RESULTADO EDUCATIVO Y EDUCABILIDAD EN EL PERÚ DEL SIGLO XXI (PARTE FINAL)
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación, tipificado como correlacional explicativo, reposa en el análisis del cuerpo teórico que intenta dar pruebas, inicialmente, de los resultados de las pruebas de rendimiento académico. Es decir, analiza las perspectivas teóricas: Oportunidades de aprendizaje y educ...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | Revista UNMSM - Investigación Educativa |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/4985 |
Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/4985 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Academic achievement educability education learning opportunities Perú. Educación educabilidad oportunidades de aprendizaje Perú rendimiento académico. |
id |
1728-5852_f4ae2c370c12cea08762b254f93b3ff0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.csi.unmsm:article/4985 |
network_acronym_str |
1728-5852 |
repository_id_str |
. |
network_name_str |
Revista UNMSM - Investigación Educativa |
dc.title.none.fl_str_mv |
RESULTADO EDUCATIVO Y EDUCABILIDAD EN EL PERÚ DEL SIGLO XXI (PARTE FINAL) EDUCATION PERFOMANCE AND EDUCABILITY IN PERU OF THE XXI CENTURY |
title |
RESULTADO EDUCATIVO Y EDUCABILIDAD EN EL PERÚ DEL SIGLO XXI (PARTE FINAL) |
spellingShingle |
RESULTADO EDUCATIVO Y EDUCABILIDAD EN EL PERÚ DEL SIGLO XXI (PARTE FINAL) Pacheco Lay, Gonzalo Academic achievement educability education learning opportunities Perú. Educación educabilidad oportunidades de aprendizaje Perú rendimiento académico. |
title_short |
RESULTADO EDUCATIVO Y EDUCABILIDAD EN EL PERÚ DEL SIGLO XXI (PARTE FINAL) |
title_full |
RESULTADO EDUCATIVO Y EDUCABILIDAD EN EL PERÚ DEL SIGLO XXI (PARTE FINAL) |
title_fullStr |
RESULTADO EDUCATIVO Y EDUCABILIDAD EN EL PERÚ DEL SIGLO XXI (PARTE FINAL) |
title_full_unstemmed |
RESULTADO EDUCATIVO Y EDUCABILIDAD EN EL PERÚ DEL SIGLO XXI (PARTE FINAL) |
title_sort |
RESULTADO EDUCATIVO Y EDUCABILIDAD EN EL PERÚ DEL SIGLO XXI (PARTE FINAL) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pacheco Lay, Gonzalo Vásquez Tasayco, Alberto Inga Arias, Miguel Gerardo Gutiérrez Sánchez, Hildebrando |
author |
Pacheco Lay, Gonzalo |
author_facet |
Pacheco Lay, Gonzalo Vásquez Tasayco, Alberto Inga Arias, Miguel Gerardo Gutiérrez Sánchez, Hildebrando |
author_role |
author |
author2 |
Vásquez Tasayco, Alberto Inga Arias, Miguel Gerardo Gutiérrez Sánchez, Hildebrando |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Academic achievement educability education learning opportunities Perú. Educación educabilidad oportunidades de aprendizaje Perú rendimiento académico. |
topic |
Academic achievement educability education learning opportunities Perú. Educación educabilidad oportunidades de aprendizaje Perú rendimiento académico. |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo de investigación, tipificado como correlacional explicativo, reposa en el análisis del cuerpo teórico que intenta dar pruebas, inicialmente, de los resultados de las pruebas de rendimiento académico. Es decir, analiza las perspectivas teóricas: Oportunidades de aprendizaje y educabilidad, que tienen a la teoría de sistemas como el respaldo último, para explicar un aspecto, sin duda fundamental, de la educación del Perú: Los niveles de resultados de los estudiantes en pruebas de rendimiento nacional e internacional. Sin embargo, dada la naturaleza de la economía peruana y las expectativas de la población, la tasa de escolaridad –según ámbitos nacional, urbano y rural– es asumida como variable a explicar. Previo al marco teórico, esbozamos en la introducción todos aquellos factores que condicionan la nueva realidad que, desde fines de la década de los ochenta, toma aceleradamente. Las conclusiones fundamentales, en un marco analítico que transcurre por su complejidad, son las siguientes: Primera, las condiciones de educabilidad en las provincias del Perú, sean tipificadas en ámbitos urbanos o rurales, sí cuentan al momento de la decisión fundamental de la familia, que es enunciada en lo siguientes términos: ¿Estudia el adolescente o se dedica a otra actividad? Así, lo sistémico es algo –se diría– natural en la educación o, si se quiere, la educación de los estudiantes, como resultado, encuentra en la misma educación de los padres la mejor respuesta posible: El desarrollo educativo, según lo desarrollado, es en espiral. Y segunda, la verificación de las dos hipótesis permite, al momento, formular dos presunciones a la educación peruana: i) Variables tanto de insumo como proceso, y no sólo resultado, están influenciadas por las condiciones de educabilidad; y, ii) el rendimiento académico estudiantil está asociado al tipo de actividad económica: Una relación directa es establecida entre intensidad del conocimiento empleado por el sector económico