‹Cómo elevar la eficiencia y rentabilidad dela pequeña agricultura comercial››. En: Trivelli, Carolina; Escobal, Julio y Bruno Revesz (eds.). Pequeña agricultura comercial: dinámica y retos en el Perú, CIES, CIPCA, GRADE e IEP./*ref*/Fernández, Eduardo; Brooks, Morlan y Cordón Enrique. 2008. Estudio biofísico de la finca académica Snaki - URACCAN, en la comunidad de Moss, municipio de Waspam Río Coco, RAAN21. Ciencia e Interculturalidad, Edición N° 2: 44-66./*ref*/García, A. y otros. 2010. Structural characterization of extensive farms in andalusiandehesas. Arch. Zootec. 59 (228): 577-588./*ref*/Gobierno Regional de Arequipa. 2017. Estadística agrícola. Gerencia Regional de Agricultura./*ref*/INCAGRO. 2006. Proyecto de investigación y extensión agrícola–PIEA. Estudios de línea de base y de salida de subproyectos cofinanciados. INCAGRO (Innovación y Competitividad para el Agro Peruano)-Ministerio de Agricultura./*ref*/Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). 2013. Resultados definitivos IV Censo Nacional Agropecuario 2012./*ref*/Jiménez, Percy y otros. 2002. ‹‹Ecosistemas de Arequipa. Oferta Ambiental y Desarrollo Sostenible››. Revista Zonas Áridas. Vol. 7, N° 1: 118-132./*ref*/MINAGRI-ANA. 2008. Diagnóstico de problemas y conflictos en la gestión del agua en la cuenca Chili-Quilca. Ministerio de Agricultura. Autoridad Nacional del Agua (ANA). Proyecto de Modernización de la Gestión de los Recursos Hídricos (PMGRH). Lima-Perú./*ref*/Obando, Marcos. 1996. Modelo de conducción agrario en el Valle de Arequipa. Documento de Trabajo N° 77. Nº77 Serie Talleres Nº5. Instituto de Estudios Peruanos. Lima. Perú. 35./*ref*/Santistevan, Mercedes y otros. 2014. Caracterización de fincas cafetaleras en la localidad de Jipijapa (Manabí, Ecuador). Ecología Aplicada 13(2): 187-192./*ref*/Santistevan, Mercedes; Julca, Alberto y Helfgott, Salomón. 2015. ‹‹Caracterización de las fincas productorasdel cultivo limón en las localidades de Manglar Alto y Colonche (Santa Elena, Ecuador)››. Revista Científica y Tecnológica UPSE. Vol. 3 (1): 133-142./*ref*/Saravia, Silvia; Cimpoies, Dragos y Ronzon, Tevécia. 2013. Typology and Indicators to Characterize Agricultural Holdings for Improved Policy Formulation. Overviewof typologies of agricultural holdings in different geographical areas and focus. GCP/GLO/462/IFA Methodologies and pilot studies for a World Agriculture Watch (WAW)./*ref*/Tuesta, Oscar y otros. 2014. Tipología de fincas cacaoteras en la subcuenca media del río Huayabamba, Distrito de Huicungo (San Martín, Perú). Ecología Aplicada, 13(2): 71-78./*ref*/UICN. 2009. Guía para la elaboración de planes de manejo de microcuencas. Proyecto Tacaná. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza –UICN. Guatemala./*ref*/Valdivia, Gustavo. 2006. Haz de cuenta que yo era hombre y que mantenía a mi mujer: globalización, género y trabajo asalariado en una zona de agroexportación.10.32911/as.2017.v10.n2.167.g560info:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-31T16:00:12Zmail@mail.com -
score 13.924112
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).