Diseño de un programa educativo para la educación secundaria basado en la metodología “aprender a emprender” en un mundo empresarial competitivo

Descripción del Articulo

Existe en la actualidad en el Perú una importante preocupación en la sociedad del conocimiento por responder hacia la demanda del sector productivo ya que durante estas últimas décadas las especialidades en cada colegio se introdujeron por iniciativa de los docentes, sin que medie estudio alguno del...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: García Zapata, Teonila Doria
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Industrial Data
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/12067
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/idata/article/view/12067
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:competitive business world
learn to undertake
aprender para emprender
mundo empresarial competitivo
id 1810-9993_1e97023b64aa1404dffb8a2e1e304924
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/12067
network_acronym_str 1810-9993
repository_id_str .
network_name_str Revista UNMSM - Industrial Data
spelling Diseño de un programa educativo para la educación secundaria basado en la metodología “aprender a emprender” en un mundo empresarial competitivoDesign of an educational program for secondary education based on the methodology " learning to do" in a competitive businessGarcía Zapata, Teonila Doriacompetitive business worldlearn to undertakeaprender para emprendermundo empresarial competitivoExiste en la actualidad en el Perú una importante preocupación en la sociedad del conocimiento por responder hacia la demanda del sector productivo ya que durante estas últimas décadas las especialidades en cada colegio se introdujeron por iniciativa de los docentes, sin que medie estudio alguno del mercado laboral ni de las necesidades de las diferentes regiones, ni de los aportes de los ingenieros industriales a la educación secundaria directa o indirectamente.En la actualidad no basta tener habilidades manuales, sino un conjunto de capacidades que a los egresados les permita solucionar problemas y desempeñarse en diferentes puestos o crear sus propias empresas. El enfoque actual que se le da a la educación para el trabajo, no está orientado hacia ello.A lo largo del desarrollo de los capítulos se encontrará también las referencias sobre los requerimientos de la industria por gente capacitada en ciertas técnicas y por otro lado se podrá apreciar el fuerte crecimiento de la mano de obra juvenil lista para trabajar, quedando así la gran tarea del Estado, el de priorizar el tipo de enseñanza y que esta sea prospectiva y moderna, que coordine con la actividad empresarial privada y que los docentes sean especializadosThere is at present in Peru an important concern in the knowledge society to respond to the demands of the productive sector already that during these last decades the specialties in each college were introduced on the initiative of the teachers, without any study of the labor market or the needs of the different regions, nor of the contributions of the industrial engineers to secondary education directly or indirectly. Currently not enough to have manual skills, but a set of capabilities that graduates will enable them to solve problems and perform in different posts or create their own businesses. The current approach that gives the education for the job is not geared toward this.Throughout the development of the chapters you will find also the references on the requirements of the industry by people trained in certain skills and on the other hand will be able to appreciate the strong growth of youth labor list for work, thus leaving the great task of the State, the prioritize of the kind of education and that it is prospective and modern, to coordinate with the private entrepreneurial activity and that teachers are specialized in the different lines of technological knowledge current.Facultad de Ingeniería Industrial, Universidad Nacional Mayor de San Marcos2016-06-23info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/idata/article/view/1206710.15381/idata.v18i1.12067Industrial Data; Vol. 18 Núm. 1 (2015); 68-78Industrial Data; Vol 18 No 1 (2015); 68-781810-99931560-9146reponame:Revista UNMSM - Industrial Datainstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/idata/article/view/12067/10782Derechos de autor 2015 Teonila Doria García Zapatahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T17:26:37Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Diseño de un programa educativo para la educación secundaria basado en la metodología “aprender a emprender” en un mundo empresarial competitivo
Design of an educational program for secondary education based on the methodology " learning to do" in a competitive business
title Diseño de un programa educativo para la educación secundaria basado en la metodología “aprender a emprender” en un mundo empresarial competitivo
spellingShingle Diseño de un programa educativo para la educación secundaria basado en la metodología “aprender a emprender” en un mundo empresarial competitivo
García Zapata, Teonila Doria
competitive business world
learn to undertake
aprender para emprender
mundo empresarial competitivo
title_short Diseño de un programa educativo para la educación secundaria basado en la metodología “aprender a emprender” en un mundo empresarial competitivo
title_full Diseño de un programa educativo para la educación secundaria basado en la metodología “aprender a emprender” en un mundo empresarial competitivo
title_fullStr Diseño de un programa educativo para la educación secundaria basado en la metodología “aprender a emprender” en un mundo empresarial competitivo