y rendimiento estudiantil. This research responds to an explicative correlation approach, it is based on the theoretical analysis that concentrates on tests results in academic achievement. Thus theoretical perspectives are analyzed: Learning opportunities and educational organizations supported by system theory; the intention is to explain an aspect, undoubtedly the key aspect, of education in Peru: The test results level of students in both national and international performance. However, given the nature of the Peruvian economy and population expectations, the rate of schooling, according to national, urban and rural settings, is assumed as a dependent variable. Prior to the theoretical framework outlined in the introduction all those factors affect Peruvian reality, a reality that since the late eighties keeps modifying itself rather rapidly. Fundamental conclusions: First, the conditions of education in the provinces of Peru are typified in urban or rural areas; this reality implies a fundamental decision of the family, which is stated in these terms: should the adolescent study or engage in another activity? A systemic approach comes naturally regarding education; the students’ education depends on their parents’ education. Second, the verification of two hypotheses allows, at the time, make two assumptions about education in Peru: i) variables regarding input and process, and not only results, are influenced by the educational conditions, ii) performance student academic achievement is associated with types of economic activity: A direct relationship is established between the intensity of the knowledge needed by the industry and student performance. |
description |
El presente trabajo de investigación, tipificado como correlacional explicativo, reposa en el análisis del cuerpo teórico que intenta dar pruebas, inicialmente, de los resultados de las pruebas de rendimiento académico. Es decir, analiza las perspectivas teóricas: Oportunidades de aprendizaje y educabilidad, que tienen a la teoría de sistemas como el respaldo último, para explicar un aspecto, sin duda fundamental, de la educación del Perú: Los niveles de resultados de los estudiantes en pruebas de rendimiento nacional e internacional. Sin embargo, dada la naturaleza de la economía peruana y las expectativas de la población, la tasa de escolaridad –según ámbitos nacional, urbano y rural– es asumida como variable a explicar. Previo al marco teórico, esbozamos en la introducción todos aquellos factores que condicionan la nueva realidad que, desde fines de la década de los ochenta, toma aceleradamente. Las conclusiones fundamentales, en un marco analítico que transcurre por su complejidad, son las siguientes: Primera, las condiciones de educabilidad en las provincias del Perú, sean tipificadas en ámbitos urbanos o rurales, sí cuentan al momento de la decisión fundamental de la familia, que es enunciada en lo siguientes términos: ¿Estudia el adolescente o se dedica a otra actividad? Así, lo sistémico es algo –se diría– natural en la educación o, si se quiere, la educación de los estudiantes, como resultado, encuentra en la misma educación de los padres la mejor respuesta posible: El desarrollo educativo, según lo desarrollado, es en espiral. Y segunda, la verificación de las dos hipótesis permite, al momento, formular dos presunciones a la educación peruana: i) Variables tanto de insumo como proceso, y no sólo resultado, están influenciadas por las condiciones de educabilidad; y, ii) el rendimiento académico estudiantil está asociado al tipo de actividad económica: Una relación directa es establecida entre intensidad del conocimiento empleado por el sector económico y rendimiento estudiantil. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-06-30 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/4985 |
url |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/4985 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/4985/4052 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2014 Gonzalo Pacheco Lay, Alberto Vásquez Tasayco, Miguel Gerardo Inga Arias, Hildebrando Gutiérrez Sánchez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2014 Gonzalo Pacheco Lay, Alberto Vásquez Tasayco, Miguel Gerardo Inga Arias, Hildebrando Gutiérrez Sánchez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Educación, Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Educación, Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.source.none.fl_str_mv |
Investigación Educativa; Vol 15 No 27 (2011); 75 - 106 Investigación Educativa; Vol. 15 Núm. 27 (2011); 75 - 106 1728-5852 reponame:Revista UNMSM - Investigación Educativa instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
reponame_str |
Revista UNMSM - Investigación Educativa |
collection |
Revista UNMSM - Investigación Educativa |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
