Las Fintech y la inclusión financiera en la era digital: El impacto en la reducción de la pobreza y la informalidad en el Perú

Descripción del Articulo

La inclusión financiera significa tener acceso a servicios que solucionen un problema o satisfagan una necesidad financiera de la población con la finalidad de reducir la informalidad y la pobreza. Estos servicios financieros son operaciones de transferencias de capitales, compra-venta de divisas, p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vargas García, Allan
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Gestión del Tercer MIlenio
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/16955
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/16955
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fintech
startup
financial inclusion
digital technology
informality
poverty
inclusión financiera
tecnología digital
informalidad
pobreza
id 1728-2969_d5275475d5bc81ede021bc944c784e6b
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/16955
network_acronym_str 1728-2969
repository_id_str
network_name_str Revista UNMSM - Gestión del Tercer MIlenio
dc.title.none.fl_str_mv Las Fintech y la inclusión financiera en la era digital: El impacto en la reducción de la pobreza y la informalidad en el Perú
Fintech and financial inclusion in the digital era: The impact on the reduction of poverty and informality in Peru
title Las Fintech y la inclusión financiera en la era digital: El impacto en la reducción de la pobreza y la informalidad en el Perú
spellingShingle Las Fintech y la inclusión financiera en la era digital: El impacto en la reducción de la pobreza y la informalidad en el Perú
Vargas García, Allan
Fintech
startup
financial inclusion
digital technology
informality
poverty
Fintech
startup
inclusión financiera
tecnología digital
informalidad
pobreza
title_short Las Fintech y la inclusión financiera en la era digital: El impacto en la reducción de la pobreza y la informalidad en el Perú
title_full Las Fintech y la inclusión financiera en la era digital: El impacto en la reducción de la pobreza y la informalidad en el Perú
title_fullStr Las Fintech y la inclusión financiera en la era digital: El impacto en la reducción de la pobreza y la informalidad en el Perú
title_full_unstemmed Las Fintech y la inclusión financiera en la era digital: El impacto en la reducción de la pobreza y la informalidad en el Perú
title_sort Las Fintech y la inclusión financiera en la era digital: El impacto en la reducción de la pobreza y la informalidad en el Perú
dc.creator.none.fl_str_mv Vargas García, Allan
author Vargas García, Allan
author_facet Vargas García, Allan
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Fintech
startup
financial inclusion
digital technology
informality
poverty
Fintech
startup
inclusión financiera
tecnología digital
informalidad
pobreza
topic Fintech
startup
financial inclusion
digital technology
informality
poverty
Fintech
startup
inclusión financiera
tecnología digital
informalidad
pobreza
dc.description.none.fl_txt_mv La inclusión financiera significa tener acceso a servicios que solucionen un problema o satisfagan una necesidad financiera de la población con la finalidad de reducir la informalidad y la pobreza. Estos servicios financieros son operaciones de transferencias de capitales, compra-venta de divisas, pagos de servicios, préstamos, ahorros, seguros, etc. De acuerdo con Scottish Executive (2005) Inclusión financiera es “El acceso para individuos a productos y servicios financieros apropiados. Esto incluye a las personas que tienen las habilidades, el conocimiento y la comprensión para hacer el mejor uso de esos productos y servicios. La exclusión financiera es a menudo un síntoma de pobreza, así como una causa”. Los accesos a los servicios financieros contribuyen a crear oportunidades de negocio para la población generando ingresos sostenibles en el largo plazo con el objetivo de un mejor nivel de vida. La tecnología financiera es una herramienta importante para lograr estos fines, ya que permite fácil acceso a realizar transacciones a bajo costo y según las necesidades de los usuarios. En línea con lo mencionado, las startup fintech han cobrado gran importancia en los últimos años, ya que ellas han tomado como giro de negocio alguna de las principales actividades que realiza una institución financiera ofreciendo servicios en forma rápida, altamente especializada y a bajo costo. En el Perú (2017), existen altos niveles de pobreza 22% e informalidad del PBI 18% y según estudios realizados por organismos multilaterales para disminuir estos indicadores podemos valernos de la tecnología; Sin embargo, en el campo del desarrollo tecnológico ocupamos los últimos lugares en el mundo, según el ranking de Institute for Management Development 2018.
Financial inclusion means having access to services that solve a problem or satisfy a financial need of the population in order to reduce informality and poverty. These financial services are operations of capital transfers, purchase- sale of currencies, payments of services, loans, savings, insurance, etc. According to Scottish Executive (2005) Financial Inclusion is “Access for individuals to appropriate financial products and services. This includes people who have the skills, knowledge and understanding to make the best use of those products and services. Financial exclusion is often a symptom of poverty, as well as a cause”. The access to financial services contribute to create business opportunities for the population, generating sustainable income in the long term with the objective of a better standard of living. Financial technology is an important tool to achieve these ends, since it allows easy access to perform transactions at low cost and according to the needs of users. In line with the above, fintech startups have gained great importance in recent years, since they have taken as a business line some of the main activities carried out by a financial institution offering services quickly, highly specialized and at low cost. In Peru (2017), there are high levels of poverty 22% and informality of GDP 18% and according to studies carried out by multilateral organizations to decrease these indicators we can use technology; however, in the field of technological development we occupy the last places in the world, according to the ranking of Institute for Management Development 2018.