title_full_unstemmed Diseño de un programa educativo para la educación secundaria basado en la metodología “aprender a emprender” en un mundo empresarial competitivo
title_sort Diseño de un programa educativo para la educación secundaria basado en la metodología “aprender a emprender” en un mundo empresarial competitivo
dc.creator.none.fl_str_mv García Zapata, Teonila Doria
author García Zapata, Teonila Doria
author_facet García Zapata, Teonila Doria
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv competitive business world
learn to undertake
aprender para emprender
mundo empresarial competitivo
topic competitive business world
learn to undertake
aprender para emprender
mundo empresarial competitivo
dc.description.none.fl_txt_mv Existe en la actualidad en el Perú una importante preocupación en la sociedad del conocimiento por responder hacia la demanda del sector productivo ya que durante estas últimas décadas las especialidades en cada colegio se introdujeron por iniciativa de los docentes, sin que medie estudio alguno del mercado laboral ni de las necesidades de las diferentes regiones, ni de los aportes de los ingenieros industriales a la educación secundaria directa o indirectamente.En la actualidad no basta tener habilidades manuales, sino un conjunto de capacidades que a los egresados les permita solucionar problemas y desempeñarse en diferentes puestos o crear sus propias empresas. El enfoque actual que se le da a la educación para el trabajo, no está orientado hacia ello.A lo largo del desarrollo de los capítulos se encontrará también las referencias sobre los requerimientos de la industria por gente capacitada en ciertas técnicas y por otro lado se podrá apreciar el fuerte crecimiento de la mano de obra juvenil lista para trabajar, quedando así la gran tarea del Estado, el de priorizar el tipo de enseñanza y que esta sea prospectiva y moderna, que coordine con la actividad empresarial privada y que los docentes sean especializados
There is at present in Peru an important concern in the knowledge society to respond to the demands of the productive sector already that during these last decades the specialties in each college were introduced on the initiative of the teachers, without any study of the labor market or the needs of the different regions, nor of the contributions of the industrial engineers to secondary education directly or indirectly. Currently not enough to have manual skills, but a set of capabilities that graduates will enable them to solve problems and perform in different posts or create their own businesses. The current approach that gives the education for the job is not geared toward this.Throughout the development of the chapters you will find also the references on the requirements of the industry by people trained in certain skills and on the other hand will be able to appreciate the strong growth of youth labor list for work, thus leaving the great task of the State, the prioritize of the kind of education and that it is prospective and modern, to coordinate with the private entrepreneurial activity and that teachers are specialized in the different lines of technological knowledge current.
description Existe en la actualidad en el Perú una importante preocupación en la sociedad del conocimiento por responder hacia la demanda del sector productivo ya que durante estas últimas décadas las especialidades en cada colegio se introdujeron por iniciativa de los docentes, sin que medie estudio alguno del mercado laboral ni de las necesidades de las diferentes regiones, ni de los aportes de los ingenieros industriales a la educación secundaria directa o indirectamente.En la actualidad no basta tener habilidades manuales, sino un conjunto de capacidades que a los egresados les permita solucionar problemas y desempeñarse en diferentes puestos o crear sus propias empresas. El enfoque actual que se le da a la educación para el trabajo, no está orientado hacia ello.A lo largo del desarrollo de los capítulos se encontrará también las referencias sobre los requerimientos de la industria por gente capacitada en ciertas técnicas y por otro lado se podrá apreciar el fuerte crecimiento de la mano de obra juvenil lista para trabajar, quedando así la gran tarea del Estado, el de priorizar el tipo de enseñanza y que esta sea prospectiva y moderna, que coordine con la actividad empresarial privada y que los docentes sean especializados
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-06-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/idata/article/view/12067
10.15381/idata.v18i1.12067
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/idata/article/view/12067
identifier_str_mv 10.15381/idata.v18i1.12067
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/idata/article/view/12067/10782
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2015 Teonila Doria García Zapata
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2015 Teonila Doria García Zapata
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ingeniería Industrial, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ingeniería Industrial, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Industrial Data; Vol. 18 Núm. 1 (2015); 68-78
Industrial Data; Vol 18 No 1 (2015); 68-78
1810-9993
1560-9146
reponame:Revista UNMSM - Industrial Data
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
reponame_str Revista UNMSM - Industrial Data
collection Revista UNMSM - Industrial Data
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701386359031201792
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).