repository.name.fl_str_mv |
-
|
repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
_version_ |
1701386913363001344 |
spelling |
RESULTADO EDUCATIVO Y EDUCABILIDAD EN EL PERÚ DEL SIGLO XXI (PARTE FINAL)EDUCATION PERFOMANCE AND EDUCABILITY IN PERU OF THE XXI CENTURYPacheco Lay, GonzaloVásquez Tasayco, AlbertoInga Arias, Miguel GerardoGutiérrez Sánchez, HildebrandoAcademic achievementeducabilityeducationlearning opportunitiesPerú.Educacióneducabilidadoportunidades de aprendizajePerúrendimiento académico.El presente trabajo de investigación, tipificado como correlacional explicativo, reposa en el análisis del cuerpo teórico que intenta dar pruebas, inicialmente, de los resultados de las pruebas de rendimiento académico. Es decir, analiza las perspectivas teóricas: Oportunidades de aprendizaje y educabilidad, que tienen a la teoría de sistemas como el respaldo último, para explicar un aspecto, sin duda fundamental, de la educación del Perú: Los niveles de resultados de los estudiantes en pruebas de rendimiento nacional e internacional. Sin embargo, dada la naturaleza de la economía peruana y las expectativas de la población, la tasa de escolaridad –según ámbitos nacional, urbano y rural– es asumida como variable a explicar. Previo al marco teórico, esbozamos en la introducción todos aquellos factores que condicionan la nueva realidad que, desde fines de la década de los ochenta, toma aceleradamente. Las conclusiones fundamentales, en un marco analítico que transcurre por su complejidad, son las siguientes: Primera, las condiciones de educabilidad en las provincias del Perú, sean tipificadas en ámbitos urbanos o rurales, sí cuentan al momento de la decisión fundamental de la familia, que es enunciada en lo siguientes términos: ¿Estudia el adolescente o se dedica a otra actividad? Así, lo sistémico es algo –se diría– natural en la educación o, si se quiere, la educación de los estudiantes, como resultado, encuentra en la misma educación de los padres la mejor respuesta posible: El desarrollo educativo, según lo desarrollado, es en espiral. Y segunda, la verificación de las dos hipótesis permite, al momento, formular dos presunciones a la educación peruana: i) Variables tanto de insumo como proceso, y no sólo resultado, están influenciadas por las condiciones de educabilidad; y, ii) el rendimiento académico estudiantil está asociado al tipo de actividad económica: Una relación directa es establecida entre intensidad del conocimiento empleado por el sector económico y rendimiento estudiantil.This research responds to an explicative correlation approach, it is based on the theoretical analysis that concentrates on tests results in academic achievement. Thus theoretical perspectives are analyzed: Learning opportunities and educational organizations supported by system theory; the intention is to explain an aspect, undoubtedly the key aspect, of education in Peru: The test results level of students in both national and international performance. However, given the nature of the Peruvian economy and population expectations, the rate of schooling, according to national, urban and rural settings, is assumed as a dependent variable. Prior to the theoretical framework outlined in the introduction all those factors affect Peruvian reality, a reality that since the late eighties keeps modifying itself rather rapidly. Fundamental conclusions: First, the conditions of education in the provinces of Peru are typified in urban or rural areas; this reality implies a fundamental decision of the family, which is stated in these terms: should the adolescent study or engage in another activity? A systemic approach comes naturally regarding education; the students’ education depends on their parents’ education. Second, the verification of two hypotheses allows, at the time, make two assumptions about education in Peru: i) variables regarding input and process, and not only results, are influenced by the educational conditions, ii) performance student academic achievement is associated with types of economic activity: A direct relationship is established between the intensity of the knowledge needed by the industry and student performance.Facultad de Educación, Universidad Nacional Mayor de San Marcos2014-06-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/4985Investigación Educativa; Vol 15 No 27 (2011); 75 - 106Investigación Educativa; Vol. 15 Núm. 27 (2011); 75 - 1061728-5852reponame:Revista UNMSM - Investigación Educativainstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/4985/4052Derechos de autor 2014 Gonzalo Pacheco Lay, Alberto Vásquez Tasayco, Miguel Gerardo Inga Arias, Hildebrando Gutiérrez Sánchezhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T17:35:42Zmail@mail.com - |
score |
13.889614 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).