description La inclusión financiera significa tener acceso a servicios que solucionen un problema o satisfagan una necesidad financiera de la población con la finalidad de reducir la informalidad y la pobreza. Estos servicios financieros son operaciones de transferencias de capitales, compra-venta de divisas, pagos de servicios, préstamos, ahorros, seguros, etc. De acuerdo con Scottish Executive (2005) Inclusión financiera es “El acceso para individuos a productos y servicios financieros apropiados. Esto incluye a las personas que tienen las habilidades, el conocimiento y la comprensión para hacer el mejor uso de esos productos y servicios. La exclusión financiera es a menudo un síntoma de pobreza, así como una causa”. Los accesos a los servicios financieros contribuyen a crear oportunidades de negocio para la población generando ingresos sostenibles en el largo plazo con el objetivo de un mejor nivel de vida. La tecnología financiera es una herramienta importante para lograr estos fines, ya que permite fácil acceso a realizar transacciones a bajo costo y según las necesidades de los usuarios. En línea con lo mencionado, las startup fintech han cobrado gran importancia en los últimos años, ya que ellas han tomado como giro de negocio alguna de las principales actividades que realiza una institución financiera ofreciendo servicios en forma rápida, altamente especializada y a bajo costo. En el Perú (2017), existen altos niveles de pobreza 22% e informalidad del PBI 18% y según estudios realizados por organismos multilaterales para disminuir estos indicadores podemos valernos de la tecnología; Sin embargo, en el campo del desarrollo tecnológico ocupamos los últimos lugares en el mundo, según el ranking de Institute for Management Development 2018.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-10-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículo revisado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/16955
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/16955
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/16955/14432
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2019 Allan Vargas García
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2019 Allan Vargas García
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Administrativas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Administrativas
dc.source.none.fl_str_mv Gestión en el Tercer Milenio; Vol 22 No 43 (2019); 67-75
Gestión en el Tercer Milenio; Vol. 22 Núm. 43 (2019); 67-75
1728-2969
1560-9081
reponame:Revista UNMSM - Gestión del Tercer MIlenio
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
reponame_str Revista UNMSM - Gestión del Tercer MIlenio
collection Revista UNMSM - Gestión del Tercer MIlenio
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701291295253725184
spelling Las Fintech y la inclusión financiera en la era digital: El impacto en la reducción de la pobreza y la informalidad en el PerúFintech and financial inclusion in the digital era: The impact on the reduction of poverty and informality in PeruVargas García, AllanFintechstartupfinancial inclusiondigital technologyinformalitypovertyFintechstartupinclusión financieratecnología digitalinformalidadpobrezaLa inclusión financiera significa tener acceso a servicios que solucionen un problema o satisfagan una necesidad financiera de la población con la finalidad de reducir la informalidad y la pobreza. Estos servicios financieros son operaciones de transferencias de capitales, compra-venta de divisas, pagos de servicios, préstamos, ahorros, seguros, etc. De acuerdo con Scottish Executive (2005) Inclusión financiera es “El acceso para individuos a productos y servicios financieros apropiados. Esto incluye a las personas que tienen las habilidades, el conocimiento y la comprensión para hacer el mejor uso de esos productos y servicios. La exclusión financiera es a menudo un síntoma de pobreza, así como una causa”. Los accesos a los servicios financieros contribuyen a crear oportunidades de negocio para la población generando ingresos sostenibles en el largo plazo con el objetivo de un mejor nivel de vida. La tecnología financiera es una herramienta importante para lograr estos fines, ya que permite fácil acceso a realizar transacciones a bajo costo y según las necesidades de los usuarios. En línea con lo mencionado, las startup fintech han cobrado gran importancia en los últimos años, ya que ellas han tomado como giro de negocio alguna de las principales actividades que realiza una institución financiera ofreciendo servicios en forma rápida, altamente especializada y a bajo costo. En el Perú (2017), existen altos niveles de pobreza 22% e informalidad del PBI 18% y según estudios realizados por organismos multilaterales para disminuir estos indicadores podemos valernos de la tecnología; Sin embargo, en el campo del desarrollo tecnológico ocupamos los últimos lugares en el mundo, según el ranking de Institute for Management Development 2018.Financial inclusion means having access to services that solve a problem or satisfy a financial need of the population in order to reduce informality and poverty. These financial services are operations of capital transfers, purchase- sale of currencies, payments of services, loans, savings, insurance, etc. According to Scottish Executive (2005) Financial Inclusion is “Access for individuals to appropriate financial products and services. This includes people who have the skills, knowledge and understanding to make the best use of those products and services. Financial exclusion is often a symptom of poverty, as well as a cause”. The access to financial services contribute to create business opportunities for the population, generating sustainable income in the long term with the objective of a better standard of living. Financial technology is an important tool to achieve these ends, since it allows easy access to perform transactions at low cost and according to the needs of users. In line with the above, fintech startups have gained great importance in recent years, since they have taken as a business line some of the main activities carried out by a financial institution offering services quickly, highly specialized and at low cost. In Peru (2017), there are high levels of poverty 22% and informality of GDP 18% and according to studies carried out by multilateral organizations to decrease these indicators we can use technology; however, in the field of technological development we occupy the last places in the world, according to the ranking of Institute for Management Development 2018.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Administrativas2019-10-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo revisado por paresapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/16955Gestión en el Tercer Milenio; Vol 22 No 43 (2019); 67-75Gestión en el Tercer Milenio; Vol. 22 Núm. 43 (2019); 67-751728-29691560-9081reponame:Revista UNMSM - Gestión del Tercer MIlenioinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/16955/14432Derechos de autor 2019 Allan Vargas Garcíahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-31T16:16:27Zmail@mail.com -
